Protegir-se de la invasió: Una aproximació a l'enllaç entre naturalesa i ciutat en el maneig de l'arbrat de Buenos Aires

Autors/ores

  • Paula Man Universidad Nacional de San Martín

Resum

Aquest article analitza les maneres de concebre i experimentar els vincles entre la natura i la ciutat que es posen en joc en el maneig de l'arbrat de la Ciutat de Buenos Aires. La investigació es basa en un treball etnogràfic acompanyant una quadrilla de poda en les tasques quotidianes. S'observa que l'arbrat urbà, símbol de la natura a la ciutat, és concebut com una invasió que s'ha de controlar perquè no molesti els veïns, en un espai urbà que es planteja com a plenament modelat a voluntat. Tot i això, mostraré que malgrat tot l'esforç posat a “mantenir-los a ratlla”, sempre hi ha alguna cosa als arbres que continua escapant al control.

Paraules clau

Arbrat urbà, Naturalesa, Ciutat, Etnografia, Buenos Aires

Referències

Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.

Braverman, I. (2014). Order and Disorder in the Urban Forest: A Foucauldian–Latourian Perspective. En Sandberg, A., Bardekjian, A., y Butt, S. (Eds.), Urban Forests, Trees, and Greenspace. Londres: Routledge.

Daudet, A. (1873). Wood’s town. En Sétrin, C. (Ed.), Terror, transición, refugio: los bosques en la literatura occidental. Villareal: Biblioteca Municipal de Vila-real.

De Keijzer, B. (1997). El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y salud reproductiva. En Tuñón, E. (Ed.), Género y salud en el Sureste de México. Villa Hermosa: ECOSUR y UJAD.

Dean, J. (2014). The Unruly Tree: Stories from the Archives. En Sandberg, A., Bardekjian, A., y Butt, S. (Eds.), Urban Forests, Trees, and Greenspace. Londres: Routledge.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Barcelona: Anagrama.

Delgado, M. (2014). El fetichismo del espacio público: Multitudes y ciudadanismo a principios del siglo XXI. Cidades, 11(19), 46–79.

Delgado, M. (2016). Ciudadanismo. La reforma ética y estética del capitalismo. Madrid: La Catarata.

Descola, P. y Pálsson, G. (2001). Introducción. En Descola, P. y Pálsson, G. (Eds.), Naturaleza y sociedad: Perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI.

Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Dirección General de Arbolado (2019). Censo de Arbolado Público Lineal 2017-2018. Buenos Aires: GCBA. Extraído de: https://data.buenosaires.gob.ar/dataset/arbolado-publico-lineal

Douglas, M. (1991), Pureza y peligro Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.

Espinosa, H. (2021). El espacio vivido. Hacia una etnografía radicalmente urbana. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 26(2), 96-120, https://doi.org/10.5565/rev/periferia.848

Espinosa, H., y Contijoch, M. (2021). El espacio público y sus disconformes. Informalidad y conflicto urbano. AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana, 16(2), 249–264. https://doi.org/10.11156/aibr.160203

Fava, R. (2014). La clase media, entre la historia y la cultura. En Cravino, M.C. (Ed.), Derecho a la ciudad y conflictos urbanos: la ocupación del Parque Indoamericano. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

González Bracco, M. (2013). Vecinos en defensa del patrimonio urbano en la Ciudad de Buenos Aires: Nuevas herramientas y nuevas alianzas. Quid 16: Revista Del Área de Estudios Urbanos, (3), 20–49. Extraído de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1141

Harvey, D. (1998) La experiencia del espacio y el tiempo. En La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Hernández, S. (2012). La ciudad de los vecinos: Buenos Aires, 2007-2011. Austral Comunicación, 1(1), 1–15. https://doi.org/10.26422/aucom.2012.0101.her

Hernández, S. (2013). ¿Un único modelo? La figura de “los vecinos” y las construcciones discursivas de lo urbano. Revista Del Área de Estudios Urbanos, 16, 50–65. Extraído de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1142/1030

Hernández, S. (2014). Los vecinos del vecindario al protagonismo. Un aporte comunicacional para pensar los procesos urbanos. Avatares de La Comunicación y La Cultura, 7, 1–17. Extraído de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/4792

Jones, O., y Cloke, P. (2002). Tree Cultures. The Place of Trees and Trees in Their Place. Oxford: Berg.

Kaika, M. (2004). Interrogating the Geographies of the Familiar: Domesticating Nature and Constructing the Autonomy of the Modern Home. International Journal of Urban and Regional Research, 28(2), 265–286. https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2004.00519.x

Kaika, M. (2005). City of Flows: Modernity, Nature and the City. Londres: Routledge.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lefebvre, H. (1976). La revolución urbana. Madrid: Alianza.

Lefebvre, H. (2013) [1974]. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Lien, M. E., y Davison, A. (2010). Roots, rupture and remembrance: The tasmanian lives of the monterey pine. Journal of Material Culture, 15(2), 1–21. https://doi.org/10.1177/1359183510364078

Mauss, M. (1979). Ensayo sobre las variaciones estacionales en las sociedades esquimales. En Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos.

Pogue, R. (1992). Forests, the shadow of civilization. Chicago: University of Chicago Press.

Sennett, R. (1990) The conscience of the eye: The design and social life of cities. Nueva York: Alfred A. Knopf.

Silla, R. (2010). Variaciones temporales, espaciales y estacionales de los crianceros del norte neuquino. Revista Transporte y Territorio, 3, 5–33. Extraído de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333027081002

Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Madrid: Traficantes de sueños.

Tuan, Y.-F. (1978). The city: it’s distance from nature. Geographical Review, 68(1), 1–12. https://doi.org/10.1038/144199a0

Tufró, M. (2012). El apelativo vecino como categoría del discurso político: de las campañas del PRO a la disputa en Vicente López. Ponencia presentada en el XIV Congreso REDCOM, Universidad Nacional de Quilmes. Extraído de https://www.academia.edu/18402398/Manuel_Tufr%C3%B3_El_apelativo_vecino_en_el_discurso_del_PRO

Publicades

29-06-2022

Descàrregues