La censura per a la protecció de la infància: el cas del malvat Fu Manxú i la seva popularització a l’Espanya de Franco

Autors/ores

  • Aránzazu Sanz Tejeda Universidad de Castilla-La Mancha

Resum

Aquest text aborda l'impacte de la censura franquista en la publicació de guions cinematogràfics de les pel·lícules de Fu Manxú a Espanya, especialment aquelles dirigides a infants i joves. A causa de l'obsessió de la dictadura per la salvaguarda dels valors falangistes i nacionalcatòlics en l'educació dels més joves, les publicacions populars com els tebeos van merèixer una atenció especial. En aquest article es presenta l'estudi de cas de les obres protagonitzades pel vilà asiàtic convertit en prototip del mal.

Paraules clau

Censura, Literatura, Infancia

Referències

Alonso-Menéndez, J. J. (2014). El insidioso doctor Fu-Manchú y el problema del mal. Ábaco: Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 79, 59-66.

Altarriba, A. (2014). Los años que vivimos en viñetas. Breve sociología sentimental del tebeo en tiempos de Franco. CuCo, Cuadernos de Cómic, 2, 160-163. https://doi.org/10.37536/cuco.2014.2.1318

Balça, A., Fraga, F., & Selfa, M. (2017). Literatura infantil portuguesa en tiempos de la dicta-dura: Censura y voces de resistencia. Ocnos. Revista de Estudios Sobre Lectura, 16(1), 107–120. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1160

Beltrán, J. (2018). ¿Peligro amarillo? El imaginario de China en Occidente entre la geopolítica y la globalización. Inter Asia Paper, 59, 1-45.

Cerrillo, P., & Sánchez, C. (2016). Prohibido leer. La censura en la literatura infantil y juvenil contemporánea. Universidad de Castilla-La Mancha.

Cerrillo, P., & Sotomayor, M. V. (Eds.). (2016). Censuras y literatura infantil y juvenil en el siglo XX. Universidad de Castilla-La Mancha.

Escarpit, R. (1971). Sociología de la literatura. Oikos-Tau.

Fernández Sarasola, I. (2014). La legislación sobre historieta en España. De sus orígenes hasta la actualidad. Asociación Cultural Tebeosfera. https://www.tebeosfera.com/sagas/fu-manchu_1912_rohmer.html

Frayling, C. (2014). The yellow peril: Dr. Fu Manchu and the rise of chinaphobia. Thames & Hudson.

Guiral, A. (2014). Gaceta Junior: De un país que era otro. En M. Berrero (Coord.), Tebeos. Las revistas infantiles (pp. 305-357). Asociación Cultural Tebeosfera.

Lázaro-Reboll, A. (2013). Daring cycles: The Towers-Franco collaboration, 1968-70. New Review of Film and Television Studies, 11(1), 92-110. https://doi.org/10.1080/17400309.2012.740595

Lin, J. (2016). La censura de los libros traducidos para niños bajo los contextos políticos dife-rentes: Huckleberry Finn bajo la dictadura de Franco en España (1939-1975) y la de Mao Zedong en China (1949-1976). En P. Cerrillo & C. Sánchez (Eds.), Prohibido leer. La censura en la literatura infantil y juvenil contemporánea (pp. 255-265). Universi-dad de Castilla-La Mancha.

López, F. (2011). Fu-Manchu (1912, Rohmer). Tebeosfera. https://www.tebeosfera.com/sagas/fu-manchu_1912_rohmer.html

Pena, M. (2016). La censura en España de The Story of Ferdinand de Munro Leaf y Robert Lawson. En P. Cerrillo & C. Sánchez (Eds.), Prohibido leer. La censura en la literatura infantil y juvenil contemporánea (pp. 95-195). Universidad de Castilla-La Mancha.

Rohmer, S. (1935). El demonio amarillo. Biblioteca Oro. Publicación semanal de novelas ilus-tradas. Año II. III-25.

Rohmer, S. (1940). La hija de Fu-Manchú. Molino.

Sánchez Ortiz, C. (2016). La censura en tebeos e historietas. En P. Cerrillo & M. V. Sotoma-yor (Eds.), Censuras y literatura infantil y juvenil en el siglo XX en España y 7 países latinoamericanos (pp. 163-182). Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha.

Sánchez Ortiz, C. (2021). No apto para menores: El lápiz rojo de la censura franquista y las imágenes en la literatura infantil y juvenil. En R. Tena & J. Soto (Eds.), La censura cultural en el franquismo: Estudios y entrevistas (pp. 91-118). Tirant lo Blanch.

Selfa, M. (2016). Antoñita la fantástica y su tía Carol (1950), de Borita Casas: Cuando la mujer no era un ejemplo para las niñas. En P. Cerrillo & C. Sánchez (Eds.), Prohibido leer. La censura en la literatura infantil y juvenil contemporánea (pp. 69-75). Univer-sidad de Castilla-La Mancha.

Tena, R. (2021). La censura franquista en la literatura infantil y juvenil: El caso de Sixto el pequeñín. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 14(4), 1-17.

Tena, R., Ramos, A. M., & Soto, J. (2019). Análisis comparativo de la censura de la LIJ en España y Portugal a través de la legislación promulgada durante las dictaduras de Franco y Salazar. Bulletin of Spanish Studies, 96(10), 1657–1679. https://doi.org/10.1080/14753820.2019.1729590

Tena, R., & Soto, J. (2023). Expedientes de censura franquista de literatura infantil y libros para niños. Universidad de Zaragoza.

Tena, R., Soto, J., & Gutiérrez, J. A. (2022). Estudio estadístico de la censura ejercida por el Ministerio de Información y Turismo en la literatura infantil y juvenil (1951-1975). En R. Tena & J. Soto (Eds.), La censura de la literatura infantil y juvenil: Desde las pos-turas gubernamentales a las formas soterradas (pp. 153-170). Dykinson.

Biografia de l'autor/a

Aránzazu Sanz Tejeda, Universidad de Castilla-La Mancha

Aránzazu Sanz Tejeda es contratada postdoctoral Margarita Salas. Su línea de investigación se centra en el análisis de narrativas juveniles, lectura en pantalla y promoción de la lectura en redes sociales, temas sobre los que ha publicado en revistas y editoriales de prestigio, y participado en más de una treintena de congresos internacionales.

Publicades

27-03-2025

Com citar

Sanz Tejeda, A. (2025). La censura per a la protecció de la infància: el cas del malvat Fu Manxú i la seva popularització a l’Espanya de Franco. Bellaterra: Journal of Teaching and Learning Language and Literature, 18(1), e1318. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.1318

Descàrregues