https://revistes.uab.cat/mitologias/issue/feed Mitologías hoy 2023-07-27T15:33:28+02:00 Equipo editorial revista.mitologias.hoy@uab.cat Open Journal Systems <p><em>Mitologías Hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos</em> es una publicación bianual, que busca dar a conocer las líneas de debate actuales de la experiencia latinoamericana, a partir de la reflexión y análisis en torno a distintas producciones de la región (literarias, teóricas y culturales), desde un enfoque interdisciplinar. <br /> La revista, vinculada al Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona, nació en 2011 en el marco del proyecto de investigación «Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana» (FFI2011-22637, 2011-2013). Su equipo fundador y de dirección es internacional, y está conformado por integrantes afiliados a universidades de ambas orillas.</p> https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v28-barros-rabanal Introducción. Descolonizar como poética: aguas libres en la literatura y las artes latinoamericanas recientes 2023-07-17T20:02:05+02:00 María José Barros mjbarro1@uc.cl Damaso Rabanal damaso.rabanal@uach.cl <p>Introducción del dossier vol. 28</p> 2023-07-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 María José Barros; Damaso Rabanal https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v28-rabanal-munizaga Voces brotan en el Sur: formas del agua y aproximación biopoética a la producción literaria de Pajarísticas 2023-06-19T09:42:00+02:00 Damaso Rabanal damaso.rabanal@uach.cl Mónica Munizaga Yávar monica.munizaga@uach.cl <p>El presente texto tiene como objetivo analizar la obra literaria de la compañía de cuentacuentos Pajarísticas. Se propone que la compañía, a través de su producción literario cultural, construye una circulación de lenguajes que apelan a la dialogicidad con la comunidad lectora, en cuanto pone en conversación ámbitos y temáticas medioambientales centrados principalmente en las dinámicas del ecosistema y su interdependencia entre flora, fauna y recursos naturales. Consignamos que Pajarísticas construye escenificaciones narrativas que articulan conocimiento, ética, política y poética, al formar una trama de diversos planos que se alimentan para consolidar una experiencia creativa y de lectura que apela a la integralidad. De este modo, por ejemplo, el agua se posiciona como un eje desde donde explorar el ecosistema y la necesidad de su defensa, frente a las disposiciones recurrentes de extractivismo y exterminio que han signado los derroteros de la historia medioambiental reciente de Chile.</p> 2023-07-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Damaso Rabanal, Mónica Munizaga https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v28-zhou “El miedo es una de nuestras emociones primarias": Entrevista a Mariana Enriquez 2023-04-07T13:18:07+02:00 Yujie Zhou 553152485@QQ.COM <p>Entrevista a Mariana Enriquez</p> 2023-07-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 YUJIE zhou https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v28-ramay Aprendizajes con cuerpos de agua en “Kowkülen” de Seba Calfuqueo y Río herido de Daniela Catrileo 2023-04-27T23:24:42+02:00 Allison Ramay aramaya@uc.cl <p>En este trabajo mantengo que en “Kowkülen” (2020) de Seba Calfuqueo y <em>Río herido </em>(2016) de Daniela Catrileo, les artistas-poetas practican manifestaciones de <em>itrofil mongen </em>y “relacionalidad crítica” a través de la sensualidad y <em>visceral kinship </em>(o “parentesco visceral”) (Nelson, 2020) con cuerpos de agua. Un análisis de sus obras a través de y junto con <em>itrofil mongen</em>, permite apreciar cómo les artistas-poetas intencionan reflexiones críticas sobre la epistemología mapuche y la relacionalidad, y los obstáculos de ponerlas en práctica.</p> 2023-07-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Allison Ramay https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v28-mamani-espino Mama Yaku (madre agua): las divinidades andinas del agua en las crónicas coloniales y en la poesía quechua y aimara contemporánea 2023-06-01T16:01:52+02:00 Mauro Mamani Macedo mmamanim@unmsm.edu.pe Gonzalo Espino Relucé gespino@unmsm.edu.pe <p>En el mundo andino el agua es un elemento fundamental y sagrado, por ello existen divinidades que propician su existencia como Illapa (dios de la lluvia). El propósito de esta investigación es demostrar cómo existe una continuidad ritual en la representación de las divinidades andinas del agua en dos momentos y discursos: en primer lugar, analizar su representación en las crónicas coloniales de Guaman Poma de Ayala y del Inca Garcilaso de la Vega; en segundo lugar, estudiar la poesía ritual quechua y aimara contemporánea. Entre estos dos horizontes, se busca evidenciar las continuidades. Para ello, utilizaremos las categorías andinas <em>kawsay </em>(todo tiene vida), <em>ayni </em>(todos necesitamos de todos para existir) y <em>pachakutiy </em>(vuelco de mundo) con la finalidad de aproximarnos a los espacios de producción de los textos. Lo anterior será enmarcado dentro de la cosmovisión andina cuya consideración es que todo está vivo y relacionado (los muertos, las piedras, los ríos), lo cual nos ubica en un intenso animismo.</p> 2023-07-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Mauro Mamani Macedo, Gonzalo Espino Relucé https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v28-barros Beber de las raíces: aguas y errancia en la poesía de Gabriela Mistral 2023-03-23T08:22:02+01:00 María José Barros mjbarro1@uc.cl <p>En el artículo analizo el cruce entre aguas y errancia elaborado por Mistral en tres poemas que tematizan sus años de vida en el extranjero y su distancia física con Chile: “Lago Llanquihue”, “Bío-Bío” y “Beber”; todos publicados en 1938. En coherencia con su discurso indigenista y americanista, propongo leer estos textos como manifestaciones del pensamiento descolonizador (Rivera Cusicanqui, 2018) de la escritora chilena y su especial conexión con las aguas. Lo anterior se visualiza en la representación de este elemento vital como una “materia” viviente y sagrada, así como en la metaforización del acto de beber como un ritual, que permite a la voz poética reconectarse con sus raíces indígenas y reconocerse como parte del territorio americano</p> 2023-07-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 María José Barros https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v28-juarez La sensibilidad del agua: estética posthumana en "Semillas de cambio" y "El retorno de un lago", de Maria Thereza Alves 2023-03-23T08:18:48+01:00 Gerardo Juárez Vázquez gerardo.juarez.vazquez@gmail.com <p>Este artículo analiza <em>Semillas de cambio </em>(2009) y <em>El retorno de un lago</em> (2014) de la artista brasileña Maria Thereza Alves desde la perspectiva del posthumanismo propuesta por Rosi Braidotti (2019). Se postula la pertinencia de entender ambas obras de Alves como formas de memoria a partir del concepto de testimonio no humano, una propuesta amparada en una noción de estética según la cual ella es entendida como un régimen de lo sensible orientado a aumentar nuestras capacidades perceptivas. Dicho marco da la pauta para entender cómo las obras estudiadas trabajan con el agua en tanto un archivo cuyo rastro, si se emplean las herramientas adecuadas, permite enunciar desde el lenguaje del arte las huellas de las empresas colonizadoras y cómo éstas continúan operando en la actualidad.</p> 2023-07-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Gerardo Juárez Vázquez https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v28-bortignon Desatando las aguas profundas. Un ñütram descolonizador entre Adriana Pinda, Gabriela Mistral y Sabina Spielrein 2023-06-14T15:53:31+02:00 Martina Bortignon martina.bortignon@gmail.com <p>Este artículo relaciona <em>Üi</em> (2005) de Adriana Pinda con <em>Poema de Chile</em> (1967) de Gabriela Mistral y la teoría psicoanalítica de Sabina Spielrein (2019) desde una lectura que identifica, por debajo de la reivindicación de descolonización territorial, una valencia psíquica en las aguas que hay que “desatar”. Se detectan fuerzas psíquicas luminosas y oscuras que, a través de la destrucción, movilizan una toma de conciencia del individuo hacia su existencia. La adopción de posturas gestuales, vocales y maternales hacia las aguas, distintas a las normativizadas por el patriarcado y la colonialidad, guían los siguientes pasos de una descolonización ante todo psíquica.</p> 2023-07-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Martina Bortignon https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v28-favaron-haya-de-la-torre Jene nete, el mundo de las aguas en la obra de Chonon Bensho: la complementación de los saberes ancestrales y la modernidad 2023-05-10T15:59:26+02:00 José Agustín Haya de la Torre pchujhay@upc.edu.pe Pedro Favaron Peyón pfavaron@yahoo.com.ar <p>Este artículo propone analizar el mundo de las aguas en la obra plástica y poética de la artista shipibo-konibo Chonon Bensho para comprender cómo se complementan y dialogan en su propuesta estética los saberes ancestrales y la modernidad hegemónica. Para ello, se analizan dos cuadros y un poema vinculado a uno de estos, y se toma en cuenta los testimonios de la artista. Así, se atiende al proceso de resignificación de los saberes y las posibilidades para concebir una modernidad que conviva con los conocimientos indígenas.</p> 2023-07-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 José Agustín Haya de la Torre, Pedro Favaron https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v28-callsen Reseña: "Espacio nómada en el ensayo autobiográfico del Accented Cinema" (2021), de Madalina Stefan 2023-02-05T14:25:08+01:00 Berit Callsen Berit.callsen@uni-osnabrueck.de <p>Reseña: "Espacio nómada en el ensayo autobiográfico del Accented Cinema" (2021), de Madalina Stefan</p> 2023-07-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Berit Callsen https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v28-falconi Canon literario, escritura de mujeres y crítica cultural patriarcal en el Ecuador (2018-2022). Una teorización loca-lizada 2023-04-27T21:25:07+02:00 Diego Falconí Trávez diegofalconitravez@gmail.com <p>El artículo gesta una reflexión crítica y situada sobre cómo ciertos críticos culturales ecuatorianos abordaron dos fenómenos: la publicación internacional de autoras ecuatorianas y la incorporación del análisis de género en los estudios literarios. Para ello, me centro en la discusión del canon literario (como valor, elenco textual y pedagogía) y las diversas formas en que se articuló una crítica patriarcal a través de notas de prensa, entrevistas y artículos de opinión escogidos y que aparecieron entre 2018 y 2022. A partir de la perspectiva feminista y de los estudios de género, examino estrategias retóricas patriarcales y binarias que se usaron por parte de los autores de dichos textos y que fueron poco útiles para generar diálogos productivos en el campo cultural ecuatoriano. Hacia el final explico el aporte que busco hacer desde una mirada encarnada, la loca-lización, para re-sentir el canon literario desde una perspectiva polisistémica.<a href="https://revistes.uab.cat/mitologias/workflow/index/960/4/#_ftnref1" name="_ftn1"></a> </p> 2023-07-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Diego Falconí https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v28-pardo-gamboa El agua de los campos de soja en "Distancia de rescate" (2014): decantar una Argentina agrotóxica y neoliberal 2023-05-30T22:57:59+02:00 Christian Pardo-Gamboa cpardo3@uc.cl <p>El presente escrito tiene como objetivo estudiar la representación del agua como agente contaminante producto de las agrotoxinas en los campos de soja en <em>Distancia de rescate</em> (2014) de Samanta Schweblin. Primero, se propone que agua, soja y neoliberalismo se encuentran imbricadas en toda la obra. Y segundo, observamos cómo el agua contaminada se representa en espacios herméticos, dentro de los cuales la agrotoxina no se puede contener y acaba afectando a ciertos cuerpos (mujeres, niños y niñas) por sobre otros (hombres adultos). Entonces, se realiza una síntesis de la crítica sobre la sojización y lo agrotóxico en la novela, se analizan distintos momentos donde las protagonistas se vinculan con el agua contaminada y, por último, se realiza un contraste entre los personajes femeninos y masculinos (principalmente la figura de Sotomayor).</p> 2023-07-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Christian Pardo-Gamboa https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-areco-moreno Introducción: Imaginarios sociales en la ciencia ficción latinoamericana reciente: espacio, sujeto-cuerpo y tecnología II 2022-12-20T21:33:07+01:00 Macarena Areco Morales mareco@uc.cl Fernando Moreno fernando.moreno@wanadoo.fr <p>Introducción a los artículos del dossier</p> 2022-12-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Macarena Areco Morales, Fernando Moreno https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v28-gonzalez Orfeo y Eurídice en “Joyas de la mitología”: del mito al cómic 2023-03-12T23:03:16+01:00 Ramiro González Delgado rgondel@unex.es <p>El objetivo de este artículo es el análisis de las fuentes literarias del cómic Orfeo y Eurídice, entrega n.º 43 (publicado en julio de 1966) dentro de la colección mexicana “Joyas de la mitología”, con el propósito de comprobar la fiabilidad de esta publicación juvenil. Por ello, se revisan las particularidades de dicha colección y se compara la recreación de la historia mítica seleccionada con las fuentes literarias de la Antigüedad (Geórgicas de Virgilio y Metamorfosis de Ovidio). El resultado demuestra la pericia de los autores en la adaptación del mito grecolatino de Orfeo y Eurídice en formato cómic.</p> 2023-07-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Ramiro González Delgado https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v28-gutierrez El teatro como una zona de contacto: ejemplos de una poética errante entre Chile y Argentina a principios del siglo XX 2023-02-01T18:52:27+01:00 Pia Gutiérrez plgutier@uc.cl <p class="Resumen">Este artículo revisa por medio de documentos de archivo la relación entre la escena teatral de Chile y Argentina en el marco de los proyectos nacionales de la década de 1930. Para ello, se centra en el ejemplo del dramaturgo Armando Moock y su recepción en Chile y Argentina como un artista vinculado al territorio. A la base de esta revisión, se busca reflexionar sobre las limitaciones del estudio de estructuras nacionales no porosas que suele adoptar la crítica e historiografía del teatro y la literatura en América Latina para, en su lugar, proponer la lectura de flujos de filiación o actividades en movimiento que configurarían poéticas errantes.</p> 2023-07-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Pia Gutiérrez https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v28-reverte Mitos prehispánicos, coloniales y contemporáneos en "Mujeres del volcán de tequila", de Guillermo Schmidhuber de la Mora 2023-05-21T14:17:39+02:00 Concepción Reverte concepcion.reverte@uca.es <p>Guillermo Schmidhuber de la Mora (Ciudad de México, 1943), Premio Jalisco de Literatura 2017, es un reconocido dramaturgo, ensayista y narrador, que ha dedicado obras a personajes principales de la cultura mexicana, como sor Juana Inés de la Cruz, Rodolfo Usigli o Elena Garro. En la novela <em>Mujeres del Volcán de Tequila</em> (2006, 2007), sobre la región donde reside, Jalisco, a partir de mitos prehispánicos y documentos coloniales y un recorrido hasta la época actual, relata la vida de varias mujeres vinculadas a su familia y a la propia sor Juana, quienes también han estado asociadas a la historia del tequila.</p> 2023-07-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Concepción Reverte https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-richards A flor de piel. El tacto como gesto y agente en Los cuerpos del verano (2012), de Martín Felipe Castagnet 2022-09-02T16:38:16+02:00 Ariel Florencia Richards Echeverría arielflorencia@uc.cl <p>¿Qué supondría una existencia humana sin cuerpo y, por lo tanto, sin piel? El escritor argentino Martín Felipe Castagnet explora esta posibilidad en su novela de ciencia ficción <em>Los cuerpos del verano</em> (2012). Su texto, que ocurre en un futuro posible, revela la importanciade la piel como envoltorio del cuerpo, pero también como primer estado de identificación y sistema de comunicación sensible de los individuos con su entorno. Propongo que al leer esta distopía a través de la teoría del <em>Yo-piel </em>(2003), del psicoanalista francés Didier Anzieu, el tacto emerge en la ficción de Castagnet como gesto propio de la experiencia vital y comoa gente de interacción social. Esto, en un mundo en que la tecnología y el mercado restringirían cualquier agencia de sus personajes.</p> 2022-12-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Ariel Florencia Richards Echeverría https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-olea Eros y civilación en el fin del mundo. La trilogía postapocalíptica de Rafael Pinedo: Plop, Frío y Subte. 2022-08-20T14:46:00+02:00 Catalina Olea Rosenbluth caolearosen@gmail.com <p>La trilogía de Pinedo nos presenta diferentes escenarios postapocalípticos en los que, sin embargo, persiste alguna forma de cultura. Esta aparece representada de forma predominantemente negativa: como represión (principalmente de instintos sexuales); fuente de deberes y culpas que agobian a los sujetos y los hacen infelices; dispositivo ideológico que, por una parte, produce sujetos obedientes y, por otra, un enemigo considerado “bárbaro” o “indecente”. Frente “al malestar en la cultura”, los personajes protagónicos de la trilogía asumen distintas salidas: la transgresión, la fuga hacia la locura y la asunción total de la ley.</p> 2022-12-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Catalina Olea Rosenbluth https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-torres Borges y el origen del mal. La cosmogonía gnóstica en la relectura borgeana del canon occidental 2022-09-01T17:09:22+02:00 Camilo Torres maltes@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La religión gnóstica tuvo una singular importancia en la literatura de Jorge Luis Borges. Este, además de su obra poética y narrativa, es autor de ensayos donde realiza una original relectura de obras canónicas (de Occidente o en el ámbito de Argentina), que nos lleva a apreciaciones tan originales y subversivas como fecundas desde el punto de vista estético. En este estudio analizamos la presencia del gnosticismo en la interpretación crítica que Borges realiza de seis autores. </span></p> 2022-12-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Camilo Torres https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-leonardo-loayza Distopía, capitalismo y posthumanismo en Tóquio (2021) de Daniel Galera 2022-07-31T10:43:47+02:00 Richard Leonardo-Loayza rleonardol@unmsm.edu.pe <p>El artículo propone una lectura de la novela <em>Tóquio</em> de Daniel Galera, en la que se narra, en un contexto postapocalíptico, la historia de un hombre que ha recibido la mente de su madre en un aparato de almacenamiento digital; la disyuntiva de dicho hombre es dilucidar si aquello que se encuentra almacenado allí es realmente su madre o apenas una simulación. Sobre esta base, se busca desarrollar dos objetivos: el primero, analizar las peculiaridades de esta distopía y su relación con el capitalismo; el segundo, establecer la naturaleza de las relaciones que humanos y posthumanos (en este caso, entidades cibernéticas) desarrollan en ese contexto de crisis. &nbsp;</p> 2022-12-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Richard Leonardo-Loayza