“I do (not) plead guilty”. The Conquest of Discourse in Elena Garro’s La culpa es de los tlaxcaltecas

Authors

  • Iris de Benito Mesa Universitat de València

Abstract

The figure of Malinche appears constantly in the conquest of Mexico’s historical discourse. Shown as a betrayer to her people, the lover of Hernán Cortés, responsible of the slaughter of Cholula or mother of the first “mestizo” mexican, criticism has appropriated her image in order to represent a negative archetype of woman. The literary and critical production has finally turned Malinche into a fictional referent around which there can be found several attributes ranging from the concepts of blame, treason or manipulation to other characteristics related to love or passionate desire to the conqueror. From a gender perspective, different subversive readings can be drown from the analysis of Elena Garro’s narrative “La culpa es de los tlaxcaltecas” (1964), but also various contradictions caused by de discourse of romantic love.

Keywords

indigenous, blame, conquest, rewriting, voice.

References

ASENSI PÉREZ, Manuel (2004): «¿Qué es la deconstrucción de Jacques Derrida?» Visions de l’Escola Tècnica Superior d’Arquitectura, 3: 11-19.

BERMAN, Sabina (1984): «Águila o sol» en Teatro de Sabina Berman. México: Editores Mexicanos Unidos. 225-265.

BUTLER, Judith (2002): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

CASTELLANOS, Rosario (1975): El eterno femenino: farsa. México: Fondo de Cultura Económica.

DERRIDA, Jacques (2014): Posiciones. Entrevistas con Henri Ronse, Julia Kristeva, Jean-Louis Houdebine y Guy Scarpetta. Valencia: Pre-Textos.

_________________ (1968): La différance. Conferencia pronunciada en la Sociedad Francesa de Filosofía, publicada simultáneamente en el Bulletin de la Societé française de philosophie y en Théorie d’ensemble (col. Quel, Ed. de Seuil, 1968). Edición consultada en Márgenes de la filosofía (1998), Madrid: Cátedra.

_________________ (1985): La voz y el fenómeno. Valencia: Pre-Textos.

DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal (2011): Historia verdadera de la conquista de la nueva España. Barcelona: Galaxia Gutenberg: Círculo de Lectores.

ESQUIVEL, Laura (2006): Malinche. Barcelona: Santillana.

ESPINOSA, Yuderkys (2014): «Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica», El Cotidiano. Texto en línea: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32530724004> [consulta: 16/06/2018]

FOUCAULT, Michel (2006): Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.

GARRO, Elena (1964): «La culpa es de los tlaxcalteca»”. Texto en línea: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/968/1/1997102P123.pdf [consulta: 16/06/2018]

GIRONA FIBLA, Núria (2008): Rituales de la verdad. Mujeres y discursos en América Latina. París: RILMA/ADEHL

GLANTZ, Margo (1994): «Las hijas de la Malinche» Texto en línea: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-hijas-de-la-malinche--0/html/4b61637f-d0ff-4dc9-85e7-f153ba002088_4.html [consulta: 16-06-2018]

____________ (2001): «La Malinche: la lengua en la mano». Texto en línea: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-malinche---la-lengua-en-la-mano-0/html/6daba5d3-e7eb-42c0-b258-a77fb077a952_7.html [consulta: 16/06/2018]

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto (2000): Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México: FCE.

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Cristina (2002): Doña Marina (la Malinche) y la formación de la identidad Mexicana. Madrid: Ediciones Encuentro.

GOROSTIZA, Celestino (1970): «La Malinche o La leña está verde» en Teatro mexicano del siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.

GUERRA, Lucía (2006): Frutos extraños, Santiago: Cuarto propio.

HALL, Stuart (1992): «Occidente y el resto: discurso y poder ». Texto en español línea: https://www.coursehero.com/file/13608987/Hall-Occidente-y-el-Resto-1/ [consulta: 16/06/2018]

______________ (2003): «¿Quién necesita identidad?» (pp. 13-39) en Cuestiones de identidad cultural, compilado por Stuart Hall y Paul Du Gay. Buenos Aires: Amorrortu.

LUGONES, María (2008): «Colonialidad y género», Tabula rasa, 9, pp. 73-101. PAZ, Octavio. (1998). El laberinto de la soledad. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

ROSAS LOPÁTEGUI, Patricia (2012): «La magia innovadora de Elena Garro», Revista Casa del Tiempo, 1, 10, pp. 41-46. Texto en línea: http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/10_iv_ago_2008/casa_del_tiempo_eIV_num10_41_46.pdf [consulta: 16/06/2018]

RUIZ SERRANO, Cristina (2011): «Paradigmas patriarcales en el realismo mágico: alteridad femenina y ‘feminismo mágico’ en La casa de los espíritus de Isabel Allende y Los recuerdos del porvenir de Elena Garro», Bulletin of Spanish Studies, 88, 6, pp.863-885.

SPIVAK, Gayatry C. (2009): ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Publicacions del Museu d’art contemporani de Barcelona (MACBA).

STRANGER, Inés (2012): Malinche. Buenos Aires: CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Ivestigación Teatral. Texto en línea: https://www.celcit.org.ar/bajar/dla/375/ [consulta 16/06/2018]

TODOROV, Tzvetan (1998): La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo veintiuno editores.

USANDIZAGA, Helena (ed.) (2013): «Prólogo: los caminos del mito» en Palimpsestos de la antigua palabra. Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana. Berna: Peter Lang. 1-11.

USIGLI, Rodolfo (1983): Corona de sombra; Corona de fuego; Corona de luz. México: Porrúa.

Published

2019-06-15

Downloads