Traducción y conciencia de género. Experiencias en la clase de traducción literaria en una universidad pública de la Argentina
Resum
Este artículo se propone como objetivo principal describir las estrategias implementadas para incorporar la perspectiva de género en el grado universitario, específicamente en la asignatura Traducción Literaria 1, de la carrera del Traductorado Público en Lengua Inglesa, que se imparte en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). En función de este objetivo, las distintas secciones de este artículo ofrecen una breve descripción del marco normativo y de las políticas de género vigentes en la Argentina, una caracterización sucinta de la asignatura Traducción Literaria 1 y la presentación de actividades, tareas y proyectos que ilustran nuestra praxis docente en ese espacio curricular. La última sección se centra en las conclusiones y reflexiones que puedan ayudarnos a (re)pensar críticamente estrategias de enseñanza en el campo de la traducción, el género y los feminismos.
Paraules clau
conciencia de género, feminismos, praxis docente, Universidad Nacional de La PlataReferències
ANZALDÚA, Gloria; MORAGA, Cherríe (eds.) (1983 [1981]). This Bridge Called My Back. Writings by Radical Women of Color, 2ª edición. Nueva York: Kitchen Table: Women of Color Press.
BARBOZA, Beatriz; MATOS, Naylane; SANTOS, Sheila Cristina Santos (2018). «Estudos feministas de tradução: um recorte de pesquisas do Programa de Pós graduação em Estudos da Tradução». Belas Infiéis, 7(2), p. 43-61.
BASAURE-CABERO, Rosa Isabel; CONTRERAS-TORREGROSA, Marcela (2019). «Movimientos Feministas y Enfoques de género: Integración del Debate en las líneas Curriculares para la formación de Traductores en Chile». Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(1), p. 156-181.
BIDASECA, Karina (2011). «“Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café”: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial». Andamios, 8(17), p. 61-89.
BLUME, Rosvitha Friesen (2010). «Teoria e prática tradutória numa perspectiva de gênero». Fragmentos, 39, p. 121-130.
BONNIN, Juan Eduardo et al. (2022). «¿Qué dice la lingüística sobre el lenguaje inclusivo?». Tiempo Argentino, (12 junio). https://n9.cl/0pjvc [Consulta: 21/05/2023].
BUTLER, Judith (2019). «Gender in Translation: Beyond Monolingualism». philoSOPHIA, 9(1), p. 1-25.
CAGNOLATI, Beatriz E. (2020). «Producción textual y el uso de lenguaje no sexista o de lenguaje inclusivo». https://www.youtube.com/watch?v=STyZByDPMQ8 [Consulta: 09/02/2021].
CASTRO, Olga (2008). «Género y traducción: elementos discursivos para una reescritura feminista». Lectora, 14, p. 285-301.
CASTRO, Olga; ERGUN, Emek (2018). «Translation and Feminism». En: EVANS, Jonathan; FERNÁNDEZ, Fruela (eds.). The Routledge Handbook of Translation and Politics. Londres; Nueva York: Routledge, p. 125-153.
CASTRO, Olga; ERGUN, Emek; FLOTOW, Luise von; SPOTURNO, María Laura (2020). «Towards Transnational Feminist Translation Studies». Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 13(1), p. 2-10.
CASTRO, Olga; SPOTURNO, María Laura (2020). «Feminismos y traducción: apuntes conceptuales y metodológicos para una traductología feminista transnacional». Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 13(1), p. 11-44.
CURIEL, Ochy; GUERRERO, Julián (2019). «Por un feminismo decolonial, antirracista y popular: una charla con Ochy Curiel». Cartel urbano, (30 marzo). https://n9.cl/ijyc1 [Consulta: 21/05/2023].
ENGUIX TERCERO, María (2019). «Feminismo y traducción: más allá del lenguaje inclusivo». Vasos comunicantes, 50, p. 33-41.
ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys (2016). «De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad». Solar, 12(1), p. 141-171.
FLOTOW, Luise von (1991). «Feminist Translation: Context, Practices and Theories». TTR, 4(2), p. 69-84.
FLOTOW, Luise von (2010). «Gender in Translation». En: GAMBIER, Yves; DOORSLAER, Luc van (eds.). Handbook of Translation Studies, vol. 1. Ámsterdam; Filadelfia: John Benjamins, p. 129-133.
FLOTOW, Luise von (2019). «Translation». En: GOODMAN, Robin Truth (ed.). The Bloomsbury Handbook of 21st-Century Feminist Theory. Londres: Bloomsbury, p. 229-243.
FONSECA, Luciana Carvalho; GENTILE, Ana María; SPOTURNO, María Laura (2022). «Perspectivas latinoamericanas sobre traducción, feminismos y género». Belas Infiéis, 11(2), p. 1-9.
GODAYOL, Pilar (2013). «Gender and Translation». En: MILLÁN, Carmen; BARTRINA, Francesca (eds.). The Routledge Handbook of Translation Studies. Londres; Nueva York: Routledge, p. 173-185.
KOLESNICOV, Patricia (2018). «“Todes les adultes primero fueron chiques”: hasta El Principito ahora habla en lenguaje inclusivo». Clarín, (2 noviembre). https://n9.cl/gdso8 [Consulta: 25/04/2023].
LUGONES, María (2008). «Colonialidad y género». Tabula Rasa, 9, p. 73-101.
MÁRSICO, Griselda (2020). «Género: formación y práctica profesional». Lenguas Vivas, 16, p. 5-20.
MATELO, Gabriel; SPOTURNO, María Laura (2022). «La experiencia interseccional de (la) puente como ethos colectivo transnacional en la adaptación y traducción al español de This Bridge Called My Back». En: SPOTURNO, María Laura (coord.). Subjetividad, discurso y traducción: la construcción del ethos en la escritura y la traducción. Colección Vertere. Soria: Ediciones Universidad de Valladolid, p. 87-105.
MHEREB, Maria Teresa (2022). «Gênero e Divisão do Trabalho de Tradução: o Caso da Poesia Traduzida no Brasil». Belas Infiéis, 11(2), p. 1-19.
MINOLDO, Sol; BALIAN, Juan Cruz (2018). «La lengua degenerada». El gato y la caja, (4 junio). https://n9.cl/y4qk09 [Consulta: 21/05/2023].
MORAGA, Cherríe; CASTILLO, Ana (eds.) (1988). Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. Trad. Ana Castillo y Norma Alarcón. San Francisco: ism Press / Editorial ismo.
MORGADE, Graciela et al. (2019). «De omisiones, márgenes y demandas. Las universidades y su papel cardinal en la educación sexual con enfoque de género». En: ROJO, Patricia; JARDON, Violeta (eds.). Los enfoques de género en las universidades. Rosario: AUGM-Universidad Nacional de Rosario, p. 67-95.
NAVARRO, Romina (2018). «TEIFEM. Las traductoras e intérpretes feministas que revolucionan la profesión en Argentina». Diario Femenino, (12 febrero). https://n9.cl/s27zlo [Consulta: 19/05/2023].
PETTINELLI, María (2018). «El lenguaje inclusivo se debate entre traductoras». La Nación, (23 octubre). https://n9.cl/ftgr1 [Consulta: 25/04/2023].
ROSAS, Cecília et al. (2020). «Conjurando traduções: a tradução coletiva de Caliban and the Witch ao português brasileiro como estratégia feminista transnacional». Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 13(1), p. 117-138.
SAINT EXUPÉRY, Antoine de (2018). El Principito. Trad. Julia Bucci. Ilustraciones: Malena Gagliesi. Buenos Aires: EThos Traductora.
SARDI, Valeria; TOSI, Carolina (2021). Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico-prácticas para un debate en curso. Buenos Aires: Paidós Educación.
SPOTURNO, María Laura (2019). «El retrabajo del ethos en el discurso autotraducido. El caso de Rosario Ferré». Hermeneus. Revista de Traducción e Interpretación, 21, p. 323-354.
SPOTURNO, María Laura (2022). «Feminismos y conciencia de género: el aula de traducción como espacio transformador». En: OAKNÍN, Mazal; BOLAÑOS GARCÍA-ESCRIBANO, Alejandro (eds.). Feminism and Gender Awareness in Modern Foreign Languages and Translation. E-Expert Seminar Series: Translation and Language Teaching, vol. VI. Córdoba: UCOPress, p. 16-17.
SZURMUK, Mónica; MCKEE IRWIN, Robert (2021). «Borderlands». En: COLOMBI, Beatriz (coord.). Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. Buenos Aires: Clacso, p. 57-68.
URIARTE CASTRO, Catalina (2022). Lenguaje inclusivo no sexista en traducción: perspectivas de traductores y traductoras profesionales. Tesis de Licenciatura en Traductología. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.
VILLANUEVA-JORDÁN, Iván; MARTÍNEZ PLEGUEZUELOS, Antonio J. (2023). «Miradas sobre lo queer/cuir en la traducción Iberoamericana». Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 16(1), p. 3-17.
VIVEROS VIGOYA, Mara (2016). «La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación». Debate Feminista, 52, p. 1-17.
YAÑEZ, Gabriela Luisa (2022). «Una mirada sobre el ethos desde la traductología feminista transnacional. El caso de Pasos bajo el agua, de Alicia Kozameh, y su traducción al inglés». En: SPOTURNO, María Laura (coord.). Subjetividad, discurso y traducción: la construcción del ethos en la escritura y la traducción. Soria: Ediciones Universidad de Valladolid, p. 165-185.
ZUNINO, Gabriela M.; DVOSKIN, Gabriel (en prensa). «Tirándole (de) la lengua a la ESI: con la lengua sí nos metemos». En: BÁEZ, Jesica (coord.). Las Letras de la ESI. Desafíos en el aula de formación docente en la universidad. Buenos Aires: Editorial Homo Sapiens.
Publicades
Descàrregues
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.