Els fills i filles de desapareguts i la restitució dels cossos: memòries i retrobaments

Autors/ores

Resum

Aquest treball analitza processos memorials lligats al fenomen de la identificació forense i la restitució dels cossos de persones desaparegudes durant l'última dictadura militar argentina, a partir de les narratives de fills i filles que van recuperar les restes dels seus pares. L'anàlisi proposada s'estructura en funció dels següents interrogants: com es configura en les seves trajectòries vitals el trànsit entre les maneres de representar l'absència dels seus pares, desapareguts sense cos, a les maneres de rearmar la seva presència a partir de la identificació de les seves restes? com viuen i signifiquen els processos de restitució de les restes dels seus pares i quins canvis i continuïtats porten aparellats aquests processos en les vides personals i els llaços socials d'aquests fills i filles? A partir de la comparació de tres casos, seleccionats d'un corpus més vast, l'article mostra les maneres en què emergeix en la vida d'aquests fills la presència dels pares, tot travessant fugaçment la seva absència fantasmagòrica; problematiza les narratives que atorguen agència als desapareguts com a clau configuradora del procés d'aparició de les seves restes i mira de comprendre les maneres en què es resignifica mitjançant aquests processos l'estatut de desaparegut que dona el lloc a l'ancestre.

Paraules clau

memòria social, desapareguts, exhumacions, cossos N.N., restitució forense, fills

Referències

ALONSO, Luciano, “Repertorios de acción y relaciones institucionales en H.I.J.O.S. Santa Fe, 1995-2003, Temas y Debates, (9) (2003), https://doi.org/10.35305/tyd.v0i9.177.

AMADO, Ana, “Herencias, generaciones y duelo en las políticas de la memoria”, Revista Iberoamericana, Vol. LXIX, n. 202, (2003).

AMADO, Ana, “Órdenes de la memoria y desordenes de la ficción”, en ídem y Nora DOMÍNGUEZ (comps.), Lazos de familia, Buenos Aires, Paidós, 2004.

AMADO, Ana, La imagen justa: cine argentino y política, 1980-2007, Buenos Aires, Colihue, 2009.

ARFUCH, Leonor, “(Auto) biografía, Memoria e Historia”, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, vol. 1, n. 1, (2014).

ARFUCH, Leonor, “Narrativas en el país de la infancia”, ALEA, 18/3, (2016), http://dx.doi.org/10.1590/1517-106X/183-544.

BASILE, Teresa, Infancias. La narrativa argentina de HIJXS, Villa María, Eduvim, 2019.

BERTRANOU, María Eleonora “El testimonio de los hijxs de desaparecidos argentinos: un corpus creciente”, A contracorriente. Una revista de estudios latinoamericanos, 19-1, (2021).

BONALDI, Pablo, “Hijxs de desaparecidos. Entre la construcción de la política y la construcción de la memoria”, en JELIN, Elizabeth, y SEMPOL, Diego (comps.), El pasado en el futuro: los movimientos juveniles, Madrid, Siglo XXI, 2006.

BRAVO, Nazareno, “H.I.J.O.S. en Argentina. La emergencia de prácticas y discursos en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia”, Sociológica, año 27, n. 76, (2012).

CAMBRA BADII, Irene, y TRAVNIK, Cecilia, “Procesos de exhumación y reparación del daño. Una indagación de sus efectos en los familiares de desaparecidos en Argentina”, III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, (2011).

CAPDEPON, Ulrike, “Memorias familiares, identidades reprimidas y la vida política de los cadáveres: el significado actual de las narrativas de parentesco en las exhumaciones de la Guerra Civil española”, en GATTI, Gabriel, y MAHLKE, Kristen (eds.), Sangre y filiación en los relatos del dolor, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2018, https://doi.org/10.31819/9783954876952-015.

CATOGGIO, María Soledad, “Futuros a prueba: derechos humanos, genética y creencias sociales”, en KOZEL, Andrés; BERGEL, Martín, y LLOBET, Valeria (eds.), El futuro: miradas desde las Humanidades, Buenos Aires, FUNINTEC-UNSAM, 2019.

CATOGGIO, María Soledad, “La construcción de la evidencia en la búsqueda de los desaparecidos: creencias, testimonios y saberes”, Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (2) 216 (2019), https://doi.org/10.1387/pceic.19461.

CATOGGIO, María Soledad, “Nombrar a los desaparecidos: verdad, justicia y sentido histórico en el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense”, Avances del Cesor, vol. 18, n. 25, (2021), http://dx.doi.org/10.35305/ac.v18i25.1535.

CINTO, Agustina, “Hijxs de una misma historia: memorias de la política y demanda de justicia en H.I.J.O.S”, Etnografías contemporáneas, 7 (13), (2021).

COHEN SALAMA, Mauricio, Tumbas anónimas. Informe sobre la identificación de restos de víctimas de la represión ilegal, Buenos Aires, Catálogos, 1992.

CUETO RÚA, Santiago, “Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJXS-La Plata”, tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 2008.

DE MAN, Paul, “La autobiografía como desfiguración”, Anthropos, 29 (1993)

GARIBIAN, Sévane; ANSTTET, Elisabeth, y DREYFUS, Jean-Marc (dirs.), Restos humanos e identificaciones. Violencia de masa, genocidio y el “giro forense” , Buenos Aires, Miño y Dávila, 2017.

GATTI, Gabriel, “Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales)”, CONfines, 2(4) (2006).

GUGLIELMUCCI, Ana, “Identidades fragmentadas: los procesos de identificación forense en los casos de desaparición forzada”, Avá, 30 (2017).

JELIN, Elizabeth, “Certezas, incertidumbres y búsquedas: el movimiento de derechos humanos en la transición”, en FELD, Claudia, y FRANCO, Marina (dirs.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015.

KAUFMAN, Susana “Lo legado y lo propio. Lazos familiares y transmisión de memorias”, en JELIN, Elizabeth, y KAUFMAN, Susana (eds.), Subjetividad y figuras de la memoria, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.

LACAPRA, Dominick, Escribir la historia, escribir el trauma, Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.

LONGONI, Ana, “Apenas, nada menos (en torno a Arqueología de la Ausencia, de Lucila Quieto)”, en BIRLE, Peter, et al., Memorias Urbanas en diálogo: Berlín y Buenos Aires, Buenos Aires, Buenos Libros Ediciones, 2010.

MADARIAGA, Carlos, y BRINKMANN, Beatriz, “Del cuerpo y sus sucesivas muertes: identidad y retraumatización. Particularidades del proceso de exhumaciones vivido en Chile”, CINTRAS. Centro de Salud Mental y Derechos Humanos, serie Monografías, 2006, disponible en http://cintras.org/textos/monografias/Monografia12.pdf.

OBERTI, Alejandra, y PITTALUGA, Roberto, Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia, Santa Fe, María Muratore Ediciones, 2011.

PANIZO, Laura, “Ausencia y desaparición: el caso de los desaparecidos de la última dictadura militar en Argentina”, Argos, vol. 29, n. 57 (2012).

PANIZO, Laura, “Cuerpos desaparecidos. La ubicación ritual de la muerte desatendida”, en HIDALGO, Cecilia (comp.), Etnografías de la muerte. Rituales, desapariciones, VIH/SIDA y resignificación de la vida, CLACSO-CICCUS, 2011.

PANIZO, Laura, “Exhumación e identificación de cuerpos: el caso de los desaparecidos de la última dictadura militar en Argentina”, Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. SOCIOTAM, XII (1) (2012).

PÉREZ-SALES, Pau, y NAVARRO GARCÍA, Susana, Resistencias contra el olvido. Trabajo psicosocial en procesos de exhumaciones en América Latina, Barcelona, Gedisa 2007.

REATI, Fernando “Entre el amor y el reclamo: la literatura de los hijxs de militantes en la posdictadura argentina”, Alter/nativas Latin American Cultural Studies Journal, 5 (2015), disponible en https://alternativas.osu.edu/assets/files/Issue5/essays/reati.pdf.

ROBIN AZEVEDO, Valérie, “¿Devolver la dignidad a los desaparecidos del conflicto armado peruano? Exhumaciones, justicia transicional y políticas de la compasión”, en LOZONCZY, Anne-Marie, y ROBIN AZEVEDO, Valérie (coords.), Retorno de cuerpos, recorrido de almas, exhumaciones y duelos colectivos en América Latina y España, Bogotá, Universidad de los Andes/ Instituto Francés de Estudios Andinos, 2021, https://doi.org/10.30778/2020.11.

ROBIN AZEVEDO, Valérie, “Huesos, cuerpos y cenizas. Cuerpos exhumados y reconfiguración de los dispositivos rituales y simbólicos en el Perú posconflicto”, en BINDI, Serena, y CARBONELLI, Marcos (coords.), Cuerpos políticos y política de los cuerpos. Estudios comparados sobre el cuerpo, en la encrucijada entre salud, religión, violencia y poder, Buenos Aires, CEIL-CONICET, 2022.

ROBLEDO SILVESTRE, Carolina, “Peinar la historia a contrapelo: reflexiones en torno a la búsqueda y exhumación de fosas comunes en México”, Encartes. Revista digital multimedia, 3, (2019), https://doi.org/10.29340/en.v2n3.62.

SCHWARTZ MARINI, Ernesto, y CRUZ-SANTIAGO, Arely, “Antígona y su biobanco de adn: Desaparecidos, búsqueda y tecnologías forenses en México”, Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, vol. 18, n.1 (2018).

SILVA CATELA, Ludmila DA, “Revelar el horror. Fotografía, archivos y memoria frente a la desaparición de personas”, Revista de Historia, 27 (2012).

SILVA CATELA, Ludmila DA, No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos, La Plata, Ediciones al Margen, 2001.

SILVA CATELA, Ludmila DA; CERRUTTI, Marcela, y PEREYRA, Sebastián, Elizabeth Jelin. Las tramas del tiempo: Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales, Buenos Aires, CLACSO, 2020.

VILLELLA, Carolina, “La genética forense como medio probatorio de crímenes contra la humanidad: Su impacto en causas judiciales de apropiación de niños y niñas durante el último terrorismo de Estado en la Argentina”, Revista Vía Iuris, 29, (2020), https://doi.org/10.37511/viaiuris.n29a9.

Biografia de l'autor/a

María Soledad Catoggio, CIS-CONICET/IDES-UNTREF

Soledad Catoggio és doctora en Ciències Socials de la UBA, investigadora del CONICET, docent d'Història Social Latinoamericana de la UBA i de Historia Social Argentina i Llatinoamericana de la UNTREF. Actualment és directora del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES-UNTREF) i secretària de redacció de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Durant molts anys ha investigat les relacions entre religió, dictadures i memòries a l'Argentina i a Amèrica Llatina. Actualment estudia els processos sociohistòrics d'articulació entre genètica, memòries i drets humans iniciats els anys vuitanta, d'on sorgiren institucions de gran impacte internacional, com ara el Banc Nacional de Dades Genètiques i l'Equip Argentí d'Antropologia Forense. Al voltant d'aquestes línies i creuaments ha mirat de comprendre els passats traumàtics d'Argentina i d'Amèrica Llatina i les lluites memorials d'aquests passats que habiten el present. És autora de Los Desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la Dictadura (Siglo XXI, Buenos Aires, 2016).

Publicades

28-09-2023

Descàrregues