La reelaboración del mito como apropiación de la memoria andina en Baladas peruanas de González Prada
Resumen
En este artículo, se tiene como hipótesis que a partir de la implementación del elemento del mito dentro de la composición de las piezas poéticas de Baladas peruanas, se produce una apropiación de la memoria andina. Es decir, a través de las estrategias de textualización como la dedicatoria, la cita pórtico y el epígrafe, Prada legitima en Baladas peruanas una forma mítica de pensar el mundo y lo inserta dentro de un contexto de mayor raigambre como el europeo-occidental. Para lo cual se establecen primero vasos comunicantes entre Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega y propiamente Baladas peruanas, a partir del cual se rescata el elemento del mito, se le reutiliza y recrea de una manera plástica, nueva y autónoma, conservando la matriz de los mitos prehispánicos. De esta manera, el sujeto textual se apropia de elementos de la cultura andina y su forma de ver el mundo a nivel estructural y semántico lo que deviene en una autentificación e universalización de una manera válida y diferente de concebir la historia
Palabras clave
estrategias de textualización, Baladas peruanas, Literatura peruana, mito, memoria andina.Citas
Bibliografía primaria
CHÉNIER, André. (1872), Poésies. Paris, Charpentier. Consultado en: https://books.google.es/books?id=6_ozAQAAIAAJ&q=L´INVENTION+de+Chenier&dq=L´INVENTION+de+Chenier&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiYvrGCu6biAhXRyYUKHTBfAEYQ6AEIKjAA (19/05/2019).
GARCILASO DE LA VEGA, Inca (1995), Comentarios reales. México, Fondo de Cultura Económica, tomo 1 y 2.
GONZÁLEZ PRADA, Manuel (1985), Baladas peruanas en Obras. Lima, Ediciones COPE.
DE GÓMARA, F. L. (1954), Historia general de las Indias (Vol. 2). Biblioteca Cervantes Virtual. Consultado en: www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-general-de-las-indias--0/html/ (10/08/2018).
Bibliografía secundaria
ELIADE, Mircea (1981), Lo sagrado y lo profano. Barcelona, Guadarrama/Punto Omega.
ESPINO RELUCÉ, Gonzalo (1999), Imágenes de inclusión andina. Literatura peruana del XIX. Lima, Instituto de Investigación Humanística.
ESPINO RELUCÉ, Gonzalo (2010), “Manuel González Prada, poesía y poesía indigenista”, en El porvenir nos debe una victoria: la insólita modernidad de Manuel González Prada. (edición de Thomas Ward) Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, pp.291-292.
FERNÁNDEZ COZMAN, Camilo (2014), “La poesía de Manuel González Prada: entre la Ortometría y Minúsculas”, consultado en: http://camilofernande.blogspot.com/2006/12/la-poesa-de-manuel-gonzlez-prada-entre_25.html (17/05/2019).
LINO SALVADOR, Eduardo (2013), El Estudio del código métrico-rítmico en González Prada, Eguren y Valdelomar. Tesis para optar el grado de Magister en la UNMSM. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
ORTIZ RESCANIERE, Alejandro (1973), De Adaneva a Inkarri. Una visión indígena del Perú. Lima, Retablo de papel.
OXFORD UNIVERSITY PRESS (2019) “Mito”. Consultado en: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/mito (19/05/2019).
TAUZIN CASTELLANOS, Isabelle (2004), “Prólogo” en GONZÁLEZ PRADA, Manuel. Baladas. Lima, PUCP, pp.7-16.
WARD, Thomas (2009), Buscando a la nación peruana. Lima: Horizonte.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2019 Evelyn Isamar Huarcaya Gutierrez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.