La función de los gestos durante la planificación del juego en el jardín de infantes

Authors

  • Maia Julieta Migdalek Universidad de Buenos Aires Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Celia Renata Rosemberg Universidad de Buenos Aires Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Abstract

Desde la teoría sociocultural del desarrollo humano (Vigotsky, 2009; Bruner, 1986) se concibe a la interacción situada como el espacio privilegiado para el desarrollo del lenguaje. Dado que en ella las formas lingüísticas están imbricadas con otros sistemas semióticos, en el trabajo se analiza el uso de los gestos de la maestra en la planificación del juego en una sala de jardín de infantes de niños de 4 años. El análisis sigue una lógica cualitativa que articula el Método Comparativo Constante (Strauss y Corbin, 1991) con el empleo heurístico de conceptos del Análisis de la Conversación (Goodwin 2000; Tusón, 1995), el microanálisis discursivo (Gumperz, 1982) y teorías de los gestos (McNeill, 1985, 1992). Se ha encontrado que los gestos señalan los aspectos centrales de la consigna y podrían, en ese sentido, favorecer la comprensión de los niños de referentes abstractos, vocabulario y las reglas de juego.

Keywords

gestures, planning, play

References

Bruner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós.

Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje, Comp. J. Linaza. Madrid: Alianza Psicología.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Publishing Company.

Goldin-Meadow, S. (2004) Gesture’s Role in the Learning Process.

Theory into practice. College of Education, The Ohio State University, 43, 4,

Goodwin, C. (2000). Action and embodiment within situated human interaction. En Journal of Pragmatics, 32, 1489-1522.

Goodwin, C. (2007). Enviroment Coupled Gestures. En Duncan, S Cassell, J. y Elena Levy (Eds.) Gesture and the Dinamic Dimension of Language. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Gumperz, J. (1982). The linguistic bases of communicative competence. En D. Tannen (Ed.) Analyzing discourse: text and talk. Washington: Geogetown University Press.

Gumperz, J. (1984). Communicative competence revisited. En D. Schiffrin (Ed.), Meaning, form and use in context: Linguistic applications (pp. 278-289). Washington: Georgetown University Press.

Hudson, J. A. (2002). “Do you know what we’re going to do this summer?”: Mothers' talk to preschool children about future events. Journal of Cognition and Development, 3(1), 49-71.

Hudson, J. A. (2006). The development of Future Time Concepts throught Mother- Child Conversation. Merrill-Palmer Quarterly, 52, 70-95.

McNeill, D. (1985) So you think gestures are nonverbal? Psychological Review, 92, 3, 350-371.

Mondada, L. & Pekarek, S. (2001) Interactions acquisitionnelles en contexte. Perspectives théoriques et enjeux. En Le Français dans le Monde: recherches et application, (pp. 107-142). París: Cle Interantional.

Nelson, K. (1996). Language in cognitive development. The emergence of the mediated mind. Nueva York: Cambridge University Press.

Nelson, K. (2007). Young minds in social worlds: Experience, meaning, and memory. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Nussbaum, L. (2001) El discurso en el aula de lenguas extranjeras. En Nussbaum, L. y Bernaus, M. (Eds.) Didáctica de la lengua extranjera en la ESO. Madrid: Síntesis.

Pekarek, S. (2006). Conmpétence et langage en action. Bulletin Suisse de Linguistique Appliquée, 84, 9-45.

Rosemberg, C. R. (1999). La conversación en el aula. El discurso como andamiaje. Revista del Instituto de Ciencias de la Educación, UBA, 15, 47-57.

Rosemberg, C. (2008) El lenguaje y el juego en la educación infantil. En Sarlé, P. (coord.) Enseñar en clave de juego. Enlazando juegos y contenidos. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Roth, W-M. (2001) Gestures: Their Role in Teaching and Learning. Review of Educational Research, 17, 3, 365-392.

Sarlé, P (2001) Juego y aprendizaje escolar: los rasgos del juego en la educación infantil. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Sacks, H. Schegloff, E. A. y G. Jefferson (1974) A simplest systematics for the organization of turn-taking for conversation. Language, Nº 50, 696-735.

Seidman, S., Nelson, K., & Gruendel, J. (1986). Make believe scripts: The transformation of ERs in fantasy. En K. Nelson (Ed.), Event knowledge: Structure and function in development (pp. 161–187). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Singer, M. A y S. Goldin-Meadow (2005) Children learn when their teacher´s gestures and speech differ. Psychological Science, 16, 2, 85-89.

Strauss, A. L., Corbin, J. (1991). Basics of qualitative research. Newbury Park - London - New Delhi: Sage.

Tusón, A. (1995). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.

Vigotsky, L. S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Editorial Lautaro.

Vigotsky, L. S. (2009) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Crítica.

Author Biographies

Maia Julieta Migdalek, Universidad de Buenos Aires Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Maia Julieta Migdalek es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente cursa la maestría en Análisis del Discurso y el Doctorado en Educación, ambos en la Universidad de Buenos Aires, con una beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Argentina (CONICET).


Celia Renata Rosemberg, Universidad de Buenos Aires Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Celia Renata Rosemberg es investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Argentina (CONICET) y Profesora Adjunta concursada en la Universidad de Buenos Aires.

Published

2012-09-16

Downloads