Phraseological equivalence in ELE: the case of idiomatic verbal locutions in Spanish and Russian

Authors

Abstract

In the framework of the teaching of Spanish as a foreign language (SFL), there is still a relative lack of an integrative methodology that not only mentions the importance of knowing the phraseological units in the classroom, but that also considers their idiomatic meaning for a better understanding by the students. Likewise, the aim of this paper focuses on the importance of integrative didactic materials within the framework of phraseology in general and idiomatic verbal locutions, from initial levels, to improve the phraseodidactic process in the SFL classroom. To carry out the study, a total of 80 Russian learners from different courses and levels volunteered to complete a questionnaire consisting of idiomatic verbal locutions. Finally, it is concluded that the role of these language combinations in the teaching-learning of SFL is beneficial.

Keywords

Phraseodidactics, Verbal locutions, Pragmatics, Culture, SFL

References

Bertrán, A. P. (2008). Productividad fraseológica y competencia metafórica (inter) cultural. Paremia, 17, 41-57.

Blanco, C. M. (2015). Parámetros específicos de equivalencia en las unidades fraseológicas (con ejemplos del español y el alemán). Revista de filología de la Universidad de La Laguna, 33, 153-174.

Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Anaya-Instituto Cervantes/MECD.

Corpas, G. P. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

Corpas, G. P. (2001). La creatividad fraseológica: efectos semánticos-pragmáticos y estrategias de traducción. Paremia, 10, 14-32. https://doi.org/10.31819/9783865278517-017

Corpas, G. (2003). Fraseología y traducción. En Gloria Corpas Pastor (Ed.), Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos (pp. 245-273). Vervuert.

Dobrovol’skij, D. (2000). Idioms in contrast: a functional view. En Gloria Corpas Pastor (Ed.), Las lenguas de Europa: Estudios de fraseología, fraseografía y traducción (pp. 367-388) Comares.

Dobrovol’skij, D. & Piirainen, E. (2009). Zur Theorie der Phraseologie: kognitive und kulturelle Aspekte. Stauffenburg.

Dolzhich, E., Dmitrichenkova, S. & Ramirez Rodriguez, P. (2021). Learning idioms in the Spanish foreign language classroom. EDULEARN21 Proceedings, 6972-6977. https://doi.org/10.21125/edulearn.2021.1407

Gladrow, W. (1993). Faktoren der zwischensprachlichen Äquivalenz in der Phraseologie. En Ema Krošláková & Peter Ďurčo (Eds.), Phraseology in Education, Science and Culture (pp. 110-121). University of Nitra.

Iglesias, N. I. (2010). Algunas reflexiones en torno a la equivalencia fraseológica interlingüística. En C. M. Blanco, P. B. Otero, C. Herrero Kaczmarek, N. M. Iglesias & A. Mansilla Pérez (Eds.), La fraseografía del s. XXInuevas propuestas para el español y el alemán (pp. 37-44). Frank & Timme

Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Biblioteca Nueva.

Jaskot, M. P. (2020). Buscando equivalencias interlingüísticas entre unidades pluriverbales con componente cultural. Studia Romanica et Anglica Zagrabiensia: Revue publiée par les Sections romane, italienne et anglaise de la Faculté des Lettres de l’Université de Zagreb, 65, 335-341.

Koller, W. (1992). Einführung in die Übersetzungswissenschaft, Heidelberg / Quelle & Meyer

Korhonen, J. (2007). Probleme der kontrastiven Phraseologie. En H. Burger, D. Dobrovol'skij, P. Kühn & N. R. Norrick (Eds.), Phraseologie: ein internationales Handbuch zeitgenössischer Forschung. Phraseology: an international handbook of contemporary research (pp. 574-589). De Gruyter Mouton.

Leal Rivas N. (2020). Critical intercultural communicative competence: analysis of cognitives sub-processes in academic writing samples in university students of Spanish Foreign Language (SFL). Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras, 34, 169-192. https://doi.org/10.30827/portalin.v0i34.16739

Mellado Blanco, C. (2010). Die phraseologische Äquivalenz auf der System- und Textebene. En J. Korhonen, W. Mieder, E. Piirainen & R. Piñel (Eds.), Phraseologie global - areal – regional (pp. 277-284). Tübingen.

Mieder, W. (1994). Consideraciones generales acerca del proverbio, Paremia, 3, 17-25.

Mogorrón Huerta, P. (2002). La expresividad en las locuciones verbales españolas y francesas. Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Munguía, M. V., & Rodríguez, P. R. (2020). Teachability and comprehension of diatopic phraseological variety in castilian and latin american spanish. Functional aspects of intercultural communication (pp. 276-282). Translation and interpreting issues. Autor.

Muñoz, P. Z. (2014). Los límites del discurso repetido: la fraseología periférica y las unidades fraseológicas pragmáticas. Verba: Anuario galego de filoloxia, 41, 213-236.

Muñoz, J. S., (2019). Las paremias y la enseñanza/aprendizaje del léxico. In Innovación en fraseodidáctica: Tendencias, enfoques y perspectivas. Peter Lang publishing group.

Penadés Martínez, I. (1999). La enseñanza de la fraseología vinculada a los contenidos de los manuales de ELE. Arco/Libros.

Penadés Martínez, I. (2012). Didáctica de la fraseología y de la paremiología. Tendências atuais na pesquisa descritiva e aplicada em fraseologia e paremiologia, 1, 91-117.

Penadés Martínez, I. (2018). La información pragmática sobre las locuciones en el diccionario. Revista de lexicografía, 24, 89-106.

Rey, M. I. G. (2012). De la didáctica de la fraseología a la fraseodidáctica. Paremia, 21, 67-84.

Riol, M. J. (2011). La enseñanza de la fraseología en español lengua extranjera. Estudio comparativo dirigido a estudiantes anglófonos. Universidad de Valladolid.

Riol, M. J. (2013). Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la fraseología en español como lengua extranjera. Paremia, 22, 161-170.

Riol, M. J. (2015). Descubrir el agua tibia o inventar la pólvora. Variación diatópica de la fraseología española. Paremia, 24, 177-189.

Rodríguez, P. R. (2021). Problemas actuales de traducción fraseológica: fraseodidáctica para traductores en formación. Cuadernos de Rusística Española, 17, 309-320. https://doi.org/10.30827/cre.v17.20976

Rodríguez, P. R. (2022a). Fraseologismos en el aula de ELE: la problemática de la traducción automática. Revista Tradumàtica. Tecnologies de la Traducció, 20, 77-95. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.304

Rodríguez, P. R. (2022b). La fraseología pragmático-cultural: los zoomorfismos en español y ruso. Revista de Humanidades, 46, 57-80.

Sardelli, A. (2018). Las paremias en las canciones: enfoque didáctico. Paremia, 27, 117-126.

Vázquez, L. L. (2011). La competencia fraseológica en los textos de los manuales de ELE de nivel superior. En J. Gvervós, H. Bongaerts, J. Sánchez & M. Seseña (Eds.), Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE (pp. 531-542). Instituto Cervantes

Yelo, M. G. (2014). El refrán como estrategia de aprendizaje en FLE. Paremia, 23, 111-120.

Yongsheng, J. (2018). Sobre las equivalencias interlingüísticas de las alusiones y arquetipos culturales. Language design: journal of theoretical and experimental linguistics, 20, 21-40.

Zuluaga, A. (1997). Sobre las funciones de UFs en textos literarios. Paremia, 6, 631-640.

Zuluaga, A. (1999). Traductología y fraseología. Paremia, 8(5), 537-549.

Author Biography

Pablo Ramírez Rodríguez, Universidad rusa de la amistad de los pueblos

Estudió Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada. Tiene un máster en Estudios Europeos por la Universidad de Sevilla y un curso universitario de especialización en ruso como Lengua Extranjera en la Universidad HSE de Moscú.. Actualmente ha finalizado un PhD en lingüística comparativa en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, donde trabaja como ayudante doctor.

Published

2023-06-29

How to Cite

Ramírez Rodríguez, P. (2023). Phraseological equivalence in ELE: the case of idiomatic verbal locutions in Spanish and Russian. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 16(2), e1177. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.1177

Downloads