Metatext and Interepisteme: Democratizing Knowledge

Authors

  • Silvia Valero Universidad de Cartagena, Colombia

Abstract

This article analyzes, from the novel A medianoche llegan los muertos (1998), by Eliseo Altunaga, the change in the "epistemological order" to which part of the Afro-Cuban literature of the late 20th century focused. In this sense, it will be sought to show that, beyond evidencing a process of interculturality, Altunaga has redefined/re-created the cultural memory by proposing alternatives to the unique Western thought.

Keywords

Epistemological Order, Afro-Cuban Literature, Sacred-Magical Representation

References

Altunaga, Eliseo. (1998) A medianoche llegan los muertos. La Habana: Letras cubanas.

__. (1996). “El otro componente”. En La gaceta de Cuba. 34. pp. 30-31.

Benítez Rojo, Antonio. (1997). “La tierra y el cielo”. En Antología personal. San Juan: Universidad de Puerto Rico.

Bolívar Aróstegui, Natalia. (2005) Los orishas en Cuba. La Habana: Mercie.

Cabrera, Lydia. (1993). El monte. La Habana: Letras Cubanas.

Carpentier, Alejo. (2002). Obras Completas. Volumen 1: Écue Yamba-Ó y otros escritos afrocubanos. México: Siglo XXI.

Cornejo Polar, Antonio. (2004). Escribir en el aire. Lima: Horizonte.

__. (1997). “Mestizaje e hibridez: el riesgo de las metáforas. Apuntes.” En Revista Iberoamericana. LXIII/180. Pp. 341-344.

Jáuregui, Carlos. (2005). Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. La Habana: Casa de las Américas.

Lotman, J. Y Uspenkij, B. (1979). “Mito, nombre, cultura”. En Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.

Martínez Furé, Rogelio. (2007). Eshu (Okiri a mí mismo) y otras descargas. La Habana: Letras cubanas.

__. (2004). Briznas de la memoria. La Habana: Letras cubanas.

Menéndez, Lázara. (1995). “¡¿Un cake para Obatalá?!”. En Temas. 4. Pp. 38-51.

Mignolo, Walter. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.

__. (2006). “El desprendimiento: pensamiento crítico y giro descolonial”. En Catherine Walsh, Álvaro García Linera y Walter Mignolo”. Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Pp. 9-20

Morejón, Nancy. (2008) “Rogelio Martínez Furé y la experiencia literaria de Eshú”. En La gaceta de Cuba. 3 pp. 15-17.

Nagel, Joane. (1994). “Constructing Ethnicity: Recreating Ethnic Identity and Culture”. En Social Problems. 41/1. Pp. 152-176.

Pons, María Cristina. (1998). Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.

Quijano, Aníbal. (2005). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.” En Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 201-246.

__.(2000) “Colonialidad del Poder y Clasificacion Social.” En Journal of World-Systems Research. VI/2. Pp. 342-386. Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein. Part I.

Scott, David. (2000) “The Re-Enchantment of Humanism: an Interview whit Sylvia Wynter”. En Small Axe. 8. Pp. 119-207.

Uxó González, Carlos. (2010). Representaciones del personaje del negro en la narrativa cubana. Una perspectiva desde los estudios subalternos. Madrid: Verbum.

Valero, Silvia. (2011 a). “Mapeando las narrativas de la diáspora en Cuba: la imaginación de la negritud en la literatura de entre-siglos”. En Casa de las Américas 264. Pp. 93-105.

__. (2001 b). “De ‘negros’ y ‘mulatos’ en la literatura cubana contemporánea: Eliseo Altunaga, Marta Rojas y la re-escritura de la historia”. En Ineke Phaf-Rheinberger (Ed.) Historias enredadas.

Representaciones asimétricas con vista al Atlántico. Berlín: Tranvía. 117-133.

Author Biography

Silvia Valero, Universidad de Cartagena, Colombia

Directora del Programa de Lingüística y Literatura

Published

2019-06-15

Downloads