https://revistes.uab.cat/mitologias/issue/feedMitologías hoy2022-12-22T00:00:00+01:00Equipo editorialrevista.mitologias.hoy@uab.catOpen Journal Systems<p><em>Mitologías Hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos</em> es una publicación bianual, que busca dar a conocer las líneas de debate actuales de la experiencia latinoamericana, a partir de la reflexión y análisis en torno a distintas producciones de la región (literarias, teóricas y culturales), desde un enfoque interdisciplinar. <br /> La revista, vinculada al Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona, nació en 2011 en el marco del proyecto de investigación «Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana» (FFI2011-22637, 2011-2013). Su equipo fundador y de dirección es internacional, y está conformado por integrantes afiliados a universidades de ambas orillas.</p>https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-areco-morenoIntroducción: Imaginarios sociales en la ciencia ficción latinoamericana reciente: espacio, sujeto-cuerpo y tecnología II2022-12-20T21:33:07+01:00Macarena Areco Moralesmareco@uc.clFernando Morenofernando.moreno@wanadoo.fr<p>Introducción a los artículos del dossier</p>2022-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Macarena Areco Morales, Fernando Morenohttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-richardsA flor de piel. El tacto como gesto y agente en Los cuerpos del verano (2012), de Martín Felipe Castagnet 2022-09-02T16:38:16+02:00Ariel Florencia Richards Echeverríaarielflorencia@uc.cl<p>¿Qué supondría una existencia humana sin cuerpo y, por lo tanto, sin piel? El escritor argentino Martín Felipe Castagnet explora esta posibilidad en su novela de ciencia ficción <em>Los cuerpos del verano</em> (2012). Su texto, que ocurre en un futuro posible, revela la importanciade la piel como envoltorio del cuerpo, pero también como primer estado de identificación y sistema de comunicación sensible de los individuos con su entorno. Propongo que al leer esta distopía a través de la teoría del <em>Yo-piel </em>(2003), del psicoanalista francés Didier Anzieu, el tacto emerge en la ficción de Castagnet como gesto propio de la experiencia vital y comoa gente de interacción social. Esto, en un mundo en que la tecnología y el mercado restringirían cualquier agencia de sus personajes.</p>2022-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ariel Florencia Richards Echeverríahttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-oleaEros y civilación en el fin del mundo. La trilogía postapocalíptica de Rafael Pinedo: Plop, Frío y Subte. 2022-08-20T14:46:00+02:00Catalina Olea Rosenbluthcaolearosen@gmail.com<p>La trilogía de Pinedo nos presenta diferentes escenarios postapocalípticos en los que, sin embargo, persiste alguna forma de cultura. Esta aparece representada de forma predominantemente negativa: como represión (principalmente de instintos sexuales); fuente de deberes y culpas que agobian a los sujetos y los hacen infelices; dispositivo ideológico que, por una parte, produce sujetos obedientes y, por otra, un enemigo considerado “bárbaro” o “indecente”. Frente “al malestar en la cultura”, los personajes protagónicos de la trilogía asumen distintas salidas: la transgresión, la fuga hacia la locura y la asunción total de la ley.</p>2022-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Catalina Olea Rosenbluthhttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-torresBorges y el origen del mal. La cosmogonía gnóstica en la relectura borgeana del canon occidental2022-09-01T17:09:22+02:00Camilo Torresmaltes@hotmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La religión gnóstica tuvo una singular importancia en la literatura de Jorge Luis Borges. Este, además de su obra poética y narrativa, es autor de ensayos donde realiza una original relectura de obras canónicas (de Occidente o en el ámbito de Argentina), que nos lleva a apreciaciones tan originales y subversivas como fecundas desde el punto de vista estético. En este estudio analizamos la presencia del gnosticismo en la interpretación crítica que Borges realiza de seis autores. </span></p>2022-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Camilo Torreshttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-leonardo-loayzaDistopía, capitalismo y posthumanismo en Tóquio (2021) de Daniel Galera2022-07-31T10:43:47+02:00Richard Leonardo-Loayzarleonardol@unmsm.edu.pe<p>El artículo propone una lectura de la novela <em>Tóquio</em> de Daniel Galera, en la que se narra, en un contexto postapocalíptico, la historia de un hombre que ha recibido la mente de su madre en un aparato de almacenamiento digital; la disyuntiva de dicho hombre es dilucidar si aquello que se encuentra almacenado allí es realmente su madre o apenas una simulación. Sobre esta base, se busca desarrollar dos objetivos: el primero, analizar las peculiaridades de esta distopía y su relación con el capitalismo; el segundo, establecer la naturaleza de las relaciones que humanos y posthumanos (en este caso, entidades cibernéticas) desarrollan en ese contexto de crisis. </p>2022-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Richard Leonardo-Loayzahttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-cortesLa denuncia de la opresión indígena en las narraciones mexicanas de Pere Calders2022-07-26T10:06:53+02:00Carles Cortés Ortscarles.cortes@ua.es<p>Nuestro artículo analiza los personajes indígenas del escritor catalán Pere Calders en los relatos ambientados en el México que vivió durante su exilio de los años 40. Una visión con fines objetivistas que no esconde su condición de europeo observador y que, sin la voluntad de valorar o juzgar las anomalías observadas en su comportamiento, pretende hacer entender las consecuencias latentes en el siglo XX de una ocupación forzosa que diezmó unas culturas propias para imponer otras de origen europeo.</p>2022-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Carles Cortés Ortshttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-gonzalezIncorpóreos.net: sociedades digitalizadas en la ciencia ficción latinoamericana del tercer milenio2022-10-11T16:37:14+02:00Guillermo González Hernándezgmo.gonzalez.h@gmail.com<p>Este artículo aborda la exploración de imaginarios sociales que, siendo configurados desde la noción de realidad virtual, se han posicionado en la narrativa de ciencia ficción latinoamericana como un eje temático relevante que tensiona e interroga el desarrollo de la vida humana en un mundo digitalizado y al cual solo se tiene acceso a través de Internet, problematizando el avance de las redes virtuales al hacer énfasis en la repercusión que estas tienen en los cuerpos, en la memoria y en la sociedad, así como en las implicancias políticas y socioeconómicas que este tipo de mundo despliega.</p>2022-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Guillermo González Hernándezhttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-cabrera-pommiezRelectura del mito sobre el origen del ser humano en El valle de Luzbel de Hugo Correa 2022-07-28T09:49:13+02:00Marcela Cabrera-Pommiezmcabrerap@udla.cl<p>El artículo analiza la reelaboración del mito sobre el origen del ser humano que se presenta en la novela<em> El valle de Luzbel </em>(Hugo Correa, 2015), a través de una antropología constituida por seres espirituales —además de humanos— y de una cosmología que plantea el poblamiento no solo de la Tierra, sino de otros planetas. Se destaca la hibridación que se produce entre contenidos de la corriente New Age y otros de tipo mítico y antropológico. Finalmente, se discute la adscripción de la novela al género ciencia ficción.</p>2022-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Marcela Cabrera-Pommiezhttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v29-riosVivir fuera de la carne: construcción de subjetividades y contrapuntos sociales en Gel azul, de Bernardo Fernández (Bef)2022-10-11T16:39:25+02:00Felipe Ríos Baezafeliperios.ffyl@gmail.com<p>Asociando perspectivas propias del <em>cyberpunk</em> a aquellas relacionadas con la ontología del cuerpo y de la identidad, este ensayo propone un análisis de la novela <em>Gel azul</em> (2006), del escritor mexicano Bernardo Fernández (Bef). Además de recoger buena parte de los códigos del género, pensamos que lo que este relato lleva a cabo es, por un lado, una crítica manifiesta a la crisis institucional del México de los últimos quince años; y, por otro, un desenmascaramiento de la ilusión de algunos personajes confiados de poder articular, mediante el vínculo entre corporalidad y tecnología, nuevas subjetividades estables en el tiempo. Como se verá, dicho quiebre se traslada, también, al ámbito espacial: en <em>Gel azul</em>, aunque la Ciudad de México aparece como futurista e hipertecnologizada, a medida que se avanza en sus páginas deviene más realista que distópica, más idiosincrática que cosmopolita, y los problemas, evadidos mediante estímulos cerebrales provocados por máquinas, siguen a la larga siendo los mismos.</p>2022-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Felipe Ríos Baezahttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-barreroEl hambre como síntoma de la enfermedad social en Mugre Rosa de Fernanda Trías 2022-07-31T10:56:50+02:00Lina Barrero Bernallmbarrer@uc.cl<p><em>Mugre Rosa</em> de Fernanda Trías narra la historia de una mujer que debe enfrentarse a la destrucción de todo lo conocido ante la irrupción de una epidemia contemporánea. Es, en ese sentido, una novela distópica que pronostica el fin de la ciudad moderna por cuenta del sobre consumo. Las oleadas de una gran bruma tóxica dejan al descubierto la fragilidad de una sociedad en la que no existe la noción de comunidad. En el centro de la crisis sanitaria está el hambre como manifestación del vacío en tanto revés de la promesa neoliberal.</p>2022-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Lina Barrero Bernalhttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-ramirez-pimientaReseña: No mirar: tres razones para defender las narcoseries de Ainhoa Vázquez2022-07-08T15:08:26+02:00Juan Carlos Ramírez Pimientaramjua@gmail.com<p>Se reseña el libro <em>No mirar: tres razones para defender las narcoseries</em> (2020), de Ainhoa Vázquez. </p>2022-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Juan Carlos Ramírez Pimientahttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v27-snoey“Cómo imaginar una vida posible”: El lenguaje social en la obra de Ricardo Piglia2022-07-25T17:51:18+02:00Christian Snoeychristian.snoey@gmail.com<p>El objetivo de este trabajo es analizar la idea de lenguaje social en la obra de Ricardo Piglia, partiendo de la base de que el autor argentino propone la reflexión sobre el lenguaje como la manera de trabajar lo político desde la literatura, entendiendo el lenguaje como el lugar en que literatura y política se cruzan. Para ello, en primer lugar, se rastrea esta reflexión a lo largo de su producción ensayística, atendiendo en este aspecto a la influencia de Pasolini; y, en segundo lugar, se analiza la manera en que esta propuesta se traslada a su obra.</p> <p> </p>2022-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Christian Snoeyhttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v26-avechuco-garciaIntroducción2022-06-14T22:39:13+02:00Daniel Avechuco Cabreradaniel.avechuco@capomo.uson.mxGalicia Garcíagalicia.garcia@unison.mx<p>Introducción</p>2022-06-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Daniel Avechuco Cabrera, Galicia Garcíahttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v26-galvezReseña: "Identidades múltiples. Hibridismo cultural y social en la narrativa hispanounidense de los siglos XX y XXI" (2021), de Sebastián Imoberdorf2022-03-18T00:15:38+01:00Marissa Galvezmarissa_gc_d@hotmail.com<p>Reseña del libro <em>Identidades múltiples. Hibridismo cultural y social en la narrativa hispanounidense de los siglos XX y XXI</em>" (2021), de Sebastián Imoberdorf</p>2022-06-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Marissa Galvezhttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v26-castro-osunaLa autoficción entre los géneros literarios y periodísticos: representación de la violencia en Chicas muertas de Selva Almada2022-03-28T17:51:11+02:00Gabriel Osuna Osunagabriel.osuna@unison.mxAna Laura Castro Vázquezanalaura.cvz@gmail.com<p>El objetivo del presente artículo es analizar las formas discursivas que atraviesan las fronteras de los géneros literarios y periodísticos para forjar nuevas narrativas sobre la violencia machista y sus efectos. En <em>Chicas muertas </em>de Selva Almada el cruce entre géneros surge como un recurso eficiente que contribuye en la humanización de las víctimas de feminicidio. Mediante una narradora que vive de cerca el sufrimiento de quienes padecen la violencia contra las mujeres y buscan dar voz y visibilidad a los casos, sus descripciones se empeñan en la configuración de personajes con un rostro, un nombre y una historia.</p>2022-06-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Gabriel Osuna Osuna, Ana Laura Castro Vázquezhttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v26-velascoFrontera e hibridación en dos novelas cortas del norte de México2022-03-28T13:25:20+02:00Raquel Velascovelasco_raquel@hotmail.com<p>En <em>El último lector</em> (2004) de David Toscana y <em>El mal de la taiga</em> (2012) de Cristina Rivera Garza es posible apreciar la aparición de algunos espejos discursivos dispuestos para propiciar la hibridación de contenidos, a través de su aparición fractal en un género como la novela corta. Con base en el análisis de dicha disposición semántica, este artículo pretende indagar en la idea de frontera, no sólo por la cercanía de sus autores con la narrativa del norte de México, sino con la finalidad de revisar su articulación en torno a algunas estrategias de la literatura de detectives y problematizar la configuración formal de las obras.</p>2022-06-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Raquel Velascohttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v26-cortesAutoras marginales y subjetividades excéntricas en los espacios de la ciencia ficción sudamericana escrita por mujeres2022-05-18T18:31:23+02:00Macarena Cortés Correamcortescorrea@gmail.com<p>La ciencia ficción escrita por mujeres en Latinoamérica ha permanecido en los bordes del campo literario por su condición de triple marginalidad, debido a la apreciación de la ciencia ficción como un género menor respecto a aquellos canónicos promovidos desde la institucionalidad literaria, a la invisibilidad de la escritura de las mujeres en los medios literarios, y a la posición de América Latina como “Tercer Mundo” respecto a los países desarrollados.</p> <p>Estos desplazamientos se materializan en las narraciones de muchas escritoras, en las que se construyen espacios liminales –callejones, basurales, alambradas, desiertos– donde los sujetos se ven atravesados por la frontera (Anzaldúa, 1987). Subjetividades excéntricas (De Lauretis, 2000) y cuerpos posthumanos (Haraway, 1995; Braidotti, 2015) subvierten los espacios delimitados por el sistema en estos relatos de ciencia ficción de la última década.</p>2022-06-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Macarena Cortés Correahttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v26-cristiLa descomposición orgánica del se humano y la produccióin de subjetividades capitalísticas Los cuerpos del verano de Felipe Castagnet y Sinfín de Martín Caparrós 2022-05-18T18:39:22+02:00Ana María Cristi Cabelloarcristi@uc.cl<div><em><span lang="ES">Los cuerpos del verano </span></em>(2012) de Felipe Castagnet y <em>Sinfín </em>(2020) de Martín Caparrós son dos novelas de ciencia ficción argentina que abordan la descomposición orgánica del cuerpo humano, la transferencia de la mente a la red y las problemáticas sociopolíticas que surgen de esta dinámica. En el presente artículo se analizarán los modelos de sociabilidad que emergen de este contexto, con la finalidad de visualizar la producción de subjetividades capitalísticas y sus posibles procesos de re-singularización.</div>2022-06-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ana María Cristi Cabellohttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v26-lopezMapas emocionales de la intersexualidad2022-05-17T15:25:50+02:00Helena López González de Orduñahlgo@hotmail.com<p>En este artículo propongo un examen de la relación entre emociones y representaciones culturales de la intersexualidad. Me centraré tanto en <em>El libro intersexual </em>de la artista mexicana Adiós al futuro, al que dedicaré especial atención, como en otros materiales culturales -dos películas, un discurso escrito y un poema- para activar una lectura de los cuerpos intersexuales comprometida con la atención a las energías emocionales que están en juego. A partir de esta premisa, la principal pregunta que guía este artículo podría formularse como sigue: ¿Qué podemos saber de la representación de los cuerpos intersexuales si nos enfocamos no tanto en sus estrategias estilísticas de formalización sino en sus estrategias emocionales?</p>2022-06-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Helena López González de Orduñahttps://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v26-alvarezAbigael Bohórquez, el César. Homosexualidad, cultura popular y tradición literaria en Poesida2022-04-01T15:46:47+02:00Ana Lourdes Álvarez Romeroalvarezromeroana@gmail.com<p>Este artículo analiza la conciliación de elementos de la cultura popular y de la tradición literaria a través de una enunciación abiertamente homosexual en<em> Poesida</em> (1996), del escritor mexicano Abigael Bohórquez (1936-1995). La conjunción de estos elementos perfila al autor como un poeta singular en el campo literario de la década de 1990 al crear una poesía política desde un espacio íntimo. Para dar cuenta de lo anterior, primero trazamos la genealogía de la poesía política de Bohórquez y desarrollamos cómo <em>Poesida</em> abreva de sus primeras preocupaciones sociales; segundo, analizamos la combinación de elementos de la cultura popular y de la tradición literaria en una enunciación abiertamente homosexual. A partir de este análisis comprendemos <em>Poesida</em> como una obra medular de la poesía mexicana en cuanto conjuga distintos registros a la vez que consigue crear una poesía de corte social.</p>2022-06-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ana Lourdes Álvarez Romero