La Morfología en la Enseñanza Media: reivindicación de un enfoque reflexivo e integrado con el aprendizaje de la sintaxis y la semántica
Resumen
En este artículo se plantea una propuesta de renovación teórica y práctica de la enseñanza de la Morfología en ESO y Bachillerato. Aprovechando el contexto favorable a la reflexión e integración gramatical que se trasluce en el actual currículo nacional (LOMCE) para la materia de Lengua Castellana y Literatura, se propone, en la línea de lo que otros especialistas han defendido previamente, restar protagonismo a la actividad de segmentación y etiquetado formal de palabras elegidas arbitrariamente. Para hacer la enseñanza de la Morfología más eficiente y motivadora, se proponen divisiones de trabajo que organizan las palabras complejas en función de sus propiedades afines, se apuesta por una ejercitación explícita de las propiedades de la alomorfia, la polisemia y la rivalidad sufijal y se integran contenidos semánticos y sintáctico-combinatorios en la práctica morfológica. La propuesta se acompaña de 50 actividades que ejemplifican las ideas presentadas.
Palabras clave
reflexión gramatical, morfología , didáctica , derivación, composiciónCitas
Aronoff, Mark (1976): Word Formation in Generative Grammar, Cambridge MA: MIT press.
Azpiazu, Susana (2004): Las estrategias de nominalización, Berlín: Peter Lang.
Batiukova, Olga (2021): “Derivation and category change”, en Antonio Fábregas, Víctor Acedo, Grant Armstrong, M.ª Cristina Cuervo e Isabel Puyol (eds.), The Routledge Handbook of Spanish morphology, Routledge, pp. 209-221. https://doi.org/10.4324/9780429318191-17
Bosque, Ignacio (2018): “¿Qué es hoy la enseñanza de la lengua y qué debería ser?”, Universidad de La Habana, 285, pp. 8-24.
Buenafuentes de la Mata, Cristina (2007): Procesos de gramaticalización y lexicalización en la formación de compuestos en español, tesis doctoral, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Buenafuentes de la Mata, Cristina (2020): “Morfología y pares mínimos: algunos ejemplos para su implementación en Secundaria”. ReGrOC, 3, https://doi.org/10.5565/rev/regroc.52
Cano Cambronero, M.ª Ángeles (2013): Las derivaciones en -nte y -dor: estructura argumental y complejidad sintáctica en una morfología neoconstruccionista, Tesis doctoral, Madrid: UAM.
Cano Cambronero, M.ª Ángeles (2022): “Morfología sincrónica: aportaciones de la descripción morfológica a la didáctica de la lengua”, Tejuelo, 31,1, pp. 13-44. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.1.13
Di Sciullo, Anna Maria (1997): “Prefixed-verbs and adjunct identification”, en Anna Maria Di Sciullo (ed.), Projections and Interface Conditions: Essays in Modularity, New York: Oxford University Press, pp. 52-74. https://doi.org/10.1093/oso/9780195104141.003.0003
Fábregas, Antonio (2016): Las nominalizaciones, Madrid: Visor.
Fábregas, Antonio (2017): “¿Son algunos interfijos morfemas apreciativos?”, ELUA, 31, pp. 135-150. https://doi.org/10.14198/ELUA2017.31.07
Fábregas, Antonio (2020): Morphologically derived adjectives in Spanish, Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/ihll.30
Felíu, Elena (2001): La prefijación con incidencia argumental en español. Los prefijos auto-, co- e inter-, tesis doctoral, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Gibert Sotelo, Elisabeth (2017): Source and negative prefixes: On the syntax-lexicon interface and the encoding of spatial relations, Ph.D. dissertation, Universitat de Girona.
Gil Laforga, Irene (2020): “El análisis morfológico en el aula. Perspectiva, contenidos y actividades”, ReGrOC, 2,1, pp. 43-67. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.43
Gumiel, Silvia, Pérez-Jimenez, Isabel (2022): “El tratamiento de la morfología en Primaria. Una propuesta desde la psicolingüística y la adquisición”, Tejuelo, 31,1, pp. 71-106. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.1.71
Gutiérrez Rubio, Enrique (2015): Metonimia y derivación sufijal en español. (Estudio multidimensional de los mecanismos conceptuales que rigen la formación de palabras mediante sufijación en español, Madrid: Liceus.
Halle, Morris, Marantz, Alec (1993): “Distributed Morphology and the Pieces of Inflection”, en K. Hale y S. J. Keyser (eds.), The View from Building 20. Essays in Linguistics in Honor of Sylvain Bromberger, MIT Press, pp. 111-176.
Horno Chéliz, M.ª Carmen (2022): “Enseñar morfología en Educación Secundaria de un modo inductivo. El humor como herramienta de análisis morfológico”, Tejuelo, 35,1, pp. 137-174. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.1.137
Lázaro Mora, Fernando (1999): “La derivación apreciativa”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, pp. 4645-4682.
Marqueta, Bárbara (2019): “¿De qué están hechos los compuestos? La interfaz entre constituyentes sintácticos y exponentes léxicos del español”, Rilce, 35,2, pp. 575-602. https://doi.org/10.15581/008.35.2.575-602
Marqueta, Bárbara (2019): La composición, la arquitectura del léxico, y la sintaxis de las palabras con estructura interna en español, Tesis doctoral, Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Marqueta, Bárbara (2022): “El aprovechamiento pedagógico de la sintaxis en las etapas de ESO y Bachillerato”, Tejuelo, 36, pp. 151-182. https://doi.org/10.17398/1988-8430.36.151
Martín Camacho, José Carlos (2002): El problema lingüístico de los interfijos españoles, Cáceres: Universidad de Extremadura.
Martín García, Josefa (1998): La morfología léxico-conceptual: las palabras derivadas con 're-', Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Martin Vegas, Rosa Ana (2016): “Modelos de aprendizaje léxico basados en la morfología derivativa”, Rilce, 34,1, pp. 265-85. https://doi.org/10.15581/008.34.1.262-85
Mendívil-Giró, José Luis (2021): “Inflection, derivation and compounding: Issues of delimitation”, en Antonio Fábregas, Víctor Acedo, Grant Armstrong, M.ª Cristina Cuervo e Isabel Puyol (eds.), The Routledge Handbook of Spanish morphology, Routledge, pp. 55-67.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022): Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE, núm. 76, de 30 de marzo de 2022, páginas 41571 a 41789 (219 págs.) https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022): Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. BOE, núm. 82, de 6 de abril de 2022, páginas 46047 a 46408 (362 págs.) https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/04/05/243
Ministerio de Educación. (2014). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105/con
Nation, Ian Stephen Paul (2013): Learning vocabulary in another language, Cambridge: CUP. https://doi.org/10.1017/CBO9781139858656
Pena, Jesús (1999): “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, pp. 4305-4366.
Pena, Jesús (2004): “Morfología de los nombres de cualidad derivados”, Verba, 31, pp. 7-42.
Pena, Jesús (2012): “Nombres denominales que expresan actividad y sus actantes o circunstantes”, en Antonio Fábregas, Elena Felíu, Mª Angeles Cano, Matías Jaque, Josefa Martín y José Pazó (eds.), Los límites de la morfología. Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega, Madrid: UAM. pp. 327-340. https://doi.org/10.15366/l.morfologia2012.019
Rainer, Franz (2010): “Sobre polisemia en la formación de palabras”, Hesperia. Anuario de filología hispánica, 13,2, pp.7-52.
Ralli, Ángela (2013): Compounding in Modern Greek. New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-4960-3
Rifón, Antonio (2001): “Paradigmas y series derivativas”, Revista de investigación lingüística, 4, pp. 63-82.
Rifón, Antonio (2020). Las relaciones semánticas en la sufijación del español. Revista de Filología, 40, 247-273.
Serrano Dolader, David (1999): “La derivación verbal y la parasíntesis”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe, pp. 4683-4755. https://doi.org/10.4324/9781315544120
Serrano-Dolader. David (2019): Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2, Londres: Routledge.
Serrano Dolader, David (2020): “La formación de palabras en el aula: observar, pensar y reflexionar”. ReGrOC, 3, pp. 81-99. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.61
Serrano Dolader, David, Marqueta, Bárbara (2022), “Morfología”, en Bárbara Marqueta, Andrea Ariño y Natalia López Cortés (eds.), Avances de la lingüística y su aplicación didáctica, Madrid: Akal, pp. 29-50.
Trommer, Jochen. (ed.) (2012): The Morphology and Phonology of Exponence, Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199573721.001.0001
VV.AA. (2023): Lengua Castellana y Literatura, 2 Secundaria, Revuela, Madrid: SM.
VV.AA. (2023): Lengua Castellana y Literatura, 4 Secundaria, Revuela, Madrid: SM.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Bárbara Marqueta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.