https://revistes.uab.cat/rubrica/issue/feed Rubrica Contemporanea 2024-09-27T12:12:26+00:00 Elena Fernández revista.rubrica@uab.cat Open Journal Systems <p>Publicación de primer nivel en el campo de la historia contemporánea. Sus contenidos contemplan toda esa época, desde finales del siglo XVIII hasta el XXI, son interdisciplinarios y se refieren a todo el planeta, con especial atención a Europa y América Latina.</p> https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v13-n27-fernandez La relación de la tauromaquia con el anarquismo granadino de la década de 1930 a través de tres toreros libertarios 2023-11-28T10:09:12+00:00 Francisco José Fernández Andújar Piojo_69@hotmail.es <p>Las figuras de dos destacados anarquistas granadinos, Francisco Galadí y Juan Arcoya, son bien conocidas por los relatos franquistas, primero, y lorquianos después, correspondiendo a la atención de un público más interesado en los aspectos culturales de una España romantizada en el extranjero frente a los movimientos sociales y políticos existentes. En el presente trabajo se abordarán las facetas laborales y militantes de estos dos ácratas granadinos y se rescatará una tercera figura también relacionada con el anarquismo y el mundo del toreo: la de Antonio Paniza. Se analizará la relación de la tauromaquia con el anarquismo por medio de artículos y los casos de estos anarquistas.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Francisco José Fernández Andújar https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v13-n27-rhalizani Finales convulsos, nuevos horizontes: la praxis africanista de Miguel Villanueva (1903-1908) 2023-11-27T17:09:15+00:00 Juan Rhalizani Palacios jurhaliz@unirioja.es <p>Miguel Villanueva y Gómez (1852-1931) fue uno de los prohombres del Partido Liberal más importantes de la Restauración. Tras más de veinte años como diputado por La Habana y Santa Clara (Cuba), pasó con el nuevo siglo a representar a Santo Domingo de la Calzada en la Cámara Baja hasta 1923. Dada la naturaleza de su primera etapa política, la cuestión de las posesiones de Ultramar y las relaciones comerciales entre potencias fueron un <em>leitmotiv</em> en su carrera, especialmente acentuado con la pérdida de la Gran Antilla, Puerto Rico y Filipinas. Se pretende exponer las primeras propuestas de Villanueva con respecto a Marruecos y Argelia y analizar su pensamiento político desde el <em>Gran Desastre</em> hasta el <em>Gobierno largo</em> de Maura, un giro que supuso un nuevo acercamiento al territorio norteafricano para conocidos políticos y empresarios. Tras el examen de toda la documentación, puede concluirse que el político madrileño engrosó la fila de distinguidas personalidades políticas y civiles que preconizaron la penetración pacífica en el territorio norteafricano, aparentemente sin distinguir entre intereses particulares e intereses nacionales, que se retroalimentaban.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Rhalizani Palacios https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v13-n27-nerin Nguemismo. Las dictaduras de Macías Nguema y Teodoro Obiang en Guinea Ecuatorial: continuidades y rupturas (1968-2023) 2024-01-30T11:47:08+00:00 Gustau Nerín Abad gnerin@ub.edu <p>Este artículo trata de clarificar las semejanzas y diferencias entre las dos dictaduras postcoloniales de Guinea Ecuatorial: la de Macías Nguema (1968-1979) y la de Teodoro Obiang (a partir de 1979). Algunos estudiosos y opositores las han englobado bajo el término “nguemismo”, considerándolas un mismo régimen, ya que Teodoro Obiang pertenece al mismo clan que Macías, fue un alto cargo macista e incorporó a su Gobierno a numerosos cuadros de la dictadura de Macías. No obstante, aunque ambos regímenes se caracterizan por altos niveles de represión, hay diferencias sustanciales entre ambos. No sólo adoptaron posiciones diferentes en política exterior (el régimen de Macías se aproximó a los No Alineados y el de Obiang colaboró más con Occidente), sino que también mantuvieron relaciones distintas con los grupos de poder del país. En tanto que el macismo se enfrentó a los jefes tradicionales, a la Iglesia, a los poderes económicos y a los cuadros formados en Europa, Obiang prefirió colaborar con ellos, aunque sometiéndolos a su control; y esto le ha permitido ejercer el poder con menores dosis de represión.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gustau Nerín Abad https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v13-n27-blanco Las emisiones de radio en español de la Radiodifusión Televisión Francesa (RTF). Un cruce entre régimen y estilo emocionales (1958-1975) 2023-12-21T12:07:31+00:00 Sergio Blanco Fajardo sbf@uma.es <p>A partir de 1956, miles de españolas y españoles se desplazaron por Europa dejando atrás la pobreza y la miseria de un país que apenas había abandonado las cartillas de racionamiento. El presente artículo explora las experiencias manifestadas por la emigración económica española en suelo francés. En él, gracias al aporte conceptual de los estudios de las emociones, pretendemos analizar el discurso radiofónico de la emisión en español de la Radiodifusión Televisión Francesa, denominada como <em>Radio París</em>, para esclarecer en qué medida esta comunicación emocional establecida entre el medio y la audiencia influyó en el ejercicio de sus prácticas sociales. A lo largo de sus emisiones, de entre las que destacaremos el programa “Españoles en Francia”, retransmitido semanalmente, reflejaremos el complejo entramado de unas relaciones transnacionales que se fusionaban con las emociones y en torno a las cuales se establecieron los primeros contactos entre el <em>régimen emocional</em> español y el <em>estilo emocional</em> francés. Sus prácticas discursivas nos permitirán esbozar no solo cómo la radio facilitó el cruce entre ambos –régimen y estilo– sino también la libertad para <em>navegar</em> entre varios <em>emotives.</em></p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sergio Blanco Fajardo https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v13-n27-ghazi “La perla del norte”: la Larache española como proyecto colonial estratégico (1911-1956) 2023-09-17T19:16:34+00:00 Said El Ghazi El Imlahi said6458785v@yahoo.fr <p>La ciudad de Larache tuvo una importancia excepcional durante el Protectorado español en Marruecos (19192-1956). <em>La perla del Norte</em>, como fue llamada en la literatura colonial, adquirió tal relevancia en aquella época fundamentalmente gracias a su estratégica ubicación en la desembocadura del río Lucus. La geografía política fue un factor clave para la ocupación de esta plaza desde 1911. Larache era percibida como parte del legado expansionista en América y las costas africanas, que la empresa colonial de Marruecos buscaba resucitar a toda costa por motivos de la llamada <em>política de prestigio</em> que dominaba el imperialismo europeo en los albores del siglo XX. En este estudio recuperamos el relato histórico de la Larache española para examinar la credibilidad de la imagen producida sobre la ciudad en los medios coloniales, y arrojar luz sobre el verdadero efecto <em>civilizador</em> del Protectorado en el espacio urbano marroquí.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Said El Ghazi El Imlahi https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v13-n27-sonlleva-sanz Tiempos de cambio en educación. La Inspección de Primera Enseñanza en la provincia de Ávila en la Segunda República y su evolución durante la Guerra Civil 2024-02-12T17:53:02+00:00 Miriam Sonlleva Velasco miriam.sonlleva@uva.es Carlos Sanz Simón csa02@ucm.es <p>El estudio de la historia de la inspección educativa demanda investigaciones centradas en la evolución de este cuerpo profesional desde un prisma provincial. En este artículo se realiza un recorrido por la inspección educativa en la provincia de Ávila (Castilla y León, España) durante el primer tercio del siglo XX, con especial énfasis en el caso de la Segunda República y las vicisitudes acaecidas durante el conflicto bélico civil. Los resultados confirman que la implicación de la plantilla en las realizaciones educativas del periodo republicano fue significativa y estuvo especialmente centrada en la formación del profesorado y la orientación pedagógica de los maestros para la puesta en práctica de un modelo de escuela renovador. Dicha significación fue motivo de represión, especialmente en el caso de los inspectores, los cuales tuvieron una posición política explícita en el panorama provincial.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miriam Sonlleva Velasco, Carlos Sanz Simón https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v13-n27-velasco-illan El uso político de la pintura de Murillo en Francia (1830-1870) 2024-01-29T18:31:33+00:00 Custodio Velasco Mesa custovelasco@us.es Magdalena Illán Martín magdaillan@us.es <p style="font-weight: 400;">Este artículo analiza el uso político de la pintura de Murillo por el Estado francés entre 1830 y 1870. Mediante la consulta de fuentes y obras de arte inéditas, estudia, primero, el indicio elemental: la excepcional campaña gubernamental de promoción de su pintura mediante el encargo y exhibición de copias en espacios públicos. Por añadidura, explora el propósito de esa iniciativa: la conversión de esas copias -a partir de su versatilidad interpretativa y resignificación- en plataformas para la conciliación de valores religiosos y laicos, conforme a la dualidad de postulados del incipiente Estado-nación francés. La investigación adopta así una perspectiva interdisciplinar que conecta la promoción de esas obras con la articulación de una política de unidad nacional ligada a la doctrina del <em>juste milieu,</em> que defendía el establecimiento de una síntesis inédita entre el Antiguo Régimen y la Revolución. Esa perspectiva permite contribuir al conocimiento y debate en dos dominios no totalmente explorados: el de la producción de copias de Murillo en Francia y el de los dispositivos para la construcción de la cohesión nacional en torno al Estado liberal.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Custodio Velasco Mesa, Magdalena Illán Martín https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v13-n27-frasquet-calvo Introducción 2024-09-11T10:47:40+00:00 Ivana Frasquet Miguel mafrasmi@uv.es Antonio Calvo Maturana antonio.calvo@uma.es <p>Este dosier plantea el estudio histórico de la memoria española e hispanoamericana de los procesos revolucionarios que, desde la Crisis del Antiguo Régimen y hasta la formación de las nuevas naciones decimonónicas, se construyó en torno a los mismos. </p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ivana Frasquet Miguel, Antonio Calvo Maturana https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v13-n27-bartosik Los vericuetos de la memoria en el discurso independentista en Hispanoamérica 2024-07-29T09:12:54+00:00 Elise Bartosik-Vélez bartosie@dickinson.edu <p>Muchos escritores hispanoamericanos elogiaron la riqueza y virtudes de las capitales virreinales, Ciudad de México y Lima, creando un vivo registro de la relativa autonomía y el éxito económico de las élites urbanas que se beneficiaron de la globalización temprana. Algunos emplearon el tropo de la <em>translatio imperii</em>, sugiriendo la posibilidad de que estas ciudades pudieran rivalizar con Madrid o Roma. En este trabajo, considero el curioso contraste con estas representaciones presentadas por la memoria del periodo virreinal construida en el discurso de la independencia. Este discurso típicamente recordaba el periodo colonial no como un tiempo de autonomía y éxito, sino como un periodo de esclavitud. Muchos revolucionarios propusieron una versión de la <em>translatio imperii</em> consistente con este discurso, afirmando que iban a heredar uno de los imperios precolombinos indígenas. Simón Bolívar, sin embargo, sostuvo que Hispanoamérica heredaría el espíritu del imperio directamente de Roma. Tanto Bolívar como sus compatriotas reescribieron la narrativa tradicional de la <em>translatio imperii</em> en una narrativa de redención capaz de vislumbrar un futuro glorioso después de la independencia.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elise Bartosik-Vélez https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v13-n27-frasquet “El último adiós”. Memoria y emociones en el liberalismo español ante el reconocimiento de las independencias hispanoamericanas (1833-1836) 2024-07-16T14:44:16+00:00 Ivana Frasquet Miguel mafrasmi@uv.es <p>Los primeros años de la regencia de María Cristina de Borbón (1833-1836) fueron escenario de un importante debate en las Cortes. En él, los diputados liberales sancionaron el reconocimiento de las independencias de la América continental. La sanción política y jurídica de las jóvenes repúblicas americanas como Estados soberanos era necesaria para retomar los contactos comerciales. En el debate parlamentario afloraron sentimientos de pena y dolor por la pérdida del continente, pero al mismo tiempo fue utilizado para reforzar un relato sobre la identidad nacional española y su papel durante los años de la colonia. Los diputados liberales construyeron una comunidad emocional respecto a la realidad del reconocimiento, así como una narrativa que respondía a una doble memoria: por un lado, una memoria histórica que asumía como propio el relato de una conquista benefactora asentada en la maternidad española sobre América asentándola en valores de generosidad y nobleza, por el otro, una memoria colectiva en la que se reconocían aquellos que habían vivido la revolución liberal desde inicios de siglo y la asimilaban a un espacio simbólico de lucha contra el absolutismo y los enemigos extranjeros. El imaginario nacional del liberalismo español se asentó, en parte, en la memoria histórica de la grandeza del pasado imperial en América expuesta en estos debates.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ivana Frasquet Miguel https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v13-n27-butron El sexenio absolutista, la oscuridad y los años que nunca existieron (1814-1820) 2024-06-11T09:26:17+00:00 Gonzalo Butrón Prida gonzalo.butron@uca.es <p>Este trabajo propone el acercamiento al sexenio absolutista a partir de la relectura de los recuerdos, las memorias y la correspondencia de una serie de protagonistas de excepción, principalmente políticos y militares españoles, contrapesados por la visión externa ofrecida por la correspondencia del todopoderoso duque de Wellington y las impresiones del más anónimo George Ticknor, viajero estadounidense que visitó España en 1818. En conjunto, estos testimonios permiten matizar la visión dominante sobre estos años, de modo que, junto a su identificación como un período ganado por completo por la intolerancia, las represalias, la doblez del rey y el poder de la camarilla, también es posible dirigir la mirada hacia la existencia de otras voces que enriquecen la caracterización del rey y de su entorno más próximo, y que además dan cuenta de los intentos de desarrollo de una política más pragmática respecto a asuntos clave como la represión, las relaciones con América o la solución del grave problema financiero.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gonzalo Butrón Prida https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v13-n27-ternavasio ¿Las mujeres al trono? Carlota Joaquina de Borbón en las controversias memoriales durante la primera experiencia liberal española 2024-06-27T15:06:53+00:00 Marcela Ternavasio marcelaternavasio@gmail.com <p>Este artículo se ocupa de las operaciones memoriales construidas en torno a la figura de Carlota Joaquina de Borbón (1775-1830) durante la primera experiencia liberal española. Dichas operaciones se configuraron ante los reclamos de la infanta para ocupar la regencia y modificar la ley de sucesión al trono de España, mientras su hermano Fernando VII y el resto de su familia permanecían cautivos de Napoleón Bonaparte en Francia. A través de numerosos impresos publicados en la Península entre 1810 y 1814, el análisis se concentra en los usos políticos de la historia que exhibe el corpus seleccionado. El texto se ordena en torno a tres grandes temas. El primero recupera las perspectivas de género que atraviesan las narrativas analizadas que discuten la vigencia de la ley Sálica impuesta en 1713, vinculadas a las imágenes del <em>borbonismo</em> francés frente a la tradición histórica y jurídica hispana. El segundo aborda las representaciones construidas en torno al <em>iberismo </em>luso-hispano y las controversias que reavivaron las pretensiones sucesorias de Carlota Joaquina. El tercero se detiene en los efectos que dichas pretensiones provocaron en el imaginario imperial de la monarquía en su vínculo con América.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marcela Ternavasio https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v13-n27-verdu ¿Dudosa o glorificada? La figura de Agustín de Iturbide en los centenarios de la Independencia (1910-1921) 2024-06-28T08:31:49+00:00 Inmaculada Verdú Sánchez inmaculada.verdu@uv.es <p>Agustín de Iturbide es una de las figuras más controvertidas del proceso emancipador mexicano. Tras un breve periodo de tiempo en que fue el primer emperador de México, en 1824 el Congreso mexicano declaró al general criollo como “traidor de la Patria”, lo cual precipitó su fusilamiento el 19 de julio de ese año. Desde ese instante, su figura sufrió un paulatino proceso de desaparición del relato oficial de la independencia mexicana, pues ha sido denostado y considerado un antipatriota por parte de la historia de corte liberal. Por el contrario, los conservadores han reivindicado su memoria, ya que lo consideran el verdadero autor de la independencia y, en consecuencia, el auténtico Libertador de México. La conmemoración de los centenarios de la independencia en 1910 y 1921 fue el escenario de nuevas polémicas por el pasado, en las que el recuerdo del exemperador cobró una relevancia especial. El presente trabajo tiene como objetivo abordar las publicaciones realizadas por la prensa de la época, buena parte de ella capitalina, durante la celebración de los festejos con el fin de analizar en qué términos se trató de recuperar y ensalzar la memoria de Agustín de Iturbide, aprovechando así la oportunidad que brindaban ambas coyunturas conmemorativas. </p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Inmaculada Verdú Sánchez