Rubrica Contemporanea https://revistes.uab.cat/rubrica es-ES Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><ol type="a"><li>Los autores conservan los derechos de autor.</li><li>Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de <a title="Creative Commons" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank">Reconocimiento 4.0</a> Internacional de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank">https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/</a></li><li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li></ol> revista.rubrica@uab.cat (Elena Fernández) elena.fernandez@uab.cat (Elena Fernández) Tue, 20 Dec 2022 14:21:18 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Revisores 2021 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-revi <p>...</p> Editor Revista Derechos de autor 2022 Editor Revista https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-revi Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0100 Populismo y memoria: el recuerdo de la última dictadura militar durante los gobiernos kirchneristas en Argentina (2003-2015) https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-bale <p>Durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015) el recuerdo de la última dictadura militar se convirtió en objeto del quehacer estatal de un modo novedoso para la democracia argentina. En esos años se produjeron una multiplicidad de políticas de memoria que, en forma paralela al proceso de reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad, colocaron al pasado reciente en el centro de la escena pública. ¿Cómo explicar esta novedad? ¿De qué forma caracterizar el régimen de memoria propiciado por los gobiernos kirchneristas en relación con el pasado reciente? Este artículo analiza estas cuestiones a partir del entrecruzamiento entre la teoría del análisis del discurso político y los estudios de memoria. Desde ese punto de vista, mostraremos que el recuerdo del terrorismo de Estado funcionó como una práctica de trazado de fronteras políticas y que el sujeto privilegiado de dicha memoria era el <em>pueblo</em>. Argumentaremos que el régimen de memoria que se configuró desde los gobiernos kirchneristas, así como sus efectos polémicos, pueden ser adecuadamente comprendidos como consecuencia de la lógica populista de constitución de lo social.</p> <p> </p> Cinthia Balé Derechos de autor 2022 Cinthia Balé https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-bale Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0100 Las Independencias devinieron en Emancipaciones: los textos escolares del franquismo y la Historia de América, 1939-1975 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-chust-silva <p>Mediante un proceso maniqueo de tergiversación y manipulación ideológica del pasado, la Historia Patria del franquismo sintetizó y transformó el proyecto de Estado-nación –la <em>Nueva España</em>– y de identidad nacional de la dictadura en un objeto de enseñanza con la finalidad de inculcar en los ciudadanos la conciencia de pertenencia a una nueva nación y generar un sentimiento de adhesión, lealtad y confianza en el nuevo régimen. Desde un primer instante, los ideólogos de la dictadura utilizaron los manuales escolares de Historia como una herramienta para lograr el arraigo de esa identidad nacional franquista encargada de crear al <em>Nuevo Hombre</em>, y como un arma ideológica para destruir todo el legado republicano y por consiguiente alcanzar ese anhelo del Caudillo de resucitar la España imperial de Carlos I. Tomando como referencia esta <em>obsesión</em> de restaurar el imperio colonial, en este trabajo realizamos un análisis histórico e historiográfico sobre como los manuales escolares franquistas abordaron el estudio de las causas de lo que ellos llamaron <em>emancipación</em> de Hispanoamérica.</p> Manuel Chust Calero, Víctor H. Silva Guijarro Derechos de autor 2022 Manuel Chust Calero, Víctor H. Silva Guijarro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-chust-silva Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0100 El Montejurra de la legalidad. El acto carlista de 1978 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-senent <p>Los actos de Montejurra, inicialmente concebidos para recordar a los requetés muertos en la última contienda civil, se convirtieron durante el franquismo en el acto principal del carlismo. Fueron, durante esos años, los únicos actos políticos multitudinarios organizados al margen de la Iglesia y la dictadura. En 1976 sufrieron un ataque de la extrema derecha y en 1977 fueron prohibidos. Iniciada la nueva democracia, tuvo lugar la celebración del acto de Montejurra de 1978, en la que se pudo celebrar de manera legal tanto el acto religioso como el acto político, con el Partido Carlista legalizado y Carlos Hugo de Borbón-Parma, su líder, presente en nuestro país sin impedimentos. El objetivo de este artículo es analizar la organización y desarrollo de estos actos de Montejurra de 1978, en el contexto del Partido Carlista, que en 1977 celebró el IV Congreso y se encontraba en una época de reorganización, pero también de crisis, entre el fracaso electoral de 1977 y el próximo de 1979.</p> <p> </p> Juan Carlos Senent Sansegundo Derechos de autor 2022 Juan Carlos Senent Sansegundo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-senent Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0100 “Las famosas bases de Manresa que constituyen las aspiraciones de aquellas gentes de constituir la nacionalidad catalana”. Entre el mito y la realidad. https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-pich-sabater-porta <p>El objetivo del artículo es comprender mejor el proceso que implicó la definitiva politización del movimiento catalanista. Está basado en fuentes primarias, fundamentalmente provenientes de la prensa y memorias, y también secundarias. Pretendemos explicar la relevancia que tuvieron las Bases de Manresa de 1892, negando el mito que las situaba como el momento inicial del catalanismo político. Este mito fue impulsado tanto por los centralistas, los cuales veían en las Bases de Manresa los orígenes de un supuesto independentismo catalán, como por una parte del catalanismo.</p> Josep Pich Mitjana, Jordi Sabater, Frederic Josep Porta i Capdevila Derechos de autor 2022 Josep Pich Mitjana, Jordi Sabater, Frederic Josep Porta i Capdevila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-pich-sabater-porta Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0100 El proyecto de ley de los Tribunales Vecinales de 1971 en el Gobierno de Salvador Allende https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-valenzuela <p>El siguiente artículo analizará el proyecto de ley sobre la conformación de los Tribunales Vecinales presentado durante el Gobierno de Salvador Allende Gossens (1970-1973) a la Cámara de Diputados el 2 de febrero de 1971. En primer lugar, se caracterizarán los propósitos del presidente Allende para proponer una normativa referida a tribunales vecinales. En segundo lugar, se analizarán los ejes centrales del proyecto de ley presentado por el Ejecutivo. En tercer lugar, se argumentará que la propuesta del Gobierno tenía una doble filosofía política, al estar vinculada al socialismo y al liberalismo. Finalmente se describirán los duros cuestionamientos que sufrió este proyecto de ley por los actores del período.</p> <p> </p> Marcelo Valenzuela Cáceres Derechos de autor 2022 Marcelo Valenzuela Cáceres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-valenzuela Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0100 Introducción https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-rina <p>...</p> César Rina Simón Derechos de autor 2022 César Rina Simón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-rina Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0100 Memorias transnacionales: un general portugués en el callejero de Madrid https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-pinheiro <p>En el distrito madrileño de Tetuán se hallan algunas de las controvertidas <em>calles franquistas</em> que el Ayuntamiento de Manuela Carmena logró cambiar en 2018 en cumplimiento de la llamada <em>Ley de Memoria Histórica</em>. Sin embargo, una calle de este barrio permaneció inalterada tras la aplicación de esta medida. Se trata de la <em>Avenida del Presidente Carmona</em>, que rinde homenaje al primer presidente de la dictadura portuguesa, Óscar Carmona. La existencia de esta calle hoy en día resulta enigmática por dos motivos. Por un lado, las referencias a Carmona desaparecieron en su casi totalidad de las calles portuguesas tras la revolución del 25 de abril de 1974. Por el otro, sorprende la permanencia de una memoria encomiástica de la dictadura portuguesa en Madrid, mientras las referencias al franquismo van desapareciendo.<br />El presente artículo tiene como objetivo desvelar las distintas políticas de memoria que condujeron a esta aparente anomalía. Asumiendo una perspectiva teórica que pone en diálogo los estudios de memoria y los estudios urbanos, la reconstrucción histórica de las referencias al general Carmona en el espacio urbano de Madrid servirá de estudio de caso sobre las implicaciones de lo que podemos llamar memorias transnacionales –la apropiación de referentes históricos transnacionales en las narrativas nacionales– para los estudios ibéricos.</p> Teresa Pinheiro Derechos de autor 2022 Teresa Pinheiro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-pinheiro Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0100 "Galiza, deixa Castela e vem a nós!" ¿Un ejemplo de irredentismo portugués? https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-villares <p>El artículo analiza las relaciones entre Portugal y Galicia, durante las primeras décadas de siglo XX, como un posible ejemplo de irredentismo, que sustituye al iberismo del siglo XIX. La conclusión es que irredentismo portugués y reintegracionismo gallego fueron débiles y no estuvieron acompañados de una acción política e institucional comparable al de otras regiones europeas, especialmente las del norte del Mar Adriático.</p> Ramón Villares Paz Derechos de autor 2022 Ramón Villares Paz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-villares Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0100 Diplomacia catalana e iberismo catalanista en el siglo XX https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-revelles <p>La <em>Oficina d’Expansió Catalana</em> fue un <em>lobby</em> propagandístico catalanista constituido en Barcelona en 1919 que aprovechó las esperanzas suscitadas por los puntos de Wilson para llevar a cabo un trabajo de divulgación de la cultura catalana en el extranjero. Así, internacionalizando el conflicto catalán de principios de siglo XX, la burguesía catalana pretendía ejercer un mayor contrapeso comunicativo con otras rotativas de prensa europea y transferir las reivindicaciones catalanistas de manera directa, sin pasar por el centro de la Península. A partir, también, de traducciones de artículos sobre política, historia y obras literarias se generaron contactos internacionales y se instituyó un flujo continuo y sostenido de ida y vuelta con los escritores, políticos e intelectuales afines a la causa catalana. De entre todos estos contactos sobresalieron los establecidos con algunos de los grandes pensadores y escritores portugueses de la época, que colaboraron con gran entusiasmo en el replanteamiento de una España anticuada que debía renacer como Iberia. La economía y el debate de los aranceles corcheros o la posibilidad de obtener rédito de la gestión de las colonias portuguesas también fueron incentivos en dicha ambiciosa empresa de la diplomacia catalana y su fijación lusitana e iberista. </p> Jesús Revelles Esquirol Derechos de autor 2022 Jesús Revelles Esquirol https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-revelles Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0100 De espaldas. Etnohistoria de las relaciones transfronterizas de dos localidades del Bajo Guadiana https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-hernandez-brito <p>Este trabajo se basa en una etnografía realizada en las localidades de Alcoutim (Algarve) y Sanlúcar de Guadiana (Andalucía), situadas en la frontera ribereña luso-hispana que dibuja el río Guadiana. Se estudian las relaciones sociales transfronterizas y el papel de los poderes estatales que, históricamente, han remarcado la frontera a través de sus estrategias. Se verifica que la acción de las administraciones ha influido en unos modos de vida centrados en lo local, en la ausencia de iniciativas de cooperación transfronteriza significativas y en el predominio de un clima de desconfianza en la capacidad de las sociedades locales de gestionar y establecer vínculos permanentes.</p> Javier Hernández-Ramírez, C. Valério Brito Derechos de autor 2022 Javier Hernández-Ramírez, C. Valério Brito https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-hernandez-brito Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0100 El incordio ibérico. Oliven(z/ç)a, el lobby ultranacionalista portugués y la frontera irredenta (c. 1936-1968) https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-piriz <p>Las dictaduras de Salazar y Franco estrecharon sus lazos con la firma del Tratado de amistad y no agresión de 1939. Lo corroboraron mediante varios Protocolos adicionales y el conocido Pacto Ibérico. El eje central de esos acuerdos buscó siempre el respeto íntegro de la frontera que les separaba. Pero a pesar del buen entendimiento y voluntad, hubo un asunto que llegó a incordiar a ambas partes: la histórica disputa por la ciudad de Olivenza (Olivença) y su entorno. El surgimiento de diversas organizaciones irredentistas portuguesas que reclamaban ese territorio limítrofe fomentó la discordia y la desconfianza diplomática, sirviendo de contrapunto en los acercamientos bilaterales durante aquellos años. El presente artículo analiza la gestación de aquel litigio fronterizo, el papel del irredentismo como actor de presión y su influencia en las relaciones entre la España franquista y el Estado Novo. Lo hace desde las Relaciones Internacionales y con documentación de archivo inédita. Se concluye destacando la importancia de la cuestión oliventina y resaltando los grises existentes entre los dos regímenes.</p> Carlos Píriz Derechos de autor 2022 Carlos Píriz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-piriz Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +0100 Determinismo geográfico y peninsularidad en los orígenes del iberismo (1820-1868) https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-rina-garcia <p>Este artículo es un acercamiento a las narrativas espaciales que plantearon los iberistas del siglo XIX, específicamente a la noción geográfica de ibericidad o peninsularidad, es decir, la idea de que la Península conforma un cuerpo geográfico homogéneo escindido por la historia o la voluntad, pero no por causas <em>naturales</em>. Hemos centrado nuestra investigación en el período que va desde las revoluciones liberales peninsulares hasta el derrocamiento de Isabel II, marco cronológico en el que se configuraron los modelos nacionalistas de España y Portugal en paralelo a las proyecciones iberistas que plantearon una unión sustentada en criterios geográficos, historicistas y/o progresistas. La amplia literatura generada por los <em>administradores</em> de los bienes simbólicos de las naciones en construcción configuró en el ámbito peninsular una mirada ibérica que, si bien no se tradujo en una unidad política, sí asentó la idea de Iberia como un espacio particularizado y susceptible de historiarse en clave de unidad.</p> César Rina Simón, Juan García-García Derechos de autor 2022 César Rina Simón, Juan García-García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v11-n22-rina-garcia Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 +0100