Microhistoria del relato policial. Modulaciones políticas del detective latinoamericano

Autores/as

  • Bernat Garí Barceló Universitat de Barcelona

Resumen

La figura del detective literario adopta distintas formas y declinaciones políticas a lo largo de su historia. La narrativa policial decimonónica ―o relato enigma― se inscribe en una matriz biopolítica y es el producto madurado de una reflexión teórica y social sobre las nuevas dinámicas del hombre moderno en el contexto de la gran ciudad. Su variante brutalizada ―el hard-boiled bosquejado por Hammet y Chandler y las distintas reformulaciones que suscita― da cuenta de un patrón reformista, agotados los presupuestos del marxismo ortodoxo y la posibilidad de una ruptura total. Finalmente, en el contexto de la posmodernidad, el metapolicial despliega una línea experimental y despolitizada. Trataré de exponerlo sumariamente en las líneas que siguen a través de algunos ejemplos seleccionados aleatoriamente.

Palabras clave

detective, biopolítica, democracia, comunitarismo.

Citas

BENJAMIN, W. (1972), Iluminaciones II. Baudelaire. Un poeta en el esplendor del capitalismo. Madrid: Taurus.

BOLAÑO, R. (2004), 2666. Barcelona: Anagrama.

BOLAÑO, R. (2006), Llamadas telefónicas. Barcelona: Anagrama.

BORGES, J.L. (1979), “El cuento policial”. En Borges oral. Buenos Aires: Emecé & Editorial Belgrano.

BORGES, J.L. (2008), Ficciones. Madrid: Alianza Editorial.

BUENO, G. (2001), “La nostalgia de la barbarie, como antiglobalización”. En ZERZAN, J.: El malestar en el tiempo. Vitoria: Ikusager.

CASTANY, B. (2006), “Reformulación escéptica del género policial en la obra de Jorge Luis Borges”. Tonos digital. Revista electrónica de estudios filológicos, núm. 11, s.p.

CHANDLER, R. (1980), El simple arte de matar. Barcelona: Brugera.

CORCUFF, P. (2014), “Novela policial, filosofía y sociología crítica: referencias problemáticas”. Cultura y representaciones sociales, vol. 8, núm. 16, s.p.

CROUCH, C. (2004), Posdemocracia. Madrid: Taurus.

DOMINGO ARGÜELLES, J. (1990), “El policíaco mexicano: un género hecho con un autor y terquedad (entrevista con Paco Ignacio Taibo II)”. Tierra adentro, núm. 49, s.p.

FERNÁNDEZ GONZALO, J. (2011), Filosofía zombie. Barcelona: Anagrama.

FOUCAULT, M. (2006), Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, M. (1980), Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.

GIARDINELLI, M. (2002), Luna caliente. Madrid: Alianza Editorial.

KRACAUER. S. (2010), La novela policial. Un tratado filosófico. Barcelona: Paidós.

LYOTARD, J. F. (2006), La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.

LIPOVETSKY, G. (2015), La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

MARTÍN CEREZO, I. (2006), Poética del relato policíaco. Murcia: Universidad de Murcia.

MENDOZA, M. (2010), Buda blues. Barcelona: Seix Barral.

PIGLIA, R. (2014), Crítica y ficción. Barcelona: Penguin Random House.

RANCIÈRE, J. (2006), Política, policía, democracia. Chile: Editorial Lom.

SAVATER, F. (1997), «El asesino sin huellas». En La infancia recuperada, Madrid, Alianza.

TAIBO II, P. I. (2001), Sintiendo que el campo de batalla. México: Txalaparta.

Publicado

15-07-2019

Descargas