Cuando llevamos a clase la secuencia: L’aspecte lèxic a la carta. Una seqüència per al treball de la riquesa verbal en les produccions escrites
Resumen
Este artículo desarrolla la aplicación en el aula de una propuesta didáctica realizada por Isabel Crespí y Ares Llop en torno al estudio del aspecto léxico con el objetivo de mejorar el repertorio léxico del alumnado y la producción de textos descriptivos. Tras una descripción de la propuesta, se realiza una revisión crítica con el objetivo de validar una posible adaptación al marco curricular vigente en clave de situación de aprendizaje y se revisa su implementación en el aula comentando los puntos fuertes y algunas sugerencias de mejora. Por último, se incluyen los anexos con una propuesta de traducción al castellano de las actividades.
Palabras clave
aspecto léxico, situación de aprendizaje, reflexión metalingüística, texto descriptivo, vectoresCitas
Álvarez Angulo, T. (1999): “La descripción en la enseñanza de la lengua”, Didáctica de la lengua y literatura 11, pp. 15-42.
Asociación de Academias de la Lengua Española (2019): Glosario de términos gramaticales. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Bosque, I. y Gallego, Á. (2016): “La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática”, RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada Concepción 54(2), pp. 63-83. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832016000200004
Camacho, J. (2018): Introducción a la sintaxis del español. Cambridge: Cambridge University Press.
Camps, A. y Ribas, T. (coords.) (2017): El verbo y su enseñanza. Hacia un modelo de enseñanza de la gramática basada en la actividad reflexiva. Barcelona: Octaedro.
DECRET 175/2022, de 27 de setembre, d'ordenació dels ensenyaments de l'educació bàsica. DOGC Núm. 8762-29.9.2022: https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/8762/1928585.pdf
De Miguel, E. (1999): “El aspecto léxico”, en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
Di Tullio, Á. (2010): Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.
García, D.; Hernández, H. y Sinner, C. (eds). Clases y categorías en la semántica del español y sus interfaces. Berlín/Boston: De Gruyter.
Ginebra, J. y Montserrat, A. (2009): Diccionari d’ús dels verbs catalans. Barcelona: Educaula.
Institut d’Estudis Catalans (2016): Gramàtica de la llengua catalana. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
Llopis-García, R.; Real, M. y Ruíz, J. P. (2012): Qué gramática enseñar, qué gramática aprender. Madrid: Edinumen.
Marqueta, B. (2023): La reflexión sintáctica. Teoría y práctica para la docencia. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Milian, M. y Camps, A. (2000): El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Rosario: Homo Sapiens ediciones.
Morimoto, Y. (1998): El aspecto léxico: Delimitación. Madrid: Arco/Libros.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2019): Glosario de términos gramaticales. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Robinson, P. (ed.) (2011): La dimensión cognitiva en la enseñanza de lenguas. Madrid: Edinumen.
Vázquez, G.; Fernández, A. y Martí, M. A. (2000): Clasificación verbal. Alternancias de diátesis. Lleida: Universitat de Lleida
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2023 Silvia Rodríguez Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.