Cuando el tiempo es relativo. Estructuras sintácticas para la expresión del tiempo

Autores/as

  • Silvia Rodríguez Pérez Institut Nou de Vilafranca

Resumen

La manera de expresar la temporalidad en las lenguas constituye uno de los temas fundamentales, tanto del estudio de la adquisición de la lengua materna como de la descripción de diferentes lenguas. En español existen para ello cuatro mecanismos lingüísticos: tiempo gramatical, aspecto gramatical, aspecto léxico y el empleo de distintas estructuras sintácticas que expresan tiempo. La asociación de la expresión del tiempo con la noción de adverbio u oración adverbial era fruto de una concepción del análisis sintáctico en el aula que seguía criterios funcionales y semánticos. A partir de la Nueva gramática de la lengua española se diseñará una propuesta para introducir un análisis de las oraciones subordinadas siguiendo criterios formales y se abordará la relación entre gramática, comprensión textual y escritura desde la elección entre las posibles estructuras sintácticas que expresan tiempo.

 

Palabras clave

complemento temporal, sintagma adverbial, subordinada adverbial, tiempo , aspecto

Citas

Borrego Nieto, Julio (dr.), (2013): Gramática de referencia para la enseñanza de español. La combinación de oraciones, Salamanca: USAL.

Borrego Nieto, Julio (dir.) Domínguez García, Lorena; Recio Diego, Álvaro y Tomé Cornejo, Carmela, (2024): Claves para el análisis sintáctico. 80 dudas, 80 respuestas sobre la oración subordinada, Madrid: Arco Libros, La muralla.

Bosque, Ignacio (ed). (1990): Tiempo y aspecto en español, Madrid: Cátedra.

Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (eds.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Brucart, Josep M. y Gallego, Ángel J. (2009): “L’estudi formal de la subordinació i l’estatus de les subordinades adverbials”, Llengua i literatura. Revista anual de la societat catalana de llengua i literatura, n.º 20 pp. 139-191.

Bustos Rus, Juan Antonio (2005): A escribir se aprende escribiendo, Comunidad de Madrid, BCOM.

Carrasco Gutiérrez, Ángeles (2024): Tiempo y aspecto en español, Madrid: Arco-Libros.

Carrasco Gutiérrez, Ángeles (200): La concordancia de tiempos, Madrid: Arco-Libros.

Crespi, Isabel y Llop, Arés (2023): “El aspecto léxico a la carta. Una secuencia para el trabajo de la riqueza verbal en las producciones escritas”, ReGroc: Trabajar la escritura a través de la gramática. Vol.6, nº 1, pp. 115-143 https://doi.org/10.5565/rev/regroc.95

Di Tullio, Ángela (2019): Manual de gramática del español, Buenos Aires: Waldhuter.

Gallego, Ángel J. y Gutiérrez, Edita (2022): “La subordinación en el Glosario de Términos gramaticales. Teoría, didáctica y su aplicación a la escritura.”, Tejuelo: Didáctica de la lengua y la literatura. Educación. Vol.2, nº 35-2022, pp. 173-204. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.2.173

García Santos, Juan Felipe (2019): Comunicación avanzada en español. El componente gramatical, Salamanca: USAL.

García Fernández, Luis (2016): “Tiempo gramatical I. Conceptos generales. Complementos temporales” en Gutiérrez-Rexach, Javier (ed.), Enciclopedia de Lingüística hispánica, Londres: Routledge, vol. II, pp. 124-138.

Kohan, Silvia Adela (2007): La trama del cuento y la novela, Barcelona: Alba editorial.

Marqueta, Bárbara (2023): La reflexión sintáctica. Teoría y práctica para la docencia. Zaragoza: Prensas Universidad Zaragoza.

Matte Bonn, Francisco (1992): Gramática comunicativa del español, Barcelona: Difusión.

Páez, Enrique (2009): Escribir. Manual de técnicas narrativas, Madrid: SM.

Pérez-Jiménez, Isabel (2016): “Subordinación adverbial”, en Gutiérrez-Rexach, Javier (ed.), Enciclopedia de Lingüística hispánica, Londres: Routledge, vol. II, pp. 75-88.

Pavón Lucero, María Victoria (2012): Estructuras sintácticas en la subordinación adverbial, Madrid: Arco-Libros.

Portolés, Javier (2007): Gramática para hispanistas, Madrid: Síntesis.

RAE/ASALE (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid: Real Academia Española.

RAE/ASALE (2020): Glosario de términos gramaticales, Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2005): Manual de sintaxis del español, Madrid: Castalia.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2008): Las formas no personales del verbo, Madrid: Arco Libros.

Vicente, David (2024): El arte de tramar una historia. Cómo estructurar una narración, Córdoba: Almuzara.

Villalba, Xavier (2010): El orden de las palabras en español, Madrid: Castalia ELE.

Villanueva, Darío (1989): El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón: Júcar.

Publicado

30-12-2024

Descargas