CONVOCATORIA N.º 29: “ALIADOS DE LOS FEMINISMOS: FIGURAS MASCULINAS IMPLICADAS EN LAS LUCHAS DE LAS MUJERES”
Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos (http://revistes.uab.cat/mitologias) abre convocatoria para su número 29, que será publicado en diciembre de 2023.
Este versará sobre “Aliados de los feminismos: figuras masculinas implicadas en las luchas de las mujeres”. Estará coordinado por la Dra. Olivia Tena Guerrero, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Sociales y Humanidades (CEIICH) (tena@unam.mx) y el Dr. César Torres Cruz, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) (cesar_torres@cieg.unam.mx), ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La fecha límite de recepción de artículos es el 31 de agosto de 2023.
A lo largo del “feminismo histórico” –al que podemos también denominar en plural, “feminismos históricos”, para dar cuenta de su particularidad epocal y regional— se ha documentado la lucha de las mujeres, así como los avances en la agenda feminista y sus vindicaciones políticas dirigidas hacia el logro de la igualdad entre los sexos y la erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres. En la genealogía feminista occidental resuenan nombres como Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraf, actoras históricas de la ilustración; Clara Campoamor, Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán en España; o los de Hermilia Galindo y Elvira Carrillo Puerto, activistas sufragistas mexicanas, entre muchas otras a lo largo de Latinoamérica y el mundo.
Sin embargo, poco se conocen, y sólo de manera tangencial, las alianzas construidas por éstas y otras mujeres con personajes masculinos. Algunos de éstos aportaron a la agenda feminista y sus activismos desde posiciones diversas como intelectuales, científicos, políticos, filósofos, e incluso desde la creación artística o literaria.
Entre estas alianzas se encuentran, por ejemplo, las construidas por Hermila Galindo, “mujer, feminista y revolucionaria” –en ese orden, como ella se autodefinía—, que en 1915 recorrió Yucatán, México, para dictar conferencias en congresos feministas. Ella supo articular su activismo a partir de una serie de pactos políticos con figuras masculinas debido a su cercanía con el presidente Venustiano Carranza (Tuñón y Martínez, 2017).
Otro caso, aunque se pueden encontrar muchos más, es el de John Stuart Mill, quien en su calidad de diputado presentó, en 1866, la primera iniciativa para la aprobación del voto femenino en el Parlamento Británico. Este acto dio lugar al primer debate público en el mundo sobre el tema, al tiempo que escribía El sometimiento de las mujeres, publicado tres años después. Este texto pionero del feminismo –se dice—, contiene las ideas de su esposa, Harriet Taylor, quien le habría pedido que lo publicara como propio. A este respecto, Stuart Mill reconoce en su autobiografía que gran parte de su obra es de elaboración conjunta (Mellizo, 1995). Aun cuando el voto se consiguió en Inglaterra hasta 1919, Mill fue un gran aliado de la causa, influido por “Mrs. Taylor”, como él le nombraba, quien fuera precursora del movimiento de las sufragistas inglesas que la sucedieron (De Miguel, 2007).
Las ideas, que hoy podemos calificar como feministas, de la pareja Taylor-Mill trascendieron hacia América Latina, lo que se observa en el discurso académico de otros personajes masculinos de la época, como Genaro García, intelectual mexicano que se graduó de abogado en 1891 con una tesis sobre "la desigualdad de la mujer" (Lau, 2016). Éste, entre sus citas bibliográficas, incluye repetidamente textos del propio Stuart Mill por considerarlo "el primero y más sabio de los defensores de la mujer" (García, 1891:20).
Para finalizar este breve recuento, que no es exhaustivo ni cronológico, sino que se presenta sólo como muestra ejemplar del contenido que pretendemos en este dossier, hemos de mencionar a la figura masculina que quizá sea la más citada en la búsqueda de aliados históricos; se trata de Poulain de la Barre, académico francés del S. XVII, quien aplicó la crítica racionalista cartesiana al tema de las mujeres.
El pensamiento de Poulain de la Barre estuvo influido no solo por Descartes, sino por el movimiento “preciosista” de la época, la querelle de las femmes, y, sin duda, por su relación epistolar con la princesa Isabel de Bohemia (León, 2010). La incorporación de la ética cartesiana a su propio pensamiento permitió que nuestro personaje reconociera de manera explícita a las mujeres como sujeto epistemológico; de esa manera se manifestó a favor de la igualdad entre mujeres y hombres en arenas tan impensables en ese tiempo, como es la cognoscente, igualando las capacidades de conocer y pensar entre unas y otros. Estas ideas, defendidas con ahínco por el propio Poulain de la Barre, fueron afines al movimiento de las preciosas y preámbulo del feminismo ilustrado.
Entender a las mujeres como sujetos cognoscentes permitió, tres siglos después, en la segunda mitad del siglo XX –a través de muchos sucesos, luchas y personajes trascendentes, y en medio de una compleja urdimbre entre activismo y academia—, que los feminismos lograran abrir espacios en las aulas universitarias para difundir los saberes y reescribir la historia hegemónica de la ciencia, escrita en clave masculina, lo que a su vez permitió dar cuenta de los fuertes procesos de exclusión de los aportes de las mujeres (Harding, 1996; Blázquez, 2012). Esta suma ha conformado una crítica –todavía en proceso— de la dimensión patriarcal del conocimiento universitario y científico.
En la historia de la literatura y la cultura en español, con todo y variantes regionales y políticas, muchas mujeres no sólo escribieron, pensaron y denunciaron la desigualdad y el desbalance de poder, sino que leyeron a escritores y pensadores varones, sea para visibilizar atisbos hacia la igualdad o para hacer política en clave de alianza. Desde Sor Juana Inés de la Cruz hasta mujeres que hoy en día tematizan las expresiones de violencia patriarcal o los feminismos en sus obras, se han buscado alianzas estratégicas con hombres dispuestos a romper con el androcentrismo intelectual, científico y académico. El de Sor Juana es otro caso paradigmático, ya que, como se sabe, desarrolló una obra intelectual sorprendente en la que puso en el centro de la discusión la capacidad de las mujeres –en tanto humanas— al conocimiento, todo ello en el México Virreinal, heredero de la misoginia y sexismo característicos de la época. En medio de ese ambiente hubo quienes, desde su posición masculina, elogiaron su escritura y defendieron su derecho a realizarla; tal es el caso de fray Luis Tineo y Francisco de las Heras, quienes escribieron sendos prólogos a la primera parte de su obra (Ratto, 2002). En el XX, las hermanas Ocampo, Gabriela Mistral, Rosario Castellanos o Elena Garro sufrieron las mitologías misóginas y vivieron el machismo, pero también pusieron en marcha estrategias para aliarse con algunos escritores, artistas y editores varones, a quienes afectaron y reorientaron.
Por lo anterior, la invitación principal de este dossier es a rescatar esta otra ala genealógica del feminismo, a partir de documentaciones críticas de la participación y contribución –como pensadores o directamente como activistas— de personajes masculinos aliados con las mujeres y sus agendas, ya sea en los movimientos, estudios o pensamientos feministas. Con esto pretendemos, además, contribuir a complejizar el sitio histórico desde donde hoy pensamos a la cultura feminista.
De manera particular, se pretende propiciar una “documentación crítica”, en el sentido de invocar una genealogía “no plañidera” de la masculinidad, evitando con ello victimizar a los varones por su exclusión de la historia del feminismo. Se pretende convocar, más bien, un enfoque que resalte la “agencia femenina” en el establecimiento de alianzas con personajes masculinos clave, como hemos intentado ejemplificar. También tenemos interés especial en pensar de manera crítica las dificultades de dichas alianzas.
De acuerdo con lo anterior, este dossier pretende abonar a una lectura del feminismo histórico y contemporáneo que resalte la naturaleza relacional, colectiva e intergenérica de los avances de las mujeres, a la vez reconociendo las tensiones y dificultades para construir dichas alianzas en un entorno androcéntrico y patriarcal.
Son bienvenidas las contribuciones centradas en personajes o momentos de Latinoamérica y España, pero también la recepción que en figuras, movimientos o cambios tuvieron las alianzas o contribuciones de otros ámbitos geográficos. En todos los casos, invitamos a repensar el papel de algunos hombres en las derivas feministas, y cuya revelación y estudio permitan acudir al conocimiento situado (Haraway, 1995), retomándose desde experiencias conceptuales hasta empíricas al respecto, a través de estudios documentales, biográficos, literarios, culturales, etc. Se pretende, en suma, rescatar de los feminismos históricos y contemporáneos referentes masculinos que nos permitan contemplar una lucha feminista antipatriarcal en la que puedan implicarse los varones.
Ejemplos de temáticas a profundizar, pero no limitantes para la composición del dossier son:
• Estrategias de las mujeres desde la academia, el pensamiento y la literatura, entre otras expresiones culturales en clave de militancia feminista, para la construcción de alianzas con figuras masculinas.
• Aportes de figuras masculinas a las causas feministas, sea desde la literatura, la ciencia, las artes, el pensamiento, la política o la militancia como tal.
• Hombres –bajo esta diversidad expresada— implicados en la lucha por los derechos de las mujeres.
Siguiendo la normativa de la revista, todos los artículos serán sometidos a una revisión a ciegas por pares. El envío de los originales se realiza a través de OPEN JOURNAL SYSTEMS (OJS), por lo que hay que registrarse en la revista (http://revistes.uab.cat/mitologias/user/register) y seguir las instrucciones hasta adjuntar el artículo en formato Word.
Es indispensable que los artículos propuestos sigan las normas de presentación de la revista (http://revistes.uab.cat/mitologias/about/submissions#authorGuidelines).
Por otro lado, se mantienen abiertas durante el periodo de la convocatoria las secciones “Entrevistas” y “Reseñas”. En cuanto a estas últimas, si están vinculadas con el tema del dossier se les dará prioridad. Los textos enviados a estas secciones deberán seguir las mismas políticas de envío.
La revista está vinculada al Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona. Se encuentra indexada en Scopus-SJR, FEDECYT, MIAR, Emerging Sources Citation Índex, ERIH PLUS, CIRC. Además, se encuentra en las bases de datos especializadas: LATINDEX, MLA e ISOC y en los siguiente catálogos internacionales y bases de datos de acceso abierto: CEISAL/REDIAL, DIALNET, DOAJ, CCUC, Instituto Cervantes, COPAC, DULCINEA, GIGA, Latinoamericana, Sherpa/Romeo, WorldCat, RACO, LatAm-Studies, REDIB y Journal TOCs. (Más información en: https://revistes.uab.cat/ojsmitologias/ mitologias/pages/view/indexada).
La revista cuenta con DOI (Digital Object Identifier) que se le asigna a cada artículo publicado.
Agradecemos la difusión de la presente convocatoria.
Equipo editorial Mitologías hoy
Bibliografía Blazquez, Norma (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En: Norma Blázquez, Fátima Flores y Maribel Ríos (coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, 21-38. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM).
De Miguel, Ana (2007). Los feminismos a través de la historia. Mujeres en Red. El periódico feminista. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1309
García, Genaro (1891). La desigualdad de la mujer. Tesis presentada en su examen profesional de abogado. Escuela Nacional de Jurisprudencia.
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.
Harding, Sandra (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.
León, Stella (2010). François Poulain de la Barre: Feminismo y Modernidad. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, Núm. 11, pp. 257-270 257.
Mellizo, Carlos (1995). La vida privada de John Stuart Mill. Madrid: Alianza Editorial.
Ratto, Cristina (2002). Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora en el episodio novohispano de la ‘Querella de las mujeres’. En: Alicia Mayer (coord.), Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700-2000. II. México: Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas, p. 151-178. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/371_02/siguenza_gon gora.html
Tuñón Pablos, Esperanza y Martínez Ortega, Juan Iván (2017). «La propuesta político-feminista de Hermila Galindo. Tensiones, oposiciones y estrategias», Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 3:6, Ciudad de México, 1- 35. https://doi.org/10.24201/eg.v3i6.143.