El Diseño periodístico al servicio del lenguaje claro y de la comprensión lectora
Resumen
La función clásica del diseño periodístico ha sido dotar de estructura, orden, jerarquía y legibilidad a la información. Una nueva función, denominada discursiva, se ha incorporado al relato periodístico para mejorar su eficacia comunicativa. Dicha función se centra en utilizar la retórica de la imagen para construir contextos visuales adecuados al texto periodístico y mejorar su claridad, aumentando el nivel de comprensión de los lectores. Este trabajo propone una triangulación metodológica para analizar la función discursiva del diseño y su eficacia desde los tres elementos básicos del proceso de comunicación: emisor (diseñador periodístico), receptor (lectores) y mensaje (reportaje periodístico).
Palabras clave
Diseño de la información, comunicación clara, retórica visual, experimentoCitas
Armentia, José Ignacio y Caminos, José María (2003). Fundamentos del periodismo impreso. Ariel.
Armentia, José Ignacio y Marín, María Flora (2020). El diseño de los diarios españoles en el crepúsculo de la prensa. Index Comunicación, 10(3), 101-127. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Eldise
Arnold, Edmund (1985). Diseño total de un periódico. Edamex.
Buzan, Tony (1998). El libro de lectura rápida. Ediciones Urano.
Colomer, Teresa (2005). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. En C. Lomas (comp.), El aprendizaje de la comunicación en las aulas (pp. 85-105). Paidós Ibérica.
Dondis, D. Adonis (2006). La sintaxis de la imagen (1ª ed., 17 tirada). Gustavo Gili.
Elosúa de Juan, María Rosa y García-García, Emilio (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Narcea.
Fink, Diana Darley; Tate, John T. y Rose, Michael D. (1992). Técnicas de lectura rápida (2ª ed.). Deusto.
Frascara, Jorge (2017). Enseñando diseño. Usuarios, contextos, objetivos y métodos de investigación. Ediciones Infinito.
Fry, Edward. (1988). Técnica de lectura veloz: manual para el docente (2ª ed.) Paidós.
Gamonal, Roberto (2004). David Carson contra Aristóteles: Análisis retórico del diseño gráfico. Razón y palabra, 37.
Gamonal, Roberto (2012). Del boceto al diseño. La materialización del discurso visual en el diseño gráfico. Revista de comunicación Vivat Academia, Año XIV (119), 42-57.
Gamonal, Roberto y García, Francisco (2015). La capacidad discursiva del diseño gráfico. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1) 9-24. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43009
Gamonal, Roberto; Mena, Sergio y Martínez Arias, Santiago María (2020). Periodismo y Diseño: diseñar es informar. En J. Sotelo
González y S. Martínez Arias (Coords.), Periodismo y nuevos medios. Perspectivas y retos (pp. 53-69). Gedisa.
González Díez, Laura y Pérez Cuadrado, Pedro (2001). Principios básicos sobre diseño periodístico. Universitas.
Guerra García, Jorge y Guevara Benítez, Carmen Yolanda (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2): 78-90. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125
Hilera-González, José Ramón; Fernández-Sanz, Luis y Suárez-Morón, Esther (2012). Evaluación de la legibilidad de las webs de universidades. Profesional de la Información, v. 21, n. 5, 468- 474. https://doi.org/10.3145/epi.2012.sep.04
Igartúa, Juan José y Humanes, María Luisa (2004). Teoría e investigación en comunicación social (2ª ed.). Síntesis.
International Plain Language Federation (s.f.). Plain Language Definitions. Recuperado el 21 de octubre de https://www.iplfederation.org/
Jardí, Enric (2012). Pensar con imágenes. Gustavo Gili.
Lallana, Fernando (2002). Tipografía y diseño. Síntesis.
Lakoff, George & Johnson, Mark (1998). Metáforas de la vida cotidiana (3ª ed.). Cátedra.
Martín Vivaldi, Gonzalo (2000). Curso de redacción (33ª ed.). Ediciones Paraninfo.
Martínez Albertos, José Luis (1998). Responsabilidad lingüística de los periodistas: Respuesta ética e hipocresía colectiva. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 4, 109-121. Servicio de Publicaciones UCM.
Meza, Paulina y da Cunha, Iria (2019). Comunicación del conocimiento propio y relaciones discursivas en el género tesis. Sintagma 31, 103-130. https://doi.org/10.21001/sintagma.2019.31.07
Miguel, Roberto (de) (2005). La entrevista en profundidad a los emisores y los receptores de los medios. En M. R. Berganza Conde y J. A. Ruiz San Román (Eds.), Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación (pp. 251-264). McGraw Hill.
Miguèlez-Juan, Blanca (2019). El director de arte: revisión de la definición en la literatura científica y propuestas de los expertos. grafica, 7(13) 33-34. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.138
Montes-Vozmediano, Manuel y Vizcaíno-Laorga, Ricardo (2015). Diseño gráfico publicitario. Principios fundamentales para el análisis y elaboración de mensajes visuales. OMMPRESS.
Montolío, Estrella y Tascón, Mario (2020). El derecho a entender. La comunicación clara, la mejor defensa de la ciudadanía. Los Libros de la Catarata.
Núñez Ladevéze, Luis (1993). Métodos de redacción periodística y fundamentos del estilo, Síntesis
Olmos Migueláñez, Susana, Borham Puyal, Miriam, García Riaza, Blanca, Rodríguez Conde, María José y Elorza, Izaskun (2011). Velocidad y comprensión lectora: planificación de la carga académica en la universidad. Bordón. Revista De Pedagogía, 63(3), 107–119. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29058
Peña, Wilmar (2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 180-195. https://doi.org/10.18359/reds.887
Robles, José María (19 de diciembre de 2020). “EL MUNDO, premio al periódico con mejor diseño en 2020”. EL MUNDO, premio al periódico con mejor diseño en 2020 | Papel
Solé, Isabel (2005). De la lectura al aprendizaje. En C. Lomas (comp.), El aprendizaje de la comunicación en las aulas (pp. 107-122). Paidós Ibérica.
Suárez-Carballo, Fernando (2008). Fundamentos del diseño periodístico. Claves para interpretar el lenguaje visual del diario. EUNSA.
Suárez-Carballo, Fernando; Martín-San-Román, Juan Ramón y Nó Sánchez, Javier (2014). La hiperfragmentación informativa en el Diseño Periodístico Impreso: propuesta metodológica y análisis de repercusiones cognitivas. Icono 14, Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes. 12 (1), 63-104. https://doi.org/10.7195/ri14.v12i1.627
Subiela, Blas José (2018). La retórica de la imagen en el diseño periodístico: del modelo publicitario al informativo. Arquetipo, 17, 9-24 https://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/61
Subiela-Hernández, Blas José; Gómez-Company, Ariana (2018). Influencia del diseño periodístico en la comprensión de la información. Profesional de la información, v. 27, n. 1, 115-123. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.11
Subiela-Hernández, Blas José; Gálvez-Vidal, Alba María & Miralles González-Conde, María Ascensión (2023). Plain language and the right to understand in the regulated electricity bill in Spain. Ibérica, 45, 191-214. https://doi.org/10.17398/2340-2784.45.191
Subiela-Hernández, Blas José; Sánchez-Hervás, David y Miralles González-Conde, María Ascensión (2022). El derecho a entender en la nueva factura eléctrica regulada en España: análisis desde el punto de vista del diseño. Revista Española de la Transparencia, 14, 101-130. https://doi.org/10.51915/ret.199
Van-Dijk, Teun (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Paidós Comunicación. https://goo.gl/KgiK7t
Valero Sancho, José Luis (2001). La infografía. Técnicas, análisis y usos periodísticos. Universidad de Valencia.
Vicente-Mariño, Miguel (2009). Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso. La necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. En F. Sierra (Coord.), Iberoamérica: comunicación, cultura y desarrollo en la era digital. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18348
Vilches, Lorenzo (1993). Teoría de la imagen periodística. Paidós Comunicación.
Wimmer, Roger y Dominick, Joseph (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Bosch.
Yin, Robert (1994). Application of case study research (2ª ed.). Sage Publishing.
Zorrilla, José (2002). Introducción al diseño periodístico (2ª ed.). EUNSA.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Ariana Gómez Company, Blas José Subiela Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.