Morfología y pares mínimos: algunos ejemplos para su implementación en secundaria

Autores/as

  • Cristina Buenafuentes de la Mata Universitat Autònoma de Barcelona

Resumen

Este trabajo aboga por la necesidad de reformular la puesta en práctica de la enseñanza de la lengua en el aula de Secundaria, con el objetivo de cambiar la percepción que suelen tener los estudiantes sobre esta materia. En esta línea, se defiende la idoneidad de los ejercicios de pares mínimos, pues no solo permiten reflexionar sobre la lengua, sino también experimentar con ella. Partiendo de esta premisa, el objetivo de este trabajo es demostrar que la morfología también puede ser susceptible de reflexión a partir de pares mínimos. Para ello, en primer lugar, se da cuenta de los contenidos sobre morfología que pueden servir como fuente de información para el profesorado a la hora de construir sus propios ejercicios de pares mínimos. En segundo lugar, se proporciona una gran cantidad de casos prácticos y la reflexión lingüística que suscitan, con el objeto de que sean una guía para la ejercitación de los contenidos sobre morfología en el aula.

Palabras clave

morfología, pares mínimos, reflexión lingüística, ejercicios

Citas

Amador Rodríguez, Luis Alexis (2009): La derivación nominal en español: nombres de agente, instrumento, lugar y acción, Frankfurt am Main: Peter Lang.

Bosque, Ignacio (2015): “Ejercicios de análisis sintáctico. Sus clases y aprovechamiento didáctico.” Ms. Curso Aplicacions de la gramàtica a l’aula de Secundària i Batxillerat, organizado por CLT-ICE. Barcelona, 29 de junio-3 de julio de 2015.

Bosque, Ignacio (2017): “Cómo nos ven. La percepción social de la gramática y de los gramáticos.” Ms. Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Bosque, Ignacio (2018): “Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática”. ReGrOC. Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1/1, págs. 11-36.

Bosque, Ignacio y Ángel Gallego (2016): “La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54/2, págs. 63-83.

Bosque, Ignacio y Ángel Gallego (2018): “La gramática en la Enseñanza Media. Competencias oficiales y competencias necesarias”. ReGrOC. Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1/1, págs. 141-202.

Fábregas, Antonio (2016): Las nominalizaciones, Madrid: Visor Libros.

Gil, Irene (2020): “El análisis morfológico en el aula. Perspectiva, contenidos y actividades”, ReGrOC. Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 2/1, págs. 43-66.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Santillana.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2019): Glosario de términos gramaticales, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Serrano-Dolader, David (2018): Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2, London: Routledge.

Publicado

26-03-2020

Descargas