Convocatoria nº 28: DESCOLONIZAR COMO POÉTICA: AGUAS LIBRES EN LA LITERATURA Y LAS ARTES LATINOAMERICANAS RECIENTES
En las últimas décadas, la lucha por la defensa de las aguas ha adquirido notoriedad pública en distintos países y regiones del mundo, especialmente en Abya Yala. Frente a un escenario de devastación ecológica e injusticia hídrica marcado por la sequía, la inequidad distributiva, la privatización de las aguas, la construcción de grandes represas y la contaminación de los mares, las comunidades locales afectadas por la crisis del agua se han movilizado para defender este líquido vital en disputa. Miles personas que habitan los “sures” del mundo (Sousa Santos, 2009) han decidido unir fuerzas a escala local y global para hacer frente al despojo territorial y epistémico ejercido por el extractivismo transnacional y su soberanía de la muerte que atenta contra vidas humanas y no-humanas, así como ecosistemas que se sostienen en la preservación del agua y sus distintas formas o manifestaciones: ríos, mares, glaciares, humedales. En este sentido, el reconocimiento del río Atraro en Colombia como sujeto de derecho en el año 2016 debe ser considerado un triunfo de los movimientos sociales latinoamericanos por las aguas.
De acuerdo con Vandana Shiva (2002), los conflictos socioambientales en torno al agua se deben a un choque entre distintas formas de entender, pensar y sentir el agua. Por un lado, desde el paradigma ecológico, el agua es entendida como un elemento sagrado para el mantenimiento de la vida y un bien comunitario; por el contrario, desde el paradigma de mercado, el agua es concebida como una materia prima y una mercancía cuya propiedad y comercio pertenece fundamentalmente a las empresas. En contra de esta cultura de la mercantilización hídrica, los pueblos indígenas, las comunidades de pescadores y mineros artesanales, los vecinos de barrios populares y distintas organizaciones sociales y movimientos ciudadanos han salido a las calles para defender el derecho humano al agua. Asimismo, las mujeres indígenas han asumido un lugar protagónico en la lucha contra el capitalismo globalizado y la defensa de la tierra, pues la crisis ecológica y del agua tiene género, raza y clase, es decir, no afecta a todos y todas por igual (Tapia González, 2018).
En este contexto de crecientes movilizaciones y concientización ecológica, la literatura y distintas disciplinas artísticas de producción reciente han buscado solidarizar con las voces y los cuerpos movilizados por la defensa de las aguas. Desde una retórica de la resistencia que se distancia de los discursos celebratorios de la modernidad y sus narrativas del progreso, distintas obras contemporáneas —poemas, novelas, canciones, documentales, instalaciones, performances o bien trabajos que cruzan diversos soportes y materialidades— visibilizan críticamente cómo la colonialidad de la naturaleza (Alimonda, 2011; Escobar, 2014, 2011) continúa arrasando con ecosistemas enteros y violentando el ciclo del agua con fines meramente económicos. En línea con lo anterior, una parte importante de estas producciones literarias y artísticas recientes se caracterizan por invitar a repensar la forma de relacionarse con el agua desde las epistemologías y éticas indígenas (Barros, 2022). De esta manera, elaboran poéticas del agua descolonizadoras que no solo tematizan, interrogan y piensan sobre/desde/con las aguas, sino que ante todo promueven la liberación de los cuerpos del agua y el desaprendizaje de las pedagogías coloniales/patriarcales en torno a la naturaleza y los torrentes acuosos que nutren la Tierra.
Así, lejos de pensar el agua como una materia inerte o un recurso natural que se puede colonizar, explotar y comercializar, los trabajos de distintos escritores y artistas de Abya Yala invitan a pensar el agua como una entidad viva y sagrada, como un sujeto de derecho con voz propia y memoria, como un cuerpo viviente habitado por múltiples seres y formas de vida. Parafraseando el video-performance Kowkülen / Ser líquido (2020) de Seba Calfuqueo, artista mapuche-champurria de Santiago de Chile, estas producciones constituyen una invitación a “mirar por medio del agua”, es decir, a conocer, experimentar y descubrir qué ocurre cuando se comienza a observar, sentir y pensar desde la condición viviente y la materialidad multiforme, libre y maleable de las aguas. Porque todos y todas somos cuerpos de agua (Neimanis, 2017).
Considerando lo anterior, el objetivo de este nuevo número es analizar y reconocer cómo son representadas las aguas en la literatura latinoamericana y otras artes recientes, desde una mirada atenta a los diversos procesos, movimientos y estrategias de descolonización —epistémica, territorial, política, artística, corporal, etc. — que se promueven o elaboran en estas producciones. Por otro lado, serán considerados también los trabajos que estudien obras que incluyan el agua o alguna de sus manifestaciones como un elemento central, pudiendo establecer lecturas desde otros enfoques teóricos-críticos no necesariamente decoloniales (posthumanismo, ecofeminismo, ecocrítica, estudios sonoros, interculturalidad, etc.).
Algunos temas propuestos para la composición del dossier son:
- Memorias en torno a las aguas: territorio, migración y viajes.
- Materialidad y corporeidad del agua.
- Epistemologías, éticas y relatos indígenas sobre las aguas.
- Extractivismo, represas y centrales hidroeléctricas.
- Activismos y movimientos sociales por las aguas.
- Cuerpos, subjetividades y políticas identitarias.
- Lecturas ecofeministas sobre las aguas.
- Propuestas multidisciplinares y multimediales en torno a las aguas.
Siguiendo la normativa de la revista, todos los artículos serán sometidos a una revisión a ciegas por pares. El envío de los originales se realiza a través de OPEN JOURNAL SYSTEMS (OJS), por lo que hay que registrarse en la revista (http://revistes.uab.cat/mitologias/user/register) y seguir las instrucciones hasta adjuntar el artículo en formato Word.
Es indispensable que los artículos propuestos sigan las normas de presentación de la revista (http://revistes.uab.cat/mitologias/about/submissions#authorGuidelines).
Por otro lado, se mantienen abiertas durante el periodo de la convocatoria las secciones “Miscelánea”, “Entrevistas” y “Reseñas”. En cuanto a estas últimas, si están vinculadas con el tema del dossier se les dará prioridad. Los textos enviados a estas secciones deberán seguir las mismas políticas de envío.
La revista está vinculada al Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona. Se encuentra indexada en Scopus-SJR, FEDECYT, MIAR, Emerging Sources Citation Índex, ERIH PLUS, CIRC. Además, se encuentra en las bases de datos especializadas: LATINDEX, MLA e ISOC y en los siguiente catálogos internacionales y bases de datos de acceso abierto: CEISAL/REDIAL, DIALNET, DOAJ, CCUC, Instituto Cervantes, COPAC, DULCINEA, GIGA, Latinoamericana, Sherpa/Romeo, WorldCat, RACO, LatAm-Studies, REDIB y Journal TOCs. (Más información en: https://revistes.uab.cat/ojs-mitologias/mitologias/pages/view/indexada).
La revista cuenta con DOI (Digital Object Identifier) que se le asigna a cada artículo publicado.
Agradecemos la difusión de la presente convocatoria.
Equipo editorial
Mitologías hoy
Bibliografía
Alimonda, Héctor. “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana”. La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Coord. Héctor Alimonda. Buenos Aires, Clacso, 2011, pp. 21- 58.
Barros Cruz, María José. Aguas libres: conversaciones con artistas y activistas por la defensa de las aguas en Abya Yala. Santiago: Ocho Libros Editores. (En prensa).
Bustos, Beatriz; Prieto, Manuel; Barton, Jonathan (eds.). Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder. Santiago: Editorial Universitaria, 2015.
Calfuqueo, Seba. Kowkülen / Ser líquido. 2020 [video]. <https://sebastiancalfuqueo.com/2020/04/13/kowkulen-ser-liquido-2018/>
Caycedo, Carolina. Carolina Caycedo: From the Botttom of the River. Ed. Carla Acevedo-Yates. Museum of Contemporary Art Chicago and DelMonico Books, 2020.
De la Cadena, Marisol. “Naturaleza disociadora”. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 31, N.o 52, pp. 253-263
Escobar, Arturo. “Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza.Variedades de realismo y constructivismo”. Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. Ed. Leonardo Montenegro. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis, 2011.
---. Sentirpensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 2014.
Gómez-Barris, Macarena. The extractive zone. Social Ecologies and Decolonial Perspectives. Durham and London: Duke University Press, 2017.
Haraway, Donna. Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno. Trad. Helen Torres. Bilbao: Ediciones Consonni, 2020.
Mellor, Mary. Feminismo y ecología. Trad. Ana María Palos. México, D.F.: Siglo XXI, 2000.
Modatima. Las luchas por el agua en Nuestra América. Voces en movimiento. Modatima: Chile, 2019.
Naimanis, Astrida. Bodies of Water. Posthuman Feminist Phenomenology. London: Bloomsbury Academic, 2017.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Ch’ixinakax Utxiwa: Una reflexión sobre las prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón
Santos, Boaventura de Sousa. 2009. Una epistemología del Sur. México, DF: Siglo XXI.
Shiva, Vandana. Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y el conocimiento. Trad. Isabel Bermejo. Barcelona, Icaria, 2001.
---. Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. Trad. Susana Guardado. México D.F., Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
Tapia González, Aimé. Mujeres indígenas en defensa de la tierra. Madrid, Cátedra, 2018.
Tamayo, Tania; Carmona, Alejandra. El negocio del agua. Santiago: Ediciones B, 2019.