Eu sou normal". Racionalidade e normalização da “deficiência intelectual” nas instituições de ensino. Abordagem etnográfica do modelo de Atenção à Diversidade em centros comuns

Autores

  • Margarita De Tena Calvo UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Resumo

Os alunos com deficiência intelectual são analisadores perfeitos para examinar até que ponto a escola lhes é útil para aprender. Este artigo é produto de uma etnografia que aborda o caso de um menino de Córdoba e utiliza a história de vida como técnica metodológica. Partindo de um caso particular, analisamos como a escola articula, com base no Modelo de Atenção à Diversidade, o ensino/aprendizagem deste grupo de alunos com Necessidades Educacionais Especiais. Os resultados obtidos permitem identificar padrões de discriminação que, de forma mais ou menos dissimulada, se reproduzem a partir de práticas de normalização institucionalizadas. As técnicas de controle e o poder disciplinar também são examinados sob o conceito de “normalização” e a partir de teorias que colocam as instituições formalizadas como administradoras de novos modelos de biopoder-biopolítica.

Palavras-chave

Etnografia, Discapacidade intelectual, Escola inclusiva, Racionalidade, Estandardização, Biopoder

Referências

Acosta, C. y Heras Monner Sans, A.I. (2015). Salud mental, asimetrías de poder-saber y heterotopías. En: Jornadas Internacionales “Discurso y poder: Foucault, las ciencias sociales y lo jurídico” (A cuarenta años de la publicación de “Vigilar y Castigar”). UNLA, Lanús, Pcia. Buenos Aires.

Barcalett Pérez, M.L. y Lechuga de la Cruz, A.M. (2009). Canguilhem y Foucault: De la normatividad a la normalización. Ludus Vitalis, 17, (31), 65-85.

Benedict, R. (1934). La antropología y el anormal. Journal of General Psychology, 10(2), 59-82.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1996). La Reproducción. Barcelona, España. Editorial Laia, S.A.

Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). Más allá de la “identidad”. Apuntes CECYP, (7), 30-67.

Díaz de Rada, Á. (1996). Los primeros de la clase y los últimos románticos. Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Madrid, España. Siglo XXI de España Editores, S.A.

Feito, R. (2015, 13 de marzo). Teorías sociológicas de la educación. Biblioteca de Sociofilosofía.

Gimeno Sacristán, J. (2015). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Aula de innovación educativa, (81 y 82), 1-19.

Giorgi, G. y Rodríguez, F. (2009). Prólogo. En Paidós (Ed.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. (9-35). Gabriel Giorgi y Fermín Rodríguez (comps.).

Illich, I. (1978). La sociedad desescolarizada. México. Editorial Posada, S.A.

Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores Argentina, S.A.

Foucault, M. (2010). “Topologías (Dos conferencias radiofónicas)”, Fractal, XII (48), 39-40.

Foucault, M. (2019). “Espacios Otros”. Versión. Estudios de Comunicación y Política. Nº 9.

Portal Ariosa, M.A. (1991). La identidad como objeto de estudio de la antropología. Alteridades1 (2), 3-5.

Rambla, X. (1998). Los resquicios de escuela. La organización escolar y los problemas de la investigación-acción en la escuela. Revista de Educación, 316, 133-150.

Tejeda González, J.L. (2011). Biopolítica, control y dominación. Espiral, 18 (52), 77-107.

Terrén, E. (1996). Las aulas desencantadas: Max Weber y la educación. Política y Sociedad, 21, 133-148.

Torres Santomé, J. (1998). El currículum oculto. Madrid, España. Ediciones Morata, S.L.

Tyler, W. (1996). Organización escolar: una perspectiva sociológica. Madrid, España. Ediciones Morata, S.L.

Toro Zambrano, M.C. (2017). El concepto de heterotopía en Michael Foucault. Cuestiones de Filosofía. 3, (21), 19-41.

Urraco-Solanilla, M. y Nogales Bermejo, G. (2013). Michael Foucault: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad. Anduli, 153, (12), 153-167.

Publicado

2023-12-29

Downloads