Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato RTF, OpenOffice, Microsoft Word.
    Las imágenes, en el caso de que las haya, se adjuntan como archivos adicionales en formato JPG, PNG o TIFF.
  • Se añadirán direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

Quien desee publicar un artículo en Rubrica contemporanea habrá de seguir las instrucciones que se dan en la web de la revista. Para cualquier consulta relacionada con esta cuestión, se puede contactar con la directora, Elena Fernández, en la dirección de correo revista.rubrica@uab.cat o en el número de teléfono +34 935 814 829.

Si se desea proponer un dosier temático al consejo de redacción de la revista, se enviará un documento a la dirección que deberá contener: una introducción con las necesarias consideraciones historiográficas, un breve resumen de los artículos que lo compondrían y una sucinta semblanza académica de sus autores. Tendrá que haber al menos una mujer entre ellos, aunque se valorará positivamente un porcentaje que tienda hacia la paridad, entre el 30 y el 40% de participación femenina. Asimismo, se recomienda una cantidad mínima de 6 artículos y una máxima de 8, puesto que algunos de ellos podrían ser rechazados en la fase de revisión

Al introducir el artículo en el sistema, el autor deberá indicar explícitamente que no ha sido publicado con anterioridad, total o parcialmente, en ningún otro medio, y que tampoco se ha enviado a otra revista para su eventual publicación.

En caso de autoría múltiple, los/as autores/as se citarán por orden alfabético de apellidos, lo que implicará igualdad entre ellos. Una alteración de ese orden en condiciones de igualdad se indicará al pie de la primera página del artículo mediante la fórmula "autor corresponsal" para el primero.

En los documentos de los artículos no figurará el nombre ni otras referencias personales del/de la autor/a que permitan identificarlo/a.

Se deberá remitir en documento aparte una breve nota sobre el/la autor/a. En ella se indicarán nombre y apellidos, teléfono de contacto, dirección postal, dirección electrónica, categoría profesional, centro de trabajo y, en su caso, hasta un máximo de cinco obras publicadas en los últimos diez años.

Los trabajos podrán estar redactados en castellano, catalán e inglés. También se admite la publicación en gallego, portugués, francés e italiano, pero en esos casos la revista no asumirá la corrección lingüística de los artículos. Las citas textuales de publicaciones o fuentes se mantendrán en el idioma original si éste es una lengua románica occidental, el italiano o el inglés. En otros idiomas, se transcribirá la cita en el idioma original en el cuerpo del texto y se añadirá en nota al pie una traducción en el idioma el artículo.

Los textos se presentarán en formato electrónico .doc/.docx, .odt o .rtf. El tipo de letra será Times New Roman 12 para el cuerpo del trabajo y Times New Roman 10 para las notas.

Los textos tendrán una extensión máxima de 70.000 caracteres con espacios. En tales límites se incluyen las notas, cuadros, gráficos y apéndices. Se enviará también un resumen del artículo (en castellano e inglés ─y en catalán, si el artículo está escrito en esta lengua─) de un máximo de 1.200 caracteres (espacios incluidos) y hasta seis palabras clave (en castellano, inglés y, en su caso, catalán).

Imágenes: Si las hay, tendrán un formato digital compatible (jpg, tiff, tga, png, bmp...) y se introducirán en la aplicación OJS en el Paso 4: Subir ficheros complementarios. En el texto del artículo se indicará claramente el lugar donde debe ser insertada la imagen. Los autores deberán conseguir la autorización para su publicación si las imágenes están sometidas a derechos de autor. Rubrica Contemporanea no se hace responsable del uso indebido de imágenes con derechos de autor vigentes.

Las llamadas a nota se escribirán según los usos del idioma del artículo: antes del último signo de puntuación si el texto está escrito en lenguas latinas y después de él si está escrito en inglés. Las notas irán numeradas correlativamente y a pie de página.

Para las referencias bibliográficas, se incluirán en nota los datos completos de la obra en cuestión; deberán anotarse el título y los datos de localización completos de cada publicación o documento citado por primera vez, en el orden y forma que se especifican a continuación, según se trate de libro, artículo, capítulo de libro, documento de archivo o documentos on line:

Libros: Nombre y Apellido(s) del autor, Título del libro, lugar de edición, editorial, año, páginas a que se hace referencia.

Ejemplo: George L. Mosse, La cultura europea del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1997, pp. 39-40.

Artículos: Nombre y Apellido(s) del autor, “Título del artículo”, Título de la Revista, número (año), páginas.

Ejemplo: Hans-Henning Abendroth, “Die deutsche Intervention im spanischen Bürgerkrieg. Ein Diskussionbeitrag“, Vierteljahrshefte für Zeitgeschichte, 30/1 (1982) pp. 117-129.

Capítulos de libro: Nombre y Apellido(s) del autor, “Título del capítulo”, en Nombre y Apellido(s) del (de los) editor(es), Título del libro, lugar de edición, editorial, año, páginas a que se hace referencia.

Ejemplo: Paul Aubert, “El papel de los intelectuales”, en Carlos Serrano y Serge Salaün (eds.), Los felices años veinte. España, crisis y modernidad, Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 113-133.

Documentos de archivo: Nombre y Apellido(s) del autor (si existe), “Título del documento” (si existe), Fecha. Nombre del Archivo [en adelante: siglas ─para su uso en citas sucesivas─], Fondo, número de la caja (c.)/legajo (leg.), número de carpeta (carp.)/expediente (exp.), número de documento (doc.).

Ejemplo: Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores [en adelante: AMAE], Archivo de Barcelona, c. RE 134, carp. 1, doc. 13.

Documentos on line: se citarán siguiendo los criterios fijados para los documentos editados o de archivo y añadiendo al final la dirección electrónica donde son consultables, así como (entre paréntesis) la fecha de la consulta.

Ejemplo: George Packer, “The New Liberalism. How the economic crisis can help Obama redefine the Democrats”, The New Yorker, 17 de noviembre de 2008, http://www.newyorker.com/reporting/2008/11/17/081117fa_fact_packer, (consulta: 6 de noviembre de 2011)

Repetición de referencias bibliográficas: las remisiones sucesivas a obras antes citadas se harán con el Apellido(s) del autor, título abreviado (o completo si es un título breve) y páginas a que se hace referencia. Tras el título (abreviado o no) no se pondrán puntos suspensivos ni la expresión ob. cit. o similares.

Ejemplos: Mosse, La cultura europea del siglo XX, pp. 145-146.

Abendroth, “Die deutsche Intervention...”, p. 124.

Para evitar confusiones, en ningún caso deben usarse las expresiones loc. cit. u ob. cit. En cuanto a ídem o ibídem se emplearán solo en caso de repeticiones absolutamente inmediatas.

Para evitar el uso de lenguaje sexista, se encarece la consulta de las normas de la RAE al respecto contenidas en  https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf.

Declaración de privacidad

La utilización del sitio web de la UAB y de cualquiera de los servicios que se incorporan en él supone la plena aceptación de las condiciones que se manifiestan en la política de privacidad que se expone, de acuerdo con los principios del Committee on Publication Ethics (COPE).

1. Recogida de datos y consentimiento para tratarlos

De acuerdo con la Regulación General de Protección de Datos de la Unión Europea (GDPR), se informa de que los datos personales que se solicitan en nuestros formularios o que nos puedan ser facilitados por medio de nuestras direcciones de correo electrónico, basándonos en el consentimiento inequívoco, se incluirán en nuestros ficheros de datos personales, cuya responsable y titular es la UAB. Asimismo, cuando una persona rellena cualquiera de los formularios con los datos personales que se solicitan y acepta el envío o nos manda un mensaje electrónico con datos personales, autoriza -y lo consiente- de forma expresa a la UAB a tratar e incorporar en nuestros ficheros los datos personales facilitados y todos los datos que se generen en relación con su participación o uso de los distintos productos o servicios que se ofrecen en esta página web, si bien con carácter revocable, y sin efectos retroactivos, y acepta las condiciones del tratamiento expresadas a continuación.

Asimismo, informamos de que todos los datos serán tratados con la máxima confidencialidad y de acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos personales y que nuestros ficheros están inscritos legalmente en el Registro General de la Agencia Catalana de Protección de Datos.

La UAB no se responsabiliza del tratamiento de los datos personales de las páginas web a las que el usuario pueda acceder por medio de los distintos enlaces que contiene nuestra página web.

Esta página web se rige por la normativa exclusivamente aplicable al Estado español, a la que quedan sometidas las personas, tanto nacionales como extranjeras, que utilicen este web.

2. Finalidades del tratamiento

Los datos que solicitamos son los adecuados, pertinentes y estrictamente necesarios para la finalidad con la que se recogen, envío de los boletines de novedades a través del correo electrónico que nos ha facilitado para contactarle de una forma personalizada o reconocerle en su próxima visita, nunca serán utilizados con una finalidad diferente a aquella para la que han sido cedidos, y en ningún caso el usuario está obligado a facilitárnoslos; no obstante, son absolutamente necesarios para poder llevar a cabo los servicios que le ofrecemos.

A menos que específicamente se establezca lo contrario, se considerará necesario rellenar todos los campos de cada formulario, para lo cual el usuario tendrá que rellenar los formularios con datos verdaderos, exactos, completos y actualizados. El usuario será el único responsable de cualquier daño o perjuicio, directo e indirecto, que ocasione a la UAB o a cualquier tercero por rellenar los formularios con datos falsos, inexactos, incompletos o no actualizados o con datos de terceros.

Nuestra página web obtiene los datos personales del usuario mediante la recepción de varios formularios y por medio del correo electrónico para gestionar la suscripción a nuestra revista, o en su caso, para su participación como autor, corrector o revisor de las mismas, basándonos en el consentimiento inequívoco.

La UAB se reserva el derecho de decidir la incorporación o no incorporación de los datos de esas personas a sus ficheros.

3. Derecho de acceso, rectificación y cancelación de los datos personales del usuario

Los editores de la revista cumplen con los estándares industriales de privacidad de datos, de forma específica la disposición de la Regulación General de Protección de Datos de la Unión Europea (GDPR) para "derechos de los sujetos de los datos" que incluyen (a) notificación de incumplimiento; (b) derecho de acceso; (c) el derecho a ser olvidado; (d) portabilidad de datos; y (e) privacidad por diseño. El GDPR también permite el reconocimiento del "interés público en la disponibilidad de los datos", que tiene una especial relevancia para aquellos involucrados en mantener, con la mayor integridad posible, el registro público de publicaciones académicas.

El usuario tiene derecho a acceder a la información que lo concierne recopilada en los ficheros de la UAB, declarados en el Registre de Protecció de Dades de Catalunya, rectificarla en caso de que sea errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento, en los términos establecidos por la Ley, dirigiéndose a sp.revistes.digitals@uab.cat.

La solicitud de los derechos de cancelación de datos por parte de los autores, no se hará efectiva en relación a sus artículos publicados en nuestra web, en base a la cesión ilimitada de derechos de reproducción otorgada por los autores a la UAB.

Consideramos que, si no cancela sus datos personales de forma expresa de nuestros ficheros, sigue interesado en estar incorporado mientras sea adecuado para la finalidad con la que se obtuvieron y mientras la UAB lo considere oportuno.

4. Seguridad

La UAB, en respuesta a la confianza depositada en nosotros y teniendo en cuenta la importancia en materia de protección y confidencialidad que requieren los datos personales del usuario, lo informa de que ha adoptado todas las medidas técnicas y organizativas necesarias para salvaguardar la seguridad tal como exige el Reglamento General de Protección de Datos de la UE (Reglamento (UE) 2016/679) (GDPR), normativa vigente que regula el reglamento de medios de seguridad de los ficheros que contengan datos de carácter personal.

5. Cesión de datos

Lo informamos de que sus datos son tratados confidencialmente y son utilizados exclusivamente para las finalidades indicadas, y únicamente cedidos en los casos previstos legalmente y a las entidades que junto a la UAB sean impulsoras de la revista, indicadas en la página web, para la gestión y colaboración en la edición de la revista.

Los metadatos personales vinculados con la publicación de un artículo (nombre y apellidos de los autores, filiación profesional, número ORCID, país) son depositados y distribuidos, asociados a los del artículo, para la asignación del DOI a través de Crossreff.

La UAB pone a disposición del usuario distintas opciones de recomendación, si bien bajo la exclusiva responsabilidad del emisor del mensaje, de modo que la UAB queda eximida de cualquier responsabilidad con relación al envío de comunicaciones comerciales no solicitadas. En ningún caso conservamos la dirección electrónica del destinatario. Asimismo, queda expresamente prohibido el envío masivo de mensajes por parte de los usuarios, por medio de estas opciones, o su tratamiento comercial.

6. Galletas

Con este aviso, la UAB comunica a los usuarios que utilizan galletas (cookies) cuando navegan por las distintas pantallas y páginas del web. Las galletas utilizadas por la UAB son almacenadas en el disco duro del usuario pero no pueden leer los datos contenidos en el disco ni los archivos galleta creados por otros proveedores. La UAB utiliza las galletas con el objetivo de reconocer a los usuarios que se hayan registrado y poder ofrecerles mejor servicio y más personalizado (idioma deseado por el usuario...). Asimismo, son utilizadas para obtener información totalmente anónima sobre datos de acceso (fecha, hora, minuto, frecuencia, etc.), para medir algunos parámetros de tráfico en la propia página web y calcular el número de visitas, de modo que la UAB pueda enfocar y ajustar los servicios ofrecidos más efectivamente. No obstante, el usuario podrá impedir la generación de galletas con la opción correspondiente que tenga su programa navegador. En este caso, la página web continuará siendo operativa, pero sin las ventajas de la personalización.

7. Comunicaciones comerciales por correo electrónico

En cumplimiento del artículo 21 de la Ley de servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico, que prohíbe el envío de comunicaciones comerciales por medio del correo electrónico que previamente no hayan sido autorizadas expresamente por los destinatarios, lo informamos de que la aceptación de estas condiciones de uso y política de confidencialidad, implica su autorización expresa para hacerle envíos informativos, comerciales, publicitarios y promocionales por este medio a la dirección facilitada. No obstante, si no desea recibir nuestras comunicaciones comerciales por medio del correo electrónico, puede solicitarlo en el envío comercial que quiera, siguiendo las instrucciones que hay en cada envío.

8. Modificación de esta política de confidencialidad

Esta política de confidencialidad ha sido establecida con fecha 20/05/2018. La UAB se reserva el derecho en el futuro de modificar su política de protección de datos de acuerdo con su criterio o por causa de un cambio legislativo, jurisprudencial o en la práctica empresarial. Si la UAB introduce alguna modificación, el nuevo texto será publicado en esta misma página, donde el usuario podrá tener conocimiento de la política de protección de datos. En cualquier caso, la relación con el usuario se regirá por las normas previstas en el momento preciso en que se accede al sitio web y, por consiguiente, es obligatorio leerlas cada vez que nos facilite sus datos por medio de nuestro web.