Discusión de objetos gráficos identificativos históricos y comerciales para reglamentación patrimonial de Tampico
Resumen
Los objetos gráficos identificativos publicitarios ubicados en edificaciones artísticas, históricas y patrimoniales del centro histórico de la ciudad de Tampico generan discontinuidades en las fachadas. Se utilizaron tres ejes conceptuales: reglamentación gráfica identificativa, contaminación visual y patrimonio edificado que orientaron el trabajo de registro de campo. La metodología aplicada es cualitativa, a partir de la aplicación de entrevistas a informantes clave. Las aportaciones de este ensayo establecen la trascendencia de las relaciones simbólicas y usos sociales del espacio que tienen las expresiones históricas, culturales y económicas del patrimonio arquitectónico de Tampico, por lo que para su conservación se debe realizar una actualización reglamentaria para definir el desarrollo urbano, la conservación del patrimonio gráfico e histórico y el de publicidad comercial.
Palabras clave
Uso social espacial, publicidad urbana, conservaciónCitas
Álvarez-Gayou, Juan Luis (2013). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Ciudad de México. Paidós.
Benítez, Julio Enrique (2009). Valoración del deterioro de la madera y la efectividad de su consolidación, midiendo la frecuencia fundamental de oscilación. Estudio experimental aplicado a la tablazón de los artesonados de la iglesia de San Francisco, Quito, Ecuador Tesis de Doctorado, Universidad Politécnica de Valencia https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/8643/tesisUPV3332.pdf
Bourdieu, Pierre. (2012). La distinción, criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires. Taurus.
Castillo, José y Gómez, José Javier (2009). Propuesta para una reglamentación legal de la actividad profesional de la historia del arte en el campo de la protección del patrimonio histórico. Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 5, pp. 4-25.
Delgadillo, Víctor (2015). Patrimonio urbano, turismo y gentrificación. En Delgadillo, Víctor, Díaz, Ibán y Salinas, Luis (Coord.). (2015). Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. México: Instituto de Geografía / UNAM. pp. 113-132.
Devalle, Verónica (2009). La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Paidós.
García Canclini, Néstor. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En Aguilar, E. (1999). Patrimonio Etnológico, Nuevas Perspectivas de Estudio. Sevilla: Consejería de Cultura / Junta de Andalucía. pp. 16-33.
García Canclini, Néstor. (2000). Políticas Culturales en Tiempos de Globalización. Revista de Estudios Sociales, 5, pp. 52-62. https://doi.org/10.7440/res5.2000.05
González Beviá, Fernando, Martín Sanjuán, Fernando, Romo Salas, Ana, García Dils de la Vega, Sergio (2002). La política municipal de protección del patrimonio histórico. Revista PH, 38, pp. 210-224. https://doi.org/10.33349/2002.38.1337
González, Raúl y Sánchez, Aurelio (2015). Patrimonio Histórico versus Patrimonio Moderno. Problemática de Conservación Del Edificio de Los Poderes de Campeche, México. Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, 6 (11), pp. 61-72.
Grimson, Alejandro (2014). Culturas políticas y políticas culturales. Buenos Aires: Fundación de Altos Estudios Sociales.
Halbwachs, Maurice (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hall, Stuart (2001). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Londres: Sage Publications.
Hernández, M. (2021). Instalan comité para catalogar y preservar el patrimonio cultural. Gaceta UNAM.
Jaramillo, G. E. (2020). El patrimonio cultural como escenario de prácticas, discursos y disputas: Las plazas del Centro Histórico de Cuenca. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Lozano, Rebeca (2021). Memoria gráfica del diseño tampiqueño, revalorización y resignificación cultural y comunicacional en fachadas históricas de Tampico. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas / Colofón Ediciones Académicas.
Maldonado, Tomás (1993). El diseño industrial reconsiderado. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Martín Barbero, Jesús (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Mendez, Carmen (2013). La contaminación visual de los espacios públicos en Venezuela. Gestión y Ambiente, 16 (1), 45-60.
Pérez, María (2022). La contaminación visual como afectación del paisaje urbano. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 27, 61-100.
Sánchez-Mesa, Leonardo (2023). Municipios y patrimonio cultural: hacia un posible reajuste del sistema de protección de los bienes culturales inmuebles. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 19, 148-171.
Santana, Isabel (2017). El tratamiento del patrimonio cultural inmueble en el planteamiento urbanístico desde la experiencia de Andalucía. E-rph: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 20, 57-75.
Sierra, Angélica y Guevara, Oscar. (2016). Contaminación visual en centros históricos: un problema estético y de valor social de las ciudades actuales. Procesos urbanos, 3, pp. 133-142. https://doi.org/10.21892/2422085X.273
Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial”. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(12), 39–63. https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2024 Rebeca Isadora Lozano Castro, César Bárcenas Curtis, María Consuelo Lemus Pool

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.