The Censoring during the Franco Regime in Children’s and Young People’s Literature: the case of Sixto el pequeñín
Abstract
The censoring in the late period of the Franco regime was understood as a mere administrative procedure. However, works like Censuras y LIJ en el siglo XX (2016) or La censura cultural en el franquismo (2021a) proof that such period was that of greatest repression.The work Sixto el pequeñín shows an example reviewers’ harshness. Despite dating from 1971, presenting its characters as catholic, and having a didactic aim, thirty out of its forty pages were censored. The present paper shows an analysis of the censor’s report in which corrections in the original script have been observed as to identify what was censored, how and why.
Keywords
Dictatorship, Censoring, Franco regime, Tale, Children’s and young people’s literatureReferences
Abellán, M. (1980). Censura y creación literaria en España (1939-1976). Ediciones península.
Alfaya, J. (2003). Crónica de los años perdidos: La España del tardofranquismo. Temas de hoy.
Balça, A., Fraga, J. & Selfa, M. (2017). Literatura infantil portuguesa en tiempos de dictadura. Ocnos: revista de estudios sobre lectura, 16, 107 – 120. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1160
Baldo, M. (2006). Excluyentes y comprensivos: la política universitaria de Ruíz – Giménez, 1951 – 1956. In J. Nieto & J. M. Company (Ed.), Por un cine de lo real: cincuenta años después de las “Conversaciones de Salamanca” (pp. 25-35). Ediciones de la Filmoteca.
Cendán, F. (1986). Medio siglo de libros infantiles y juveniles en España (1935-1985). Pirámide.
Cerrillo, P. & Sánchez, C. (2016). Prohibido leer. La Censura en la literatura infantil y juvenil contemporánea. Universidad de Castilla-La Mancha.
Cerrillo, P. & Sotomayor, M.V. (2016). Censuras y literatura infantil y juvenil en el siglo XX. Universidad de Castilla la Mancha.
Cisquella, G; Erviti, J.L & Sorolla, J.A. (1977). Diez años de represión cultural: la censura de li-bros durante la Ley de Prensa. Anagrama
Fraga, M. (1988). Memoria breve de una vida pública. Planeta.
García, J. (2001). Así pasaron muchos años… (En torno a la literatura infantil española). Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.
González, T. (2005). Monje y soldado. La imagen masculina durante el Franquismo. Revista Inter-nacional de ciencias del Deporte, 1, 68-83.
Jefatura del Estado (1966). Ley 14/1966, de Prensa e Imprenta. BOE, 67, 3310-3315.
Larraz, F. (2014). Letricidio español: censura y novela durante el franquismo. Ediciones TREA.
Machado, A. M. (2015). Censura, arbitrio y sus circunstancias. Ocnos: revista de estudios sobre lectura, 14, 7-17. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.01
Martens, H. (2017). Una aproximación a los estudios de traducción de literatura infantil y juvenil. Cultivalibros.
Ministerio de Información y Turismo (1952). Orden de 21 de enero de 1952 por la que se crea la Junta Asesora de la Prensa Infantil. BOE, 52, 805.
Ministerio de Información y Turismo (1956). Decreto de 24 de junio de 1955 por el que se estable-cen las normas a que han de ajustarse las publicaciones infantiles y juveniles. BOE, 204, 4509-4510.
Ministerio de Información y Turismo (1967). Decreto 195/1967, de 19 de enero, por el que se aprueba el Estatuto de Publicaciones Infantiles y Juveniles. BOE, 37, 1964-1967.
Ministerio de Interior (1938). Ley de prensa de 22 de abril de 1938. BOE, 550, 6938-6940.
Muñoz, B. (2006) Expedientes de la censura teatral franquista. Fundación Universitaria Española.
Muñoz, B. (2007). El teatro silenciado por la censura franquista. Per Abbat: boletín filológico de actualización académica y didáctica, 3, 85-96.
Núñez, S. (2014). El papel de la iglesia en la configuración del franquismo. La Albolafia: revista de Humanidades y Cultura, 1, 97-114.
Pena, M. (2016). La censura en España de The story of Ferdinand de Munro Leaf y Robert Lawson. In P. C. Cerrillo Torremocha & C. Sánchez Ortiz (Eds.), Prohibido leer: La censura en la literatura infantil y juvenil contemporánea (pp. 95-104). Universidad de Castilla La Man-cha.
Ruíz, E. (2008). La represión editorial durante el franquismo. TREA.
Selfa, M. (2016). Antoñita la fantástica y su tía Cárol (1950), de Borita Casas: cuando la mujer no era un ejemplo para las niñas. In P. C. Cerrillo Torremocha & C. Sánchez Ortiz (Eds.), Prohibido leer: La censura en la literatura infantil y juvenil contemporánea (pp. 69-74). Universidad de Castilla La Mancha.
Sinova, J. (2006). La censura de prensa durante el franquismo. Debolsillo.
Sotomayor, M. V. (2007). El humor en la literatura infantil del franquismo. Anales de literatura española, 19, 237-252. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2007.19.14
Tena, R. (2018). Reacciones de la editorial Fundamentos ante la censura franquista. Revista Chilena de literatura, 98, 383-394. https://doi.org/10.4067/S0718-22952018000200383
Tena, R. (2018). Andrés Rábago: El censor es el que crea lo censurado. Revista de Occidente, 441, 114-128
Tena, R. (2019). La primera Ley de Prensa era una puerta totalmente cerrada que en 1966 nos abrie-ron para dejarnos ante un terreno lleno de trampas: Entrevista a Víctor Márquez Reviriego. Hispania: The American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (AATSP), 102(2), 169-178. https://doi.org/10.1353/hpn.2019.0039
Tena, R. (2020). Luis Matilla y las dificultades del teatro contestario durante la censura franquista. Revista Electrónica de Estudios Filológicos: Tonos Digital, 39, SP.
Tena, R., Balça, A., Soto, J. & Ullate M. (2020). La censura del cuento de Blancanieves durante las dictaduras de Franco y Salazar. Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 36, 52-67. https://doi.org/10.1353/cnf.2020.0034
Tena, R., Ramos, A. M. & Soto, J. (2019). Análisis comparativo de la censura de la LIJ en España y Portugal a través de la legislación promulgada durante las dictaduras de Franco y Salazar. Bulletin of Spanish Studies, 96, 1657-1679. https://doi.org/10.1080/14753820.2019.1729590
Tena, R & Soto, J. (2019). Las revisiones de los Cuentos de Hadas de Andersen durante la Guerra Civil y la censura franquista. En A. M. Ramos (Coord.), Tendências contemporáneas da in-vestigação em literatura para Infância e juventude (pp. 51- 71). Tropelias & Companhia.
Tena, R & Soto, V. (2021a). La censura cultural en el Franquismo (estudios y entrevistas). Tirant lo Blanch.
Tena, R y Soto, J. (2021b). A field open to women: censorship of children’s and youth literature under Franco through women readers. In M. Janue & A. Presas (Eds.), Cultura y ciencia nacionales en el primer franquismo [National culture and science in early Francoism] (1939–1959) (pp. 177-196). Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-3-030-58646-1_8
Tena, R., Soto, J., & Martens, H. (2016). Dos modelos diferentes de escribir para niñas durante el franquismo. En P. Cerrillo & C. Sánchez (Eds.), Prohibido leer. La censura en la Literatu-ra Infantil y Juvenil contemporánea (pp. 65-82). Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.
Published
How to Cite
Downloads
Copyright (c) 2022 Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.