Rubrica Contemporanea https://revistes.uab.cat/rubrica es-ES Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><ol type="a"><li>Los autores conservan los derechos de autor.</li><li>Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de <a title="Creative Commons" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank">Reconocimiento 4.0</a> Internacional de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank">https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/</a></li><li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li></ol> revista.rubrica@uab.cat (Elena Fernández) elena.fernandez@uab.cat (Elena Fernández) Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0200 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Introducción https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-guardia <p>&nbsp; &nbsp;</p> Carmen De la Guardia Herrero Derechos de autor 2023 Carmen De la Guardia Herrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-guardia Tue, 09 May 2023 00:00:00 +0200 Ejército y ciencia transnacionales: las comisiones al extranjero de los artilleros españoles durante el reinado de Isabel II https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-cameno <p>Isabel II inauguró su reinado con la promesa de potenciar las comisiones facultativas al extranjero. Si bien este tipo de iniciativas ya había tenido su importancia en el pasado, el Cuerpo de Artillería no se relajó en este sentido con el cambio de siglo. Cuando Fernando VII recobró su poder absoluto, algunos artilleros destacados se vieron obligados a abandonar nuestro país por motivos políticos. Lejos de perder el tiempo fuera de nuestras fronteras, dedicaron sus esfuerzos a formarse y estudiar los avances tecnológicos que estaban teniendo lugar en Europa. Otros, por el contrario, mostraron en el extranjero el elevado nivel de la Artillería española.</p> <p>Sin duda alguna, estos dos ejemplos son prueba elocuente de la eficacia de este tipo de viajes que, a la larga, redundaban en beneficio no solo del Ejército español sino del propio Estado. Precisamente, el trabajo que se presenta en estas líneas consiste en estudiar esos viajes que los artilleros españoles realizaron por distintos continentes durante el siglo XIX, tratando de conocer sus experiencias, los resultados que obtuvieron y la información (y materiales) que enviaron y aplicaron en España.</p> Diego Cameno Mayo Derechos de autor 2023 Diego Cameno Mayo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-cameno Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0200 Textos migrantes: literatura anarquista en español en Estados Unidos en la época de entre siglos https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-sueiro <p>Para el militante anarquista de finales del siglo XIX y principios del XX, fue esencial la lectura de textos impresos, sobre todo de periódicos –dado su menor precio– pero también de folletos y libros, llevado por su profunda fe en la educación y el estudio como elementos transformadores. Consideró, además, esencial, compartir lo leído, ya fuese en debates, lecturas colectivas, préstamos y circulación de los textos, que debían pasar de mano en mano. Los periódicos más importantes tenían sus propias <em>bibliotecas</em>, colecciones de textos que editaban y distribuían, muchas veces lejos del lugar de publicación, y que, independientemente de la ciudad del mundo donde se imprimiesen, eran muy semejantes y no se componían de un excesivo número. Los mismos textos fueron leídos en traducciones a múltiples idiomas en todos los continentes. En esta contribución, nos fijamos específicamente en los textos, tanto doctrinales como literarios, traducidos al castellano, que circularon por los Estados Unidos en la época de entre siglos, lo que nos lleva a presar atención a una figura clave por su actividad editora: el anarquista catalán emigrado a Norteamérica, Pedro Esteve.</p> Susana Sueiro Seoane Derechos de autor 2023 Susana Sueiro Seoane https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-sueiro Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0200 “En América nadie estaba prevenido de mi partida de Europa”: México traspapelado en los "Recuerdos del tiempo viejo" de José Zorrilla https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-duran <p>José Zorrilla comienza la extensa sección de sus <em>Recuerdos del tiempo viejo</em> dedicada a su periplo americano entre 1855 y 1866 bajo la implícita creencia de que era un autor famoso que honraba aquellas tierras transatlánticas con su presencia. Este artículo explora algunas de las estrategias y mecanismos autobiográficos de estas elusivas y desordenadas memorias, en lo que tiene que ver con la imagen de México y cómo, triangulando con la herencia española del país y con la admiración hacia Francia, articula una imagen de sí mismo, en ardua lucha entre la pena y la gloria, basada en un cierto complejo de inferioridad como escritor y como español.</p> Fernando Durán López Derechos de autor 2023 Fernando Durán López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-duran Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0200 La madre por la sangre y la madre intelectual: España y Francia en el imaginario mexicano de mediados del siglo XIX https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-perezvejo <p>Análisis del papel de las imágenes de España y Francia en el proceso de construcción nacional mexicano durante las décadas centrales del XIX. A partir de fuentes periodísticas y otros tipos de discursos públicos se reconstruye la forma como España, la madre por la sangre, y Francia, la madre por el espíritu, fueron utilizadas en el debate político mexicano, con el enfrentamiento entre dos proyectos alternativos, no sólo de Estado, sino también de nación.</p> Tomás Pérez Vejo Derechos de autor 2023 Tomás Pérez Vejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-perezvejo Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0200 Literatura, sátira y política en la prensa del exilio liberal: "El Dardo" de Nicolás Santiago Rotalde https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-loyola <p>Los conflictos políticos y bélicos que se produjeron en España durante las primeras décadas del siglo XIX provocaron el exilio de un importante número de españoles de toda condición e ideología. Entre ellos, afrancesados y liberales fueron los bandos políticos que sufrieron con mayor intensidad los sinsabores del destierro: la emigración josefina al final de la Guerra de la Independencia y los dos exilios liberales de 1814 y 1823 se convirtieron en los grandes éxodos políticos españoles de toda la centuria. Inglaterra y Francia fueron los principales países de acogida y, desde suelo extranjero, muchos de estos exiliados utilizaron la prensa como medio de supervivencia o como arma política. El presente artículo tiene como principal objetivo el estudio de uno de estos periódicos políticos publicados en el exilio liberal de 1823, concretamente, en la Francia revolucionaria: <em>El Dardo</em>, editada por el militar exaltado Nicolás Santiago Rotalde en 1831. De este modo, pretendemos analizar los contenidos políticos y literarios de esta publicación, teñida de crítica y sátira, con un tono mordaz y combativo, dentro del contexto del destierro liberal en esta última etapa de la <em>Década Ominosa</em>.</p> David Loyola López Derechos de autor 2023 David Loyola López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-loyola Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0200 Progreso, ciudad y el gran soldado. Baldomero Espartero como referencia nacional y de poder en las ceremonias ferroviarias de Valladolid y Logroño (1856-1863) https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-canas <p>El ferrocarril supuso una de las piezas clave de la industrialización y del progreso decimonónico en toda Europa, pero en el caso español esa percepción fue aún más profunda. Desde los estamentos de poder se utilizaba como instrumento del avance nacional; al mismo tiempo su llegada a las ciudades representó un punto de inflexión urbanística, social y económica, con más intensidad en las localidades de tamaño medio que en otros municipios históricamente mayores. En ese contexto se explica la presencia de Baldomero Espartero en los dos ejemplos seleccionados (Valladolid en 1856 y Logroño en 1863), como presidente del Gobierno en el primer caso y como gran celebridad local en el segundo.</p> <p>Este artículo busca ahondar en el rol de Espartero en esas ceremonias, insertas en un acentuado proceso de transformación política, social y económicas, a escala nacional y urbana.</p> Alberto Cañas de Pablos Derechos de autor 2023 Alberto Cañas de Pablos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-canas Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0200 El cólera en Barcelona. Respuestas institucionales y sociales frente a la epidemia de 1884-1885 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-demiguel <p>Este artículo se aproxima a la última epidemia de cólera vivida por Barcelona en el siglo XIX, desde planteamientos analíticos e interpretativos relacionados con dos períodos. En primer término, se explorará el contexto en que la ciudad se vio amenazada por la posible introducción de la enfermedad y por la declaración epidémica tras la presentación de unos primeros casos aislados, poniéndose énfasis no sólo en las medidas preventivas establecidas por las autoridades locales, sino también en los planes de reordenamiento institucional que entonces se pensaron como necesarios para la mejora generalizada de la salud pública urbana a medio plazo. En segundo lugar, se estudiará la coyuntura inmediatamente anterior y coincidente con el desarrollo de la epidemia, observando tres escenarios específicos. En este sentido, se atenderá a los planes de contención diseñados por los organismos sanitarios, a la incidencia poblacional y socioespacial de la afección y a las diferentes actitudes y comportamientos presentados entre el vecindario. En última instancia, se generará una contraposición entre la resistencia activa y la solidaridad colectiva o el auxilio mutuo que podían detectarse durante el embate del cólera.</p> Santiago De Miguel Salanova Derechos de autor 2023 Santiago De Miguel Salanova https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-demiguel Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0200 El Borde de la “Balsa de Piedra”. Del euroentusiasmo al escepticismo moderado en los libros de texto de Historia portugueses (2000-2020) https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-neto-serrano <p>Este artículo se propone estudiar cómo se presentan los temas relacionados con la Comunidad Económica Europea/Unión Europea (CEE/UE) en los libros de texto portugueses de Historia de grado 9 (3.º de ESO). El enfoque metodológico es principalmente cualitativo, basado en el análisis del contenido de diez libros de texto, pero también se incluyen algunos datos cuantitativos, para determinar la importancia dada al proceso de construcción de la CEE/UE y a la integración de Portugal. Así, se puede concluir que, aunque los libros de texto de Historia contienen alguna información sobre el proceso de construcción política, las instituciones, las políticas económicas y sociales, así como las ventajas y desventajas de la integración de Portugal, la presentan principalmente en una perspectiva lineal, sin dar prioridad al desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos. El presente estudio también señala un predominio de los contenidos relacionados con la ciudadanía nacional, mientras que la ciudadanía europea es presentada a los alumnos de forma breve y normativa. Es nuestra intención en un futuro próximo ampliar este tema, con un estudio comparativo entre Portugal y España, cerrando así la <em>Balsa de Piedra</em>.</p> Sérgio Neto, Clara Serrano Derechos de autor 2023 Sérgio Neto, Clara Serrano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-neto-serrano Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0200 Desde la extracción de las materias primas hasta su industria. Estándares de ubicación de la industria en la fabricación de corcho portuguesa, 1880-1980 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-faisca-parejo <p>En el artículo se analizan los procesos de localización y relocalización que sufrió la industria corchera portuguesa entre las décadas de 1880 y 1980. Más allá de los aspectos histórico-geográficos del negocio corchero, la relevancia de la investigación radica en que analiza un caso paradigmático de un sector industrial tradicional, el corchero, de vital importancia para un país en vías de desarrollo, como era el Portugal de finales del siglo XIX, donde coincidieron en el tiempo el cambio de localización de la fabricación con el ascenso del país a primera potencia manufacturera en el negocio. Se concluye que los factores que hicieron más atractivas determinadas regiones del país frente a otras para el desarrollo de las actividades industriales corcheras cambiaron en apenas unas décadas, y con ello la localización de la industria, propulsada por la necesidad de las empresas de adaptarse a los cambios técnicos y organizativos del negocio.</p> Carlos Manuel Faísca , Francisco Manuel Parejo Moruno Derechos de autor 2023 Carlos Manuel Faísca , Francisco Manuel Parejo Moruno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-faisca-parejo Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0200 Destacada resonancia de la persona de Miguel de Unamuno en la prensa francesa entre 1924 y 1936 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-garcia-dejuan <p>En esta investigación se registra y comenta la atención en los medios escritos franceses a los últimos doce años de la vida y pensamiento político de Miguel de Unamuno: confinamiento en Fuerteventura, autoexilio en Francia, Segunda República española, Guerra Civil y muerte. La generalidad de la prensa gala condenó su destierro a esa isla de Canarias por la Dictadura y defendió al pensador español Sin embargo, las opiniones sobre don Miguel se dividieron en los medios cuando comenzaron sus críticas al derrotero de la República y al Frente popular, y aún más al adherirse a la sublevación militar de julio de 1936. La prensa de izquierda no se lo perdonó ni después de su muerte, aunque, a partir del 12 de octubre de ese año, hubiera matizado su postura en el conflicto.</p> Miguel Ángel García de Juan Derechos de autor 2023 Miguel Ángel García de Juan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-garcia-dejuan Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0200 Entre divorcios, maleantes y "medicineros": los Tribunales de Raza en la Guinea Española (1938-1959) https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-munoz <p>Existen escasos estudios que aborden la construcción del sistema judicial en la Guinea Española como fuente para el estudio de las relaciones coloniales. El presente artículo propone analizar su evolución y sus tensiones, así como la interpretación de algunos pleitos representativos de los Tribunales de Demarcación entre 1938 y 1959. La justicia colonial de Guinea fue similar en estructura a la que implementaron otras potencias, organizada a través de un modelo de dualismo legal basado en la existencia de una justicia europea, bajo el ordenamiento peninsular, y de raza, supuestamente sujeta al derecho consuetudinario. El proceso de institucionalización de este modelo culminó en 1938, ya con la llegada del franquismo, cuando la acción colonial se intensificó considerablemente. La investigación se centra fundamentalmente en este período y sugiere que el sistema de Tribunales de Raza debe entenderse como el producto de un proceso bidireccional (evidentemente desigual) entre colonizados y colonizadores; es decir, como un espacio donde las estrategias de asimilación y disciplina social del Estado interactúan con las resistencias y la apropiación local de estos dispositivos. </p> Celeste Muñoz Martínez Derechos de autor 2023 Celeste Muñoz Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-munoz Tue, 09 May 2023 00:00:00 +0200 "Yo ‘solica’ y él en Alemania". La mujer del mundo rural andaluz y extremeño frente a la emigración masculina durante el franquismo (1955–1975) https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-ortega-santiago <p style="font-weight: 400;">En la historia de España, los años sesenta del siglo XX son los años del <em>desarrollismo</em> y del crecimiento de las ciudades. Nuestro propósito con este artículo ha sido mirar al desarrollismo franquista, pero no desde la ciudad. Lo hemos hecho desde el mundo rural, desde el fenómeno de la emigración y desde la historia de las mujeres, pero no de las que se fueron, sino de las mujeres que se quedaron. El artículo, posándose en testimonios inéditos y en documentación novedosa procedente de los archivos locales, sostiene que la realidad de la emigración masculina contribuyó a modificar los roles y responsabilidades asumidas por las mujeres del mundo rural andaluz y extremeño. La ausencia de sus maridos, aunque no acabó con la jerarquía de género y con la desigualdad que caracterizaba la relación entre hombres y mujeres, sí las llevó a asumir nuevos deberes <em>adicionales</em> e hizo que su faceta adquiriera muchas veces la imagen de <em>jefa de familia</em> o de <em>sostenedoras de hogares</em>. Lo que asumieron, lo que aprendieron, lo que hablaron, lo que leyeron y hasta lo que compraron esas mujeres del rural, caracterizadas como <em>viudas blancas</em>, desafía las suposiciones de su pasividad y aislamiento que siempre las han caracterizado.</p> Teresa Ortega López, Gregorio Santiago Díaz Derechos de autor 2023 Teresa Ortega López, Gregorio Santiago Díaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-ortega-santiago Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0200 El Ministerio de Asuntos Exteriores español ante la internacionalización de la "descolonización de Canarias" por el MPAIAC https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-rodriguez <p>Este artículo estudia el análisis realizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores español (MAE) del nacionalista canario Antonio Cubillo, y su Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC), así como del cómo y porqué del respaldo prestado a este por el Gobierno de Argelia. El objetivo es conocer qué importancia concedió el MAE a esas dos cuestiones y qué medidas barajó para neutralizar sus efectos. El período estudiado es 1964-1975, anterior a la transformación del MPAIAC en una organización terrorista. Esta investigación profundiza en el conocimiento de la relevancia concedida por el MAE a la internacionalización de la <em>descolonización</em> de Canarias, y muestra que le preocuparon otros temas agitados por el MPAIAC, que son Guinea Ecuatorial, Sáhara Occidental y Gibraltar. Las fuentes utilizadas son bibliográficas y archivísticas: documentación diplomática española: Fondo del MAE en el Archivo General de la Administración y Fondo Castiella en la Real Academia de la Historia.</p> José Luis Rodríguez Jiménez Derechos de autor 2023 José Luis Rodríguez Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v12-n23-rodriguez Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0200