Estudio de las creencias de una futura maestra sobre la construcción del repertorio lingüístico a través de narrativas multimodales

Autores/as

Resumen

La narrativa es una práctica reflexiva que permite (re)pensar y atribuir sentido a las experiencias y comprender la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas. El objetivo es analizar las creencias de una maestra en formación inicial sobre la construcción del repertorio lingüístico e indagar sobre su proyección en las futuras prácticas docentes. La articulación de las creencias se lleva a cabo a partir de narrativas multimodales, de las que se explora y verifica su eficacia como herramienta metodológica.

El estudio muestra que hay creencias arraigadas y otras más susceptibles de desestabilizar. El sujeto ha construido nuevos marcos interpretativos sobre la educación en lenguas: el foco que había sobre el dominio de una lengua se ha desplazado hacia la noción de desarrollo del repertorio lingüístico. Los procesos reflexivos han posibilitado atribuir sentido a sus experiencias y movilizar o desestabilizar creencias que guiarán sus futuras actuaciones en el aula.

Palabras clave

Práctica reflexiva, creencias, narrativas multimodales, repertorio lingüístico, enseñanza y aprendizaje de lenguas

Biografía del autor/a

Míriam Cabré Rocafort, Universitat de Barcelona

Graduada en Educación Primaria (Premio Extraordinario de Grado) y máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura (Universitat de Barcelona). Becaria predoctoral del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura; docente de los grados en Educación Infantil y Primaria; y miembro del grupo de investigación Plurilingüismos Escolares y Aprendizaje de Lenguas (PLURAL) de la Universitat de Barcelona.

Publicado

30-10-2016

Cómo citar

Cabré Rocafort, M. (2016). Estudio de las creencias de una futura maestra sobre la construcción del repertorio lingüístico a través de narrativas multimodales. Bellaterra: Journal of Teaching and Learning Language and Literature, 9(3), 50–68. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.652

Descargas