Sobre la revista
Enfoque, alcance y periodicidad.
Medievalia es la revista propia del Institut d’Estudis Medievals (IEM), de la Universitat Autònoma de Barcelona. Fundada en 1980, su objetivo es servir de medio de difusión de ideas e investigaciones originales sobre la Edad Media desde una perspectiva de interciencia. También publica los simposios y mesas redondas organizados por el IEM, un amplio abanico de recensiones críticas de la bibliografía publicada en los últimos años, y los estudios y seminarios de los grupos de investigación vinculados al IEM. Medievalia admite artículos, ensayos y reseñas en las principales lenguas románicas y en inglés, aunque excepcionalmente aceptará trabajos escritos en otras lenguas.
Medievalia tiene una periodicidad anual para su número ordinario y se reserva el derecho a publicar otros números monográficos dentro del año en curso, que serán debidamente identificados.
Proceso de evaluación por pares
La política de revisión de la revista es por "doble ciego", de modo que ni autores ni revisores conozcan la identidad de la otra parte.
Los revisores son escogidos entre reconocidos profesionales de la materia abordada por los artículos, de ámbito universitario y privado, tanto nacionales como internacionales.
En una primera fase, el Equipo de Redacción efectuará una revisión general de la calidad y adecuación temática del trabajo, y podrá rechazar directamente sin pasar a evaluación externa aquellos trabajos cuya calidad sea ostensiblemente baja o que no efectúen ninguna contribución a los ámbitos temáticos de la revista. Para esta primera revisión, el Equipo de Redacción podrá requerir la asistencia, en caso de que lo considere necesario, de los miembros del Consejo de Redacción o del Consejo Científico. Las propuestas de debates podrán ser aceptadas tras superar esta fase de filtro previo sin necesidad de evaluación externa.
Los artículos que superen este primer filtro serán enviados a dos evaluadores externos, especialistas en la materia o línea de investigación de que se trate. En caso de que las evaluaciones sean discrepantes, o de que por cualquier otro motivo lo considere necesario, el Equipo de Redacción podrá enviar el texto a un tercer evaluador.
A la vista de los informes de los evaluadores, el Equipo de Redacción podrá tomar una de las siguientes decisiones, que será comunicada al autor/a:
• Publicable tal y como está (o con ligeras modificaciones).
• Publicable tras su revisión.
• Reevaluable: no publicable, pero con posibilidad de reescribir y reenviar el trabajo.
• No publicable.
Política de acceso abierto
Medievalia provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que poner investigación a disposición del público de manera gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global. A los usuarios se les permite leer, descargar, distribuir, imprimir, buscar, reproducir parcialmente o hacer un enlace a los textos sin pedir permiso previo a la editora o al/la autor/a sin hacer uso comercial.
La revista está sujeta a una licencia de reconocimiento Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License.
Los/las autores/as conservan los derechos de autoría.
Comunicación con los/las autores/autoras
La comunicación con los/las autores/as (acuse de recibo, notificación de aceptación, consulta de dudas, etc.) se realizará a través del sistema OJS de la revista. Para cualquier otra consulta, pueden ponerse en contacto en el siguiente correo electrónico: revista.medievalia@uab.cat
Depósito
Se permite a los/las autores/as depositar la versión publicada del artículo. Ver en Open Policy Finder.
Plagio, fraude y retractación
Los/las autores/as deben asegurar que los datos y resultados expuestos en el trabajo son originales y no han sido copiados, inventados, distorsionados o manipulados.
El plagio en todas sus formas, el autoplagio, la publicación múltiple o redundante, así como la invención o manipulación de datos constituyen faltas graves de ética y se consideran fraudes científicos.
Cuando un/a autor/a descubre un error grave en su trabajo, tiene la obligación de comunicarlo a los responsables de la revista lo antes posible para modificar su obra, retirarla, retractarse o publicar una corrección o fe de erratas.
Si el posible error es detectado por cualquiera de los miembros del Equipo Editorial, los/las autores/as están obligados a demostrar que su trabajo es correcto.
Uso de la inteligencia artificial (IA)
Pueden consultar la política de uso de la inteligencia artificial (IA) en los artículos en este enlace.
Declaración ética sobre publicación y malas prácticas
La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) se compromete a promover una conducta ética en la publicación de sus revistas científicas, y toma como referencia los principios publicados por el Committee on Publication Ethics (COPE) en el Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors (http://publicationethics.org).
Para conseguirlo, la UAB considera imprescindible que todas las partes que participan en el proceso de edición de sus revistas científicas —directores, evaluadores y autores— conozcan y acepten los principios recogidos en este código, que, en esencia, son los siguientes:
Editores
Se comprometen a:
• Concretar la relación entre editor, director y otras partes con un contrato
• Fomentar la independencia editorial
• Respetar la privacidad
• Proteger la propiedad intelectual
• Mantener la integridad de los contenidos publicados
• Publicar los contenidos puntualmente
Directores
• Decisión sobre la publicación de trabajos: los directores de las revistas, tras consultar al consejo editorial, se responsabilizan de la decisión de publicar o no los artículos que llegan a la redacción, una vez recibidos los dictámenes de dos evaluadores externos y, en caso de discrepancias significativas entre los dos, de un tercer evaluador. Se comprometen a seguir el mismo criterio para aceptar o rechazar todos los artículos de acuerdo con la originalidad, relevancia y claridad de estos. Los directores ofrecerán mecanismos para apelar decisiones editoriales ante el consejo editorial. Aun así, ofrecerán directrices completas y actualizadas sobre las responsabilidades de los autores y las características de los trabajos enviados a la revista.
• No discriminación: los directores examinarán los artículos propuestos sin tener en cuenta la raza, el género, la orientación sexual, la religión, el origen étnico, el país de origen o ciudadanía o la orientación política de los autores.
• Confidencialidad: los directores y el resto del personal relacionado con la revista se comprometen a no revelar información sobre los artículos recibidos a personas que no sean el propio autor y los evaluadores. Igualmente garantizan que el proceso se desarrollará de forma que se preserve el anonimato de los revisores y de los autores en todos los casos.
• Conflicto de intereses y divulgación: los directores se comprometen a no utilizar para sus propios trabajos de investigación los resultados de los artículos recibidos sin el consentimiento explícito del autor.
• Reconocimiento de errores: los directores publicarán correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas en caso de que sea necesario.
• Calidad: se pedirá su opinión a los autores, a los revisores y al comité editorial para mejorar el proceso editorial.
Autores
• Autoría del texto: el artículo propuesto deberá estar firmado por su autor y, si procede, por cualquier otra persona que haya colaborado de manera significativa en la planificación, organización, elaboración o procesamiento de la investigación que se encuentre en la base del artículo. En caso de coautoría, el autor que envía el texto tiene que declarar explícitamente que en el trabajo aparecen los nombres de todos los autores, que han dado su aprobación y consentimiento a la versión final del artículo para que sea publicado en una revista de la UAB.
• Responsabilidad: los autores se hacen responsables del contenido de su manuscrito.
• Plagio y originalidad: los autores declaran que el trabajo enviado a la revista es original en todas y cada una de sus partes y cita correctamente todas las fuentes empleadas.
• Acceso y conservación de los datos: los autores de los artículos tendrán que aclarar, a petición de los directores, las fuentes o datos sobre los que se basa la investigación; estos datos se conservarán durante un periodo de tiempo razonable después de la publicación y se podrán dar a conocer en caso de que sea necesario.
• Publicaciones múltiples, repetitivas o en conflicto: el autor no publicará artículos que expongan la misma investigación en más de una revista de manera simultánea.
• Conflicto de intereses y divulgación: los autores declaran explícitamente que no existe conflicto de intereses que hayan condicionado los resultados de la investigación o las interpretaciones que se proponen. También indicarán las fuentes de financiación de la investigación, si se da el caso, así como también el proyecto en que se enmarca el artículo.
• Errores en los artículos publicados: en caso de que un autor identifique un error o inexactitud relevante en un artículo publicado, tendrá que informar de ello a los directores de la revista y proporcionar toda la información necesaria para que hagan las correcciones oportunas.
Evaluadores
• Revisión de expertos: se adopta el sistema de revisión con doble ciego, procedimiento que ayuda a los directores y al consejo editorial a tomar decisiones sobre los artículos recibidos en la redacción de la revista y que al mismo tiempo permite al autor mejorar su trabajo.
• Respecto a los plazos: una vez se ha aceptado evaluar un artículo, los revisores respetarán los plazos establecidos; en caso de no poderlos asumir, deberán comunicarlo con suficiente antelación a los directores.
• Confidencialidad: los artículos sometidos a revisión se consideran documentos confidenciales y, por lo tanto, los evaluadores no podrán discutirlos con terceras personas sin el permiso de los directores.
• Objetividad: la revisión se llevará a cabo de manera objetiva; no se considerarán oportunos los juicios personales sobre el autor y los revisores argumentarán sus opiniones sobre el trabajo de manera apropiada y justificada.
• Indicaciones bibliográficas: los evaluadores se comprometen a ofrecer datos bibliográficos precisos de obras importantes para el tema del artículo que el autor pueda haber omitido; aun así, los evaluadores comunicarán a los directores similitudes o coincidencias del texto recibido con otras obras, si se diera el caso.
• Conflicto de intereses y divulgación: cualquier información reservada que se haya obtenido en el proceso de evaluación será considerada confidencial y no se podrá utilizar para finalidades personales; en caso de que la revisión de un artículo suponga un conflicto de intereses del evaluador debido a relaciones de colaboración o competencia con el autor o con la institución de la cual procede, el evaluador rechazará la propuesta de revisión.
Tasas de publicación
Dado que los costes de publicación de la revista Medievalia están cubiertos por los presupuestos internos de la universidad editora (UAB), los autores no tienen que pagar ninguna tasa para la edición del artículo (article-processing charges, APC). Por eso la revista no tiene ninguna política para subvencionar artículos (waivers).
Estadísticas 2024
Envíos recibidos |
45 |
Envíos aceptados |
23 |
Envíos rechazados |
11 |
Envíos rechazados (antes de revisión) |
9 |
Envíos rechazados (después de revisión) |
2 |
Envíos publicados |
24 |
Días hasta la primera decisión editorial |
100 |
Días hasta la aceptación |
130 |
Días hasta el rechazo |
125 |
Tasa de aceptación |
67% |
Tasa de rechazo |
33% |
Tasa de rechazo antes de revisión |
27% |
Tasa de rechazo después de revisión |
6% |
Estadísticas 2023
Envíos recibidos |
32 |
Envíos aceptados |
21 |
Envíos rechazados |
13 |
Envíos rechazados (antes de revisión) |
5 |
Envíos rechazados (después de revisión) |
8 |
Envíos publicados |
21 |
Días hasta la primera decisión editorial |
19 |
Días hasta la aceptación |
28 |
Días hasta el rechazo |
98 |
Tasa de aceptación |
65% |
Tasa de rechazo |
35% |
Tasa de rechazo antes de revisión |
16% |
Tasa de rechazo después de revisión |
19% |
Estadísticas 2022
Envíos recibidos |
23 |
Envíos aceptados |
17 |
Envíos rechazados |
2 |
Envíos rechazados (antes de revisión) |
1 |
Envíos rechazados (después de revisión) |
1 |
Envíos publicados |
17 |
Días hasta la primera decisión editorial |
76 |
Días hasta la aceptación |
147 |
Días hasta el rechazo |
589 |
Tasa de aceptación |
83% |
Tasa de rechazo |
17% |
Tasa de rechazo antes de revisión |
4% |
Tasa de rechazo después de revisión |
13% |
Estadísticas 2021
Envíos recibidos |
22 |
Envíos aceptados |
21 |
Envíos rechazados |
1 |
Envíos rechazados (antes de revisión) |
0 |
Envíos rechazados (después de revisión) |
1 |
Envíos publicados |
21 |
Días hasta la primera decisión editorial |
107 |
Días hasta la aceptación |
107 |
Días hasta el rechazo |
310 |
Tasa de aceptación |
95% |
Tasa de rechazo |
5% |
Tasa de rechazo antes de revisión |
0% |
Tasa de rechazo después de revisión |
5% |
Listado de revisores de los últimos 4 números
Julio San Román Cazorla |
Universidad Complutense de Madrid |
Gerardo Pérez Barcala |
Universidad Complutense de Madrid |
Miguel Guerra Gallardo |
Universidad Complutense de Madrid |
Santiago Gutiérrez García |
Universidad de Santiago de Compostela |
Pedro Monteiro |
Universidade do Porto |
Sara Reis da Silva |
Universidade do Minho |
Nieves Martín Rogero |
Universidad Autónoma de Madrid |
Agustín Pérez Baanante |
Universidad Complutense de Madrid |
María González Díaz |
Universidad Complutense de Madrid |
Julio Vélez Sainz |
Universidad Complutense de Madrid |
Juan Manuel Lacalle |
Universidad de Buenos Aires |
Raquel Crespo-Vila |
Universidad Rey Juan Carlos |
Celia Delgado Mastral |
Universidad de Zaragoza |
Jacobo Hernando Morejón |
Universidad de Málaga |
Mafalda Rita Cameira Sollari Allegro |
Universidad Complutense de Madrid |
Ana María Machado |
Universidade de Coimbra |
Alejandro López Lizana |
Universidad de Granada |
Antonio Huertas Morales |
Universidad Rey Juan Carlos |
Eduardo Carrero Santamaría |
Universidad Autónoma de Barcelona |
David Andrés Fernández |
Universidad Austral de Chile |
María José Lop Otín |
Universidad de Castilla-La Mancha |
Adriana Camprubí Vinyals |
Universitat Autònoma de Barcelona |
Xavier Baró i Queralt |
Universidad Internacional de Cataluña |
Marc Sureda i Jubany |
Museu Episcopal de Vic |
Meritxell Simó |
Universidad de Barcelona |
Juan Manuel Cacho Blecua |
Universidad de Zaragoza |
Josep Pujol Gómez |
Universidad Autónoma de Barcelona |
Antoni Rossell |
Universidad Autónoma de Barcelona |
Manuel Hijano |
Universidad de Durham |
Mario Cossío |
Universidad de Salamanca |
Marta Lacomba |
Université Bordeaux Montaigne |
Helena de Carlos |
Universidad de Santiago de Compostela |
Francisco Bautista |
Universidad de Salamanca |
Irene Salvo |
Universidad Autónoma de Madrid |
Elena Caetano |
Universidad de Birmingham |
Georgina Olivetto |
Universidad de Buenos Aires / CONICET |
Enrique Jerez |
Universidad Nacional de Educación a Distancia |
Laura Fernández Fernández |
Universidad Complutense de Madrid |
Marta Virseda Bravo |
Universidad Complutense de Madrid |
Lourdes Soriano Robles |
Universidad de Barcelona |
Juan Miguel Valero Moreno |
Universidad de Salamanca |
Nuria Aranda García |
Universidad de Zaragoza |
María Isabel Toro Pascua |
Universidad de Salamanca |
Antonia García Garrido |
Universidad de Salamanca |
Aengus Ward |
Universidad de Birmingham |
Joan M. Perujo Melgar |
Universidad de Alicante |
Amaia Arizaleta |
Université Jean Jaurès |
Rosário Morujao |
Universidade de Coimbra |
Mario Farelo |
Universidade Nova de Lisboa |
Luis Beltrán Almería |
Universidad de Zaragoza |
Gloria Sabaté Marín |
Universidad de Barcelona |
Alexander Fidora Riera |
Universidad Autónoma de Barcelona |
Sergi Grau Torras |
Universidad Autónoma de Barcelona |
Antonio Contreras Martín |
Universidad Autónoma de Barcelona |
María Luzdivina Cuesta Torre |
Universidad de León |
Almudena Izquierdo Andreu |
Universidad de Salamanca |
Alicia Montero Málaga |
Universidad Autónoma de Madrid |
Juan Héctor Fuentes |
Universidad de Buenos Aires / CONICET |
Julio San Román Cazorla |
Universidad Complutense de Madrid |
Gerardo Pérez Barcala |
Universidad Complutense de Madrid |
Miguel Guerra Gallardo |
Universidad Complutense de Madrid |
Santiago Gutiérrez García |
Universidad de Santiago de Compostela |
Pedro Monteiro |
Universidade do Porto |
Sara Reis da Silva |
Universidade do Minho |
Nieves Martín Rogero |
Universidad Autónoma de Madrid |
Agustín Pérez Baanante |
Universidad Complutense de Madrid |
María González Díaz |
Universidad Complutense de Madrid |
Julio Vélez Sainz |
Universidad Complutense de Madrid |
Juan Manuel Lacalle |
Universidad de Buenos Aires |
Raquel Crespo-Vila |
Universidad Rey Juan Carlos |
Celia Delgado Mastral |
Universidad de Zaragoza |
Jacobo Hernando Morejón |
Universidad de Málaga |
Mafalda Rita Cameira Sollari Allegro |
Universidad Complutense de Madrid |
Ana María Machado |
Universidade de Coimbra |
Alejandro López Lizana |
Universidad de Granada |
Antonio Huertas Morales |
Universidad Rey Juan Carlos |
Eduardo Carrero Santamaría |
Universidad Autónoma de Barcelona |
David Andrés Fernández |
Universidad Austral de Chile |
María José Lop Otín |
Universidad de Castilla-La Mancha |
Adriana Camprubí Vinyals |
Universitat Autònoma de Barcelona |
Xavier Baró i Queralt |
Universidad Internacional de Cataluña |
Marc Sureda i Jubany |
Museu Episcopal de Vic |
Meritxell Simó |
Universidad de Barcelona |
Juan Manuel Cacho Blecua |
Universidad de Zaragoza |
Josep Pujol Gómez |
Universidad Autónoma de Barcelona |
Antoni Rossell |
Universidad Autónoma de Barcelona |
Manuel Hijano |
Universidad de Durham |
Mario Cossío |
Universidad de Salamanca |
Marta Lacomba |
Université Bordeaux Montaigne |
Helena de Carlos |
Universidad de Santiago de Compostela |
Francisco Bautista |
Universidad de Salamanca |
Irene Salvo |
Universidad Autónoma de Madrid |
Elena Caetano |
Universidad de Birmingham |
Georgina Olivetto |
Universidad de Buenos Aires / CONICET |
Enrique Jerez |
Universidad Nacional de Educación a Distancia |
Laura Fernández Fernández |
Universidad Complutense de Madrid |
Marta Virseda Bravo |
Universidad Complutense de Madrid |
Lourdes Soriano Robles |
Universidad de Barcelona |
Juan Miguel Valero Moreno |
Universidad de Salamanca |
Nuria Aranda García |
Universidad de Zaragoza |
María Isabel Toro Pascua |
Universidad de Salamanca |
Antonia García Garrido |
Universidad de Salamanca |
Aengus Ward |
Universidad de Birmingham |
Joan M. Perujo Melgar |
Universidad de Alicante |
Amaia Arizaleta |
Université Jean Jaurès |
Rosário Morujao |
Universidade de Coimbra |
Mario Farelo |
Universidade Nova de Lisboa |
Luis Beltrán Almería |
Universidad de Zaragoza |
Gloria Sabaté Marín |
Universidad de Barcelona |
Alexander Fidora Riera |
Universidad Autónoma de Barcelona |
Sergi Grau Torras |
Universidad Autónoma de Barcelona |
Antonio Contreras Martín |
Universidad Autónoma de Barcelona |
María Luzdivina Cuesta Torre |
Universidad de León |
Almudena Izquierdo Andreu |
Universidad de Salamanca |
Alicia Montero Málaga |
Universidad Autónoma de Madrid |
Juan Héctor Fuentes |
Universidad de Buenos Aires / CONICET |