Las transfiguraciones reveladoras: metamorfosis clásicas y mitos prehispánicos en la literatura peruana

Autores/as

  • Helena Usandizaga Lleonart Universitat Autònoma de Barcelona

Resumen

Se estudia la coexistencia y el diálogo entre la mitología andina y la mitología clásica en tres autores peruanos del siglo XX: Gamaliel Churata, Edgardo Rivera Martínez y Laura Riesco. En los tres, se activa el significado de las transformaciones míticas en su dimensión material, que desvela la sacralidad y belleza de la materia sin oponerla a lo divino y sublime. En Churata, las transformaciones andinas y clásicas muestran la importancia de la naturaleza y la animalidad en la construcción de lo humano, y por otro lado el enunciador discute la visión dicotómica de Platón respecto a materia y espíritu. En Rivera Martínez, la confluencia de lo andino y lo clásico conduce a una percepción compleja de la belleza y la armonía, mientras que en Riesco permite entender la formación de una conciencia que incluye a lo otro y lo propio en un espacio creativo, germen de la escritura.

Palabras clave

Transformaciones míticas, mitología andina, mitología clásica, Gamaliel Churata, Edgardo Rivera Martínez, Laura Riesco

Citas

BALLÓN AGUIRRE, Enrique (1995), "Identidad y alteridad en un motivo etnoliterario amerindio e indoeuropeo: La doncella fecundada", Revista andina, 13, 1, pp. 43-102.

CAMPBELL, Joseph (2012), Imagen del mito. Girona, Atalanta.

CHURATA, Gamaliel (2012), El pez de oro. Helena Usandizaga, editora. Madrid, Cátedra.

CHURATA, Gamaliel (1971), “El pez de oro, o dialéctica del realismo psíquico, alfabeto del incognoscible”, conferencia en el cine “Puno” de esa ciudad, 30 de enero de 1965, en Antología y valoración. Lima, Instituto Puneño de Cultura, pp. 13-36.

CHURATA, Gamaliel (2006) "Dialéctica del realismo psíquico", segunda conferencia dada por Churata en Puno, en febrero de 1965, en Ayala, José Luis, y Badini, Riccardo, Simbología de El Pez de Oro. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultado en: http://sol-negro.blogspot.com.es/2007/08/dialctica-del-realismo-psquico-por.html (25/02/2015).

LEZAMA LIMA, José (1993), La expresión americana. México, FCE.

MILLONES, Luis y Tomoeda, Hiroyasu (2004), “Las sirenas de Sarhua”, Letras, LXXV, 107-108, pp. 15-31.

PLATÓN (2007), “Fedro”, en Diálogos (Fedón. Banquete. Fedro), Francisco Lisi (ed.); C. García Gual, M. Martínez Hernández y E. Lledó Iñigo, traductores y anotadores. Barcelona, Círculo de Lectores / Editorial Gredos, pp. 1-112.

RIESCO, Laura (1994), Ximena de dos caminos. Lima, Peisa.

RIVERA MARTÍNEZ, Edgardo (2008), Cuentos del Ande y la neblina (1964-2008). Lima, Santillana.

ROYO HERNÁNDEZ, Simón (2012), “Breve esbozo del concepto de alma y de la inmortalidad en la historia de la filosofía (y de la teología)”. Consultado en: http://www.lacavernadeplaton.com/histofilobis/almacuerpo1112.htm (25/02/2015).

TAYLOR, Gerald (ed.) (1987), Manuscrito de Huarochiri. Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Lima, Instituto de Estudios Peruanos/Instituto Francés de Estudios Andinos.

TRÍAS, Eugenio (2007). El canto de las sirenas. Argumentos musicales. Madrid, Galaxia Gutenberg/ Círculo de lectores.

USANDIZAGA, Helena (2006), “Irradiación semántica de los mitos andinos en El Pez de Oro, de Gamaliel Churata”, en Helena Usandizaga (ed.), La palabra recuperada. Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert, pp. 145- 180.

USANDIZAGA, Helena (2013a), “Inkarrí”, en Palimpsestos de la antigua palabra. Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana, Helena Usandizaga, editora. Oxford, Peter Lang, pp. 317-326.

USANDIZAGA, Helena (2013b), “Mitos andinos en El pez de oro, de Gamaliel Churata”, en José Carlos Rovira y Eva Valero Juan (eds.), Mito, palabra e historia en la tradición literaria latinoamericana. Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert, pp. 281-300.

USANDIZAGA, Helena (2015a), “Ximena de dos caminos, de Laura Riesco: la búsqueda del yo y de lo otro”, en Usandizaga, Helena y Beatriz Ferrús (eds.), Fragmentos de un nuevo pasado. Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana actual. Oxford, Peter Lang, pp. 27-53.

USANDIZAGA, Helena (2015b), “Ejes chamánicos transandinos: una lectura de El Pez de Oro, de Gamaliel Churata”, en Revista Iberoamericana, LXXXI/253, Octubre-Diciembre, pp. 1025-1042.

USANDIZAGA, Helena (en prensa), “Leyendo El Pez de Oro: Metamorfosis míticas y pensamiento filosófico”, en Elizabeth Monasterios y Mauro Mamani (eds.), Gamaliel Churata, Pittsburgh, IIILI.

Publicado

15-06-2019

Descargas