Yo soy “normal”. Racionalidad y normalización de la “discapacidad intelectual” en instituciones escolares. Aproximación etnográfica al modelo de Atención a la Diversidad en centros ordinarios
Resumen
Los alumnos con discapacidad intelectual son perfectos analizadores para examinar en qué medida la escuela les resulta útil para aprender. Este artículo es producto de una etnografía que aborda el caso de un chico cordobés y emplea la historia de vida como técnica metodológica. A partir de un caso particular, se analiza cómo la escuela articula, a partir del Modelo de Atención a la Diversidad, la enseñanza/aprendizaje de este grupo de alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Los resultados obtenidos permiten identificar pautas de discriminación que, de manera más o menos encubierta, se reproducen desde prácticas institucionalizadas de normalización. Se examinan, asimismo, las técnicas de control y poder disciplinario bajo el concepto de “normalización” y desde teorías que sitúan a las instituciones formalizadas como administradoras de nuevos modelos de biopoder-biopolítica.
Palabras clave
Etnografía, Discapacidad intelectual, Escuela inclusiva, Racionalidad, normalización, PoderCitas
Acosta, C. y Heras Monner Sans, A.I. (2015). Salud mental, asimetrías de poder-saber y heterotopías. En: Jornadas Internacionales “Discurso y poder: Foucault, las ciencias sociales y lo jurídico” (A cuarenta años de la publicación de “Vigilar y Castigar”). UNLA, Lanús, Pcia. Buenos Aires.
Barcalett Pérez, M.L. y Lechuga de la Cruz, A.M. (2009). Canguilhem y Foucault: De la normatividad a la normalización. Ludus Vitalis, 17, (31), 65-85.
Benedict, R. (1934). La antropología y el anormal. Journal of General Psychology, 10(2), 59-82.
Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1996). La Reproducción. Barcelona, España. Editorial Laia, S.A.
Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). Más allá de la “identidad”. Apuntes CECYP, (7), 30-67.
Díaz de Rada, Á. (1996). Los primeros de la clase y los últimos románticos. Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Madrid, España. Siglo XXI de España Editores, S.A.
Feito, R. (2015, 13 de marzo). Teorías sociológicas de la educación. Biblioteca de Sociofilosofía.
Gimeno Sacristán, J. (2015). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Aula de innovación educativa, (81 y 82), 1-19.
Giorgi, G. y Rodríguez, F. (2009). Prólogo. En Paidós (Ed.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. (9-35). Gabriel Giorgi y Fermín Rodríguez (comps.).
Illich, I. (1978). La sociedad desescolarizada. México. Editorial Posada, S.A.
Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores Argentina, S.A.
Foucault, M. (2010). “Topologías (Dos conferencias radiofónicas)”, Fractal, XII (48), 39-40.
Foucault, M. (2019). “Espacios Otros”. Versión. Estudios de Comunicación y Política. Nº 9.
Portal Ariosa, M.A. (1991). La identidad como objeto de estudio de la antropología. Alteridades1 (2), 3-5.
Rambla, X. (1998). Los resquicios de escuela. La organización escolar y los problemas de la investigación-acción en la escuela. Revista de Educación, 316, 133-150.
Tejeda González, J.L. (2011). Biopolítica, control y dominación. Espiral, 18 (52), 77-107.
Terrén, E. (1996). Las aulas desencantadas: Max Weber y la educación. Política y Sociedad, 21, 133-148.
Torres Santomé, J. (1998). El currículum oculto. Madrid, España. Ediciones Morata, S.L.
Tyler, W. (1996). Organización escolar: una perspectiva sociológica. Madrid, España. Ediciones Morata, S.L.
Toro Zambrano, M.C. (2017). El concepto de heterotopía en Michael Foucault. Cuestiones de Filosofía. 3, (21), 19-41.
Urraco-Solanilla, M. y Nogales Bermejo, G. (2013). Michael Foucault: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad. Anduli, 153, (12), 153-167.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2023 Margarita De Tena Calvo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.