El aspecto léxico a la carta. Una secuencia para el trabajo de la riqueza verbal en las producciones escritas
Resumen
Este artículo plantea una aproximación al estudio del aspecto léxico en el segundo ciclo de la ESO como herramienta para facilitar la ampliación del repertorio léxico y la mejora de la dinamicidad de los textos descriptivos de los aprendices. Tomando como elemento de trabajo el descubrimiento y la mejora del dominio de los verbos de percepción y consumo, en primer lugar, se presenta el utillaje teórico subyacente a la propuesta práctica de aula que se plantea. Seguidamente, se presenta una secuencia de cuatro fases, siguiendo el modelo CAPA de Tedick y Lister (2020). La primera consiste en que los alumnos se familiaricen con los verbos de percepción y de consumo a partir de un contexto significativo. En la segunda se trabajan las propiedades léxico-semánticas que caracterizan a los diferentes predicados, para poder distinguir verbos que parecen equivalentes pero que, desde el punto de vista del aspecto léxico, tienen un rendimiento diferente, y para descubrir nuevos predicados y entender tanto el significado como el funcionamiento gramatical. La tercera fase se centra en la práctica en contextos controlados y potencia la creatividad a partir de la experimentación con combinatorias de argumentos y modificadores sensibles a las propiedades léxico-aspectuales. Por último, la cuarta etapa consiste en una tarea final en la que se ponen en práctica los conocimientos adquiridos, a través del relato de la experiencia sensorial de disfrutar de un menú degustación.
Palabras clave
aspecto léxico, competencia discursiva, escritura, descripción, enseñanza-aprendizaje de lenguasCitas
Álvarez Angulo, T. (1999): “La descripción en la enseñanza de la lengua”, Didáctica de la lengua y literatura 11, pp. 15-42.
Bartra, A. (2002): “La passiva i les construccions que s’hi relacionen”, a Solà, J.; Lloret, M. R; Mascaró, J. i Pérez Saldanya, M. (eds.): Gramàtica del Català Contemporani. Barcelona: Empúries, pp. 2111-2179.
Bartra, A. (2016): “Els components de la passiva. Una perspectiva diacrònica”, Caplletra. Revista Internacional de Filologia 61, pp. 295-327. https://doi.org/10.7203/caplletra.60.8458.
Bernárdez Sanchís, E. (2000): “Estrategias constructivas de la descripción oral”, Revista española de lingüística 30, pp. 331-356.
Bosque, I. i Gallego, Á. (2016): “La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática”, RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada Concepción 54(2), pp. 63-83. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832016000200004.
Bosque, I. i Gutiérrez-Rexach, J. (2009): Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal.
Buyse, K. (2018): “The Impact of Motivational Didactic Interventions on the Writing Process and its Output: The Case of Descriptive Texts”, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 12(25), pp. 13-33. https://doi.org/10.26378/rnlael1225295.
Buyse, K i Pérez-Arroyo, S. (2020): “Los textos descriptivos”, a De Santiago, J. i Díaz, L. (eds.) Lingüística textual y enseñanza del español LE/L2. Londres: Routledge.
Camps, A. i Ribas, T. (coords.) (2017): El verbo y su enseñanza. Hacia un modelo de enseñanza de la gramática basada en la actividad reflexiva. Barcelona: Octaedro.
Chevallard, Y. (1985): La transposition didactique; du savoir savant au savoir enseigné. París: La Pensée Sauvage.
Coll-Florit, M. (2009): La Modalitat de l'acció: anàlisi empírica, reformulació teòrica i representació computacional. Tesi doctoral. Universitat Oberta de Catalunya.
Comrie, B. (1976): Aspect, Cambridge: Cambridge University Press.
De Miguel, E. (1999): “El aspecto léxico”, a Bosque, I. i Demonte, V. (eds.) Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, pp. 2971-3060.
De Miguel, E. i Fernández Lagunilla, M. (2000): “El operador aspectual se”, Revista Española de Lingüística 30(1), pp. 13-44.
Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya (2015a): Competències bàsiques de l’àmbit lingüístic [2a edició actualitzada]. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament d’Educació. https://educacio.gencat.cat/web/.content/home/departament/publicacions/colleccions/competencies-basiques/primaria/ambit-linguistic-cat-cast.pdf.
Departament d’Ensenyament (2015b): L’adquisició de vocabulari: estratègies i organitzadors. Dossier didàctic de l’Impuls de la lectura. Llegir per aprendre. Departament d’Ensenyament. Generalitat de Catalunya.
Dowty, D. R. (1979): Word Meaning and Montague Grammar. Dordrecht: Reidel.
Fernández Jaén, J. (2005): “Verbos de percepción sensorial en español: una clasificación cognitiva”, Interlingüística,16(1), pp. 391-405.
Fregoso-Peralta, L. i Aguilar-González, G. (2020): “Índice de riqueza léxico semántica en textos narrativos de estudiantes universitarios”, Revista de Educación y Desarrollo 52, pp. 69-78.
Halliday, M. i Kirkwood, A. (1987): “Spoken and writtes modes of meaning”, a Horowitz, R. i Jay, S. (eds.) Comprehending Oral and Written Language. Nova York: Academic press, pp. 55-82.
Hamon, P. (1991): La Description littéraire. De l’Antiquité à Roland Barthes: une anthologie. París: Macula.
Institut d’Estudis Catalans (2016): Gramàtica de la llengua catalana. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
Kenny, A. (1963): Action, Emotion and Will. London: Routledge.
Levin, B. (1993): English verb classes and alternations: A preliminary investigation. Chicago: University of Chicago Press.
Little, J. L. i Bjork, E. (2016): “Multiple-choice pretesting potentiates learning of related information”, Memory & Cognition, 44(7), pp. 1085-1101. https://doi.org/10.3758/s13421-016-0621-z.
López Morales, H. (1984): La enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros de español. Madrid: Playor.
Mackey, A. i Gass, S. (2005): Second language research: Methodology and design. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Mallart, J. (2013): “Didàctica del vocabulari i dels vocabularis bàsics”, a Sànchez Fèrriz, M-À. (cur.), La terminologia en les ciències de la vida, en la química i en el món educatiu. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, pp. 113-131.
Marín, R. (2011): “Casi todos los predicados psicológicos son estativos”, a Carrasco, Á. (ed.), Sobre estados y estatividad. Muenchen: Lincom Europa, pp. 26-44.
Marín, R. (2018): “Los estados y el argumento davidsoniano”, Borealis-An International Journal of Hispanic Linguistics 7(2), pp. 267-279. https://doi.org/10.7557/1.7.2.4584.
Marín, R. i McNally, L. (2011): “Inchoativity, change of state, and telicity: Evidence from Spanish reflexive psychological verbs”, Natural Language and Linguistic Theory 29(2), pp. 467-502. https://doi.org/10.1007/s11049-011-9127-3.
Pla Nualart, A. (2016): “Les pel·lícules es veuen o es miren?”, Ara llegim. https://llegim.ara.cat/llegim/pellicules-veuen-miren_1_1579657.html.
Rigau, G. (1994): “Les propietats dels verbs pronominals”, Els Marges: revista de llengua i literatura 50, pp. 29-39.
Tedick, D. J. i Lister, R. (2020): Scaffolding language development in immersion and dual language classrooms. New York: Routledge.
Vendler, Z. (1967): Linguistics in Philosophy. Ithaca: Cornell University Press.
Verkuyl, H. J. (1989): “Aspectual classes and aspectual composition”, Linguistics and Philosophy 12(1), pp. 39-94. https://doi.org/10.1007/BF00627398.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2023 Isabel Crespí, Ares Llop Naya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.