When time is relative. Syntactic structures for time expression
Abstract
The way in which temporality is expressed in languages is one of the fundamental issues, both in the study of the acquisition of the mother tongue and in the description of different languages. Spanish has four linguistic mechanisms for this purpose: grammatical tense, grammatical aspect, lexical aspect and the use of different syntactic structures that express time. The association of the expression of time with the notion of adverb, or with adverbial sentences, was the result of a conception of syntactic analysis that followed functional and semantic criteria. This article will offer a proposal, based on Nueva gramática de la lengua española, to introduce an analysis of subordinate clauses following formal criteria, and will address the relationship between grammar, textual comprehension and writing from the choice among the possible structures.
Keywords
temporary complement, adverbial syntagm, adverbial subordination, time, aspectReferences
Borrego Nieto, Julio (dr.), (2013): Gramática de referencia para la enseñanza de español. La combinación de oraciones, Salamanca: USAL.
Borrego Nieto, Julio (dir.) Domínguez García, Lorena; Recio Diego, Álvaro y Tomé Cornejo, Carmela, (2024): Claves para el análisis sintáctico. 80 dudas, 80 respuestas sobre la oración subordinada, Madrid: Arco Libros, La muralla.
Bosque, Ignacio (ed). (1990): Tiempo y aspecto en español, Madrid: Cátedra.
Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (eds.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Brucart, Josep M. y Gallego, Ángel J. (2009): “L’estudi formal de la subordinació i l’estatus de les subordinades adverbials”, Llengua i literatura. Revista anual de la societat catalana de llengua i literatura, n.º 20 pp. 139-191.
Bustos Rus, Juan Antonio (2005): A escribir se aprende escribiendo, Comunidad de Madrid, BCOM.
Carrasco Gutiérrez, Ángeles (2024): Tiempo y aspecto en español, Madrid: Arco-Libros.
Carrasco Gutiérrez, Ángeles (200): La concordancia de tiempos, Madrid: Arco-Libros.
Crespi, Isabel y Llop, Arés (2023): “El aspecto léxico a la carta. Una secuencia para el trabajo de la riqueza verbal en las producciones escritas”, ReGroc: Trabajar la escritura a través de la gramática. Vol.6, nº 1, pp. 115-143 https://doi.org/10.5565/rev/regroc.95
Di Tullio, Ángela (2019): Manual de gramática del español, Buenos Aires: Waldhuter.
Gallego, Ángel J. y Gutiérrez, Edita (2022): “La subordinación en el Glosario de Términos gramaticales. Teoría, didáctica y su aplicación a la escritura.”, Tejuelo: Didáctica de la lengua y la literatura. Educación. Vol.2, nº 35-2022, pp. 173-204. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.2.173
García Santos, Juan Felipe (2019): Comunicación avanzada en español. El componente gramatical, Salamanca: USAL.
García Fernández, Luis (2016): “Tiempo gramatical I. Conceptos generales. Complementos temporales” en Gutiérrez-Rexach, Javier (ed.), Enciclopedia de Lingüística hispánica, Londres: Routledge, vol. II, pp. 124-138.
Kohan, Silvia Adela (2007): La trama del cuento y la novela, Barcelona: Alba editorial.
Marqueta, Bárbara (2023): La reflexión sintáctica. Teoría y práctica para la docencia. Zaragoza: Prensas Universidad Zaragoza.
Matte Bonn, Francisco (1992): Gramática comunicativa del español, Barcelona: Difusión.
Páez, Enrique (2009): Escribir. Manual de técnicas narrativas, Madrid: SM.
Pérez-Jiménez, Isabel (2016): “Subordinación adverbial”, en Gutiérrez-Rexach, Javier (ed.), Enciclopedia de Lingüística hispánica, Londres: Routledge, vol. II, pp. 75-88.
Pavón Lucero, María Victoria (2012): Estructuras sintácticas en la subordinación adverbial, Madrid: Arco-Libros.
Portolés, Javier (2007): Gramática para hispanistas, Madrid: Síntesis.
RAE/ASALE (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid: Real Academia Española.
RAE/ASALE (2020): Glosario de términos gramaticales, Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Rodríguez Ramalle, Teresa María (2005): Manual de sintaxis del español, Madrid: Castalia.
Rodríguez Ramalle, Teresa María (2008): Las formas no personales del verbo, Madrid: Arco Libros.
Vicente, David (2024): El arte de tramar una historia. Cómo estructurar una narración, Córdoba: Almuzara.
Villalba, Xavier (2010): El orden de las palabras en español, Madrid: Castalia ELE.
Villanueva, Darío (1989): El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón: Júcar.
Published
Downloads
Copyright (c) 2024 Silvia Rodríguez Pérez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.