Los hijos e hijas de desaparecidos y la restitución de los cuerpos: memorias y reencuentros

Autores/as

Resumen

Este trabajo analiza procesos memoriales ligados al fenómeno de la identificación forense y la restitución de los cuerpos de personas desaparecidas durante la última dictadura militar argentina, a partir de las narrativas de hijos e hijas que recuperaron los restos de sus padres. El análisis propuesto se estructura en función de los siguientes interrogantes: ¿cómo se configura en sus trayectorias vitales el tránsito entre las formas de representar la ausencia de sus padres, desaparecidos sin cuerpo, a las formas de rearmar su presencia a partir de la identificación de sus restos? ¿cómo viven y significan los procesos de restitución de los restos de sus padres y ¿qué cambios y continuidades traen aparejados estos procesos en las vidas personales y los lazos sociales de estos hijos e hijas? A partir de la comparación de tres casos, seleccionados de un corpus más vasto, el artículo muestra los modos en que emerge en la vida de estos hijos la presencia de los padres, atravesando fugazmente su ausencia fantasmática; problematiza las narrativas que otorgan agencia a los desaparecidos como clave configuradora del proceso de aparición de sus restos y busca comprender los modos en que se resignifica mediante estos procesos el estatuto de desaparecido que da el lugar al ancestro.

Palabras clave

memoria social, desaparecidos, exhumaciones, cuerpos N.N., restitución forense, hijos

Citas

ALONSO, Luciano, “Repertorios de acción y relaciones institucionales en H.I.J.O.S. Santa Fe, 1995-2003, Temas y Debates, (9) (2003), https://doi.org/10.35305/tyd.v0i9.177.

AMADO, Ana, “Herencias, generaciones y duelo en las políticas de la memoria”, Revista Iberoamericana, Vol. LXIX, n. 202, (2003).

AMADO, Ana, “Órdenes de la memoria y desordenes de la ficción”, en ídem y Nora DOMÍNGUEZ (comps.), Lazos de familia, Buenos Aires, Paidós, 2004.

AMADO, Ana, La imagen justa: cine argentino y política, 1980-2007, Buenos Aires, Colihue, 2009.

ARFUCH, Leonor, “(Auto) biografía, Memoria e Historia”, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, vol. 1, n. 1, (2014).

ARFUCH, Leonor, “Narrativas en el país de la infancia”, ALEA, 18/3, (2016), http://dx.doi.org/10.1590/1517-106X/183-544.

BASILE, Teresa, Infancias. La narrativa argentina de HIJXS, Villa María, Eduvim, 2019.

BERTRANOU, María Eleonora “El testimonio de los hijxs de desaparecidos argentinos: un corpus creciente”, A contracorriente. Una revista de estudios latinoamericanos, 19-1, (2021).

BONALDI, Pablo, “Hijxs de desaparecidos. Entre la construcción de la política y la construcción de la memoria”, en JELIN, Elizabeth, y SEMPOL, Diego (comps.), El pasado en el futuro: los movimientos juveniles, Madrid, Siglo XXI, 2006.

BRAVO, Nazareno, “H.I.J.O.S. en Argentina. La emergencia de prácticas y discursos en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia”, Sociológica, año 27, n. 76, (2012).

CAMBRA BADII, Irene, y TRAVNIK, Cecilia, “Procesos de exhumación y reparación del daño. Una indagación de sus efectos en los familiares de desaparecidos en Argentina”, III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, (2011).

CAPDEPON, Ulrike, “Memorias familiares, identidades reprimidas y la vida política de los cadáveres: el significado actual de las narrativas de parentesco en las exhumaciones de la Guerra Civil española”, en GATTI, Gabriel, y MAHLKE, Kristen (eds.), Sangre y filiación en los relatos del dolor, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2018, https://doi.org/10.31819/9783954876952-015.

CATOGGIO, María Soledad, “Futuros a prueba: derechos humanos, genética y creencias sociales”, en KOZEL, Andrés; BERGEL, Martín, y LLOBET, Valeria (eds.), El futuro: miradas desde las Humanidades, Buenos Aires, FUNINTEC-UNSAM, 2019.

CATOGGIO, María Soledad, “La construcción de la evidencia en la búsqueda de los desaparecidos: creencias, testimonios y saberes”, Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (2) 216 (2019), https://doi.org/10.1387/pceic.19461.

CATOGGIO, María Soledad, “Nombrar a los desaparecidos: verdad, justicia y sentido histórico en el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense”, Avances del Cesor, vol. 18, n. 25, (2021), http://dx.doi.org/10.35305/ac.v18i25.1535.

CINTO, Agustina, “Hijxs de una misma historia: memorias de la política y demanda de justicia en H.I.J.O.S”, Etnografías contemporáneas, 7 (13), (2021).

COHEN SALAMA, Mauricio, Tumbas anónimas. Informe sobre la identificación de restos de víctimas de la represión ilegal, Buenos Aires, Catálogos, 1992.

CUETO RÚA, Santiago, “Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJXS-La Plata”, tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 2008.

DE MAN, Paul, “La autobiografía como desfiguración”, Anthropos, 29 (1993)

GARIBIAN, Sévane; ANSTTET, Elisabeth, y DREYFUS, Jean-Marc (dirs.), Restos humanos e identificaciones. Violencia de masa, genocidio y el “giro forense” , Buenos Aires, Miño y Dávila, 2017.

GATTI, Gabriel, “Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales)”, CONfines, 2(4) (2006).

GUGLIELMUCCI, Ana, “Identidades fragmentadas: los procesos de identificación forense en los casos de desaparición forzada”, Avá, 30 (2017).

JELIN, Elizabeth, “Certezas, incertidumbres y búsquedas: el movimiento de derechos humanos en la transición”, en FELD, Claudia, y FRANCO, Marina (dirs.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015.

KAUFMAN, Susana “Lo legado y lo propio. Lazos familiares y transmisión de memorias”, en JELIN, Elizabeth, y KAUFMAN, Susana (eds.), Subjetividad y figuras de la memoria, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.

LACAPRA, Dominick, Escribir la historia, escribir el trauma, Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.

LONGONI, Ana, “Apenas, nada menos (en torno a Arqueología de la Ausencia, de Lucila Quieto)”, en BIRLE, Peter, et al., Memorias Urbanas en diálogo: Berlín y Buenos Aires, Buenos Aires, Buenos Libros Ediciones, 2010.

MADARIAGA, Carlos, y BRINKMANN, Beatriz, “Del cuerpo y sus sucesivas muertes: identidad y retraumatización. Particularidades del proceso de exhumaciones vivido en Chile”, CINTRAS. Centro de Salud Mental y Derechos Humanos, serie Monografías, 2006, disponible en http://cintras.org/textos/monografias/Monografia12.pdf.

OBERTI, Alejandra, y PITTALUGA, Roberto, Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia, Santa Fe, María Muratore Ediciones, 2011.

PANIZO, Laura, “Ausencia y desaparición: el caso de los desaparecidos de la última dictadura militar en Argentina”, Argos, vol. 29, n. 57 (2012).

PANIZO, Laura, “Cuerpos desaparecidos. La ubicación ritual de la muerte desatendida”, en HIDALGO, Cecilia (comp.), Etnografías de la muerte. Rituales, desapariciones, VIH/SIDA y resignificación de la vida, CLACSO-CICCUS, 2011.

PANIZO, Laura, “Exhumación e identificación de cuerpos: el caso de los desaparecidos de la última dictadura militar en Argentina”, Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. SOCIOTAM, XII (1) (2012).

PÉREZ-SALES, Pau, y NAVARRO GARCÍA, Susana, Resistencias contra el olvido. Trabajo psicosocial en procesos de exhumaciones en América Latina, Barcelona, Gedisa 2007.

REATI, Fernando “Entre el amor y el reclamo: la literatura de los hijxs de militantes en la posdictadura argentina”, Alter/nativas Latin American Cultural Studies Journal, 5 (2015), disponible en https://alternativas.osu.edu/assets/files/Issue5/essays/reati.pdf.

ROBIN AZEVEDO, Valérie, “¿Devolver la dignidad a los desaparecidos del conflicto armado peruano? Exhumaciones, justicia transicional y políticas de la compasión”, en LOZONCZY, Anne-Marie, y ROBIN AZEVEDO, Valérie (coords.), Retorno de cuerpos, recorrido de almas, exhumaciones y duelos colectivos en América Latina y España, Bogotá, Universidad de los Andes/ Instituto Francés de Estudios Andinos, 2021, https://doi.org/10.30778/2020.11.

ROBIN AZEVEDO, Valérie, “Huesos, cuerpos y cenizas. Cuerpos exhumados y reconfiguración de los dispositivos rituales y simbólicos en el Perú posconflicto”, en BINDI, Serena, y CARBONELLI, Marcos (coords.), Cuerpos políticos y política de los cuerpos. Estudios comparados sobre el cuerpo, en la encrucijada entre salud, religión, violencia y poder, Buenos Aires, CEIL-CONICET, 2022.

ROBLEDO SILVESTRE, Carolina, “Peinar la historia a contrapelo: reflexiones en torno a la búsqueda y exhumación de fosas comunes en México”, Encartes. Revista digital multimedia, 3, (2019), https://doi.org/10.29340/en.v2n3.62.

SCHWARTZ MARINI, Ernesto, y CRUZ-SANTIAGO, Arely, “Antígona y su biobanco de adn: Desaparecidos, búsqueda y tecnologías forenses en México”, Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, vol. 18, n.1 (2018).

SILVA CATELA, Ludmila DA, “Revelar el horror. Fotografía, archivos y memoria frente a la desaparición de personas”, Revista de Historia, 27 (2012).

SILVA CATELA, Ludmila DA, No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos, La Plata, Ediciones al Margen, 2001.

SILVA CATELA, Ludmila DA; CERRUTTI, Marcela, y PEREYRA, Sebastián, Elizabeth Jelin. Las tramas del tiempo: Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales, Buenos Aires, CLACSO, 2020.

VILLELLA, Carolina, “La genética forense como medio probatorio de crímenes contra la humanidad: Su impacto en causas judiciales de apropiación de niños y niñas durante el último terrorismo de Estado en la Argentina”, Revista Vía Iuris, 29, (2020), https://doi.org/10.37511/viaiuris.n29a9.

Biografía del autor/a

María Soledad Catoggio, CIS-CONICET/IDES-UNTREF

Soledad Catoggio es Doctora en Ciencias Sociales de la UBA, investigadora del CONICET, docente de Historia Social Latinoamericana de la UBA y de Historia Social Argentina y Latinoamericana de la UNTREF. Actualmente es directora del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES-UNTREF) y secretaria de redacción de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Durante muchos años investigó las relaciones entre religión, dictaduras y memorias en Argentina y América Latina. Actualmente estudia los procesos sociohistóricos de articulación entre genética, memorias y derechos humanos iniciados en los años ochenta, de donde surgieron instituciones de gran impacto internacional como el Banco Nacional de Datos Genéticos y el Equipo Argentino de Antropología Forense. En torno a estas líneas y cruces ha buscado comprender los pasados traumáticos de Argentina y América Latina y las luchas memoriales de esos pasados que habitan el presente. Es autora de Los Desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la Dictadura (Siglo XXI, Buenos Aires, 2016).

Publicado

2023-09-28

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.