Mujeres y participación laboral en el Ayuntamiento de Barcelona, 1925-1950
Resumen
La creciente complejidad de las actividades estatales favoreció la expansión de sus departamentos administrativos y la ampliación de servicios relacionados con la enseñanza y el cuidado de las personas, generando nuevas oportunidades laborales para las mujeres urbanas en un contexto de menor nupcialidad y la emergencia de la Nueva Mujer. El objetivo de este artículo es analizar el proceso de incorporación masiva de las mujeres al Ayuntamiento de Barcelona a lo largo de tres regímenes políticos: dictadura de Primo de Rivera, Segunda República y franquismo, desde una perspectiva demográfica. Esta institución, fundamental por su amplia gama de competencias, experimentó un constante aumento en el número de funcionarias, sólo interrumpido por la depuración franquista de 1939. La creación de nuevos nichos laborales, principalmente en el cuerpo administrativo, impulsó esta tendencia, a la estela de lo sucedido en las administraciones europeas. Sin embargo, el esfuerzo republicano por la igualdad profesional fue impugnado por el régimen franquista, que introdujo restricciones al acceso de la mujer a través de la cláusula de celibato, sin precedentes en el consistorio barcelonés.
Palabras clave
Administración pública, Participación femenina, Escalafón de funcionarios, Cláusula de celibato, Depuración de funcionariosCitas
ARÓSTEGUI, Julio, Franco: la represión como sistema, Barcelona, Flor del Viento Ediciones, 2012.
ARXIU HISTÒRIC DE LA CIUTAT DE BARCELONA.
BEASCOECHEA GANGOITI, José María, y OTERO CARVAJAL, Luis Enrique, Las nuevas clases medias urbanas: transformación y cambio social en España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2015.
Boletín Oficial del Estado, 1938, 1952, 1961.
BORDERÍAS MONDÉJAR, Cristina, Género y políticas del trabajo en la España contemporánea: 1836-1936, Barcelona, Universitat de Barcelona-Icaria, 2007.
BORDERÍAS MONDÉJAR, Cristina; BORRELL CAIROL, Mónica, y TUSELL LATORRE, Tura, “El trabajo de las mujeres en el mercado laboral catalán: 1900-1936”, en OTERO y RODRÍGUEZ MARTÍN, La mujer moderna.
CACHINERO SÁNCHEZ, Benito, “La evolución de la nupcialidad en España (1887-1975)”, Reis, n. 20 (1982), https://doi.org/10.2307/40182923.
CARREÑO CORCHETE, Esther, “Memorias de silencios. Espacio y función de las mujeres en el archivo”, Tabula: revista de archivos de Castilla y León, 20 (2017).
CLARK, Linda L., The Rise of Professional Women in France: Gender and Public Administration since 1830, Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
COBLER MARTÍNEZ, Elena, “Dos contribuciones sobre mujer y policía. El trabajo de la mujer policía”. Revista Catalana de Seguretat Pública, 27 (2014).
CUESTA BUSTILLO, Josefina, La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1936-1975) , Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2009.
DE JUANA, Jesús, y PRADA RODRÍGUEZ, Julio, Nuevas perspectivas en el estudio de la mujer durante el franquismo, Madrid, Sílex, 2017.
FREEDMAN, Estelle B., “The New Woman: Changing Views of Women in the 1920s”, The Journal of American History, 61/2 (1974), https://doi.org/10.2307/1903954.
Gaceta de Madrid, 1918.
Gaceta Municipal de Barcelona,1925, 1933, 1936 y 1941.
GLEW, Helen, “In a Minority in Male Spaces: The Networks, Relationships and Collaborations between Women MPs and Women Civil Servants, 1919.1955”, Open Library of Humanities, 6-2 (2020). https://doi.org/10.16995/olh.597
GLEW, Helen, Gender, rhetoric and regulation: women’s work in the civil service and the London County Council, 1900-55, Manchester, Manchester University Press, 2016.
HARTMAN STROM, Sharon, Beyond the typewriter: gender, class, and the origins of modern American office work, 1900-1930, Urbana, University of Illinois Press, 1992, https://doi.org/10.2307/369621.
JELLINEK, Walter; CAEMMERER, Ernst von, y GREWE, Wilhelm, “Zur Gleichberechtigung der Geschlechter im Beamtenrecht: Drei Stellungnahmen”, Archiv des öffentlichen Rechts 76 (N.F. 37) , n. 2 (1950).
L. LOWE, Graham, “Women, work and the office: The feminization of clerical occupations in Canada, 1901-1931”, Canadian Journal of Sociology/Cahiers canadiens de sociologie, (1980), https://doi.org/10.2307/3340370.
MIRET GAMUNDI, Pau, “Primonupcialidad en España durante el siglo XX: evolución histórica y comportamientos generacionales”, tesis doctoral, UNED, 2002.
MOREDA, Vicente Pérez; REHER, David S., y SANZ GIMENO, Alberto, La conquista de la salud. Mortalidad y modernización en la España contemporánea, Madrid, Marcial Pons Historia, 2015.
NASH, Mary, “Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX”, en FRAISSE, PERROT y RODRÍGUEZ GALDO, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX.
NIELFA CRISTÓBAL, Gloria, “La incorporación de las mujeres a los nuevos mercados laborales en España: secretarias y oficinistas, 1900-1936”, en OTERO y RODRÍGUEZ MARTÍN, La mujer moderna.
OTERO CARVAJAL, Luis E., y RODRÍGUEZ MARTÍN, Nuria, La mujer moderna: sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2022.
PRIETO BORREGO, Lucía, Mujer, moral y franquismo: del velo al bikini, Málaga, Universidad de Málaga (UMA), 2018.
SCOTT, Joan W., “La mujer trabajadora en el siglo XIX”, en Geneviève FRAISSE, Michelle PERROT y María Xosé RODRÍGUEZ GALDO, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX, vol. 4, Madrid, Taurus, 1993.
SCOTT, Joan W., “Gender: Still a Useful Category of Analysis?” Diogenes, 57(1) (2010), https://doi.org/10.1177/0392192110369316.
SIMONTON, Deborah, A History of European Women’s Work: 1700 to the Present, Londres, Routledge, 1998.
WINDBIEHL, Celina, “Vom weiblichen ‘Beamten’ zur ‘Beamtin’. Die Frau im deutschen öffentlichen Dienst gestern und heute”, en BANHARDT, Sarah; GRÄßEL-FARNBAUER, Jolanda, e ISRAEL, CarlottaFrauenordination in der Evangelischen Kirche in Deutschland. Interdisziplinäre Perspektiven, Stuttgart, Kohlhammer, 2023.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Marc Gil Garrusta, Joana Maria Pujadas-Mora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.