La represión franquista sobre las mujeres en Asturias: reconstruyendo la posmemoria con relatos familiares
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de tres años de periplo investigador sobre la transmisión de los recuerdos del dolor y la creación de la posmemoria referida a la trauma ejercido por el ejército franquista sobre las mujeres del Valle del Nalón durante los años 1937 y 1958. Ya que estas representaban un elemento de capital importancia para el mantenimiento de las partidas de “fugaos” en los montes y de las redes de parentesco en las poblaciones locales así como nexo y salvaguarda para la transmisión de los recuerdos físicos y orales hacia las siguientes generaciones.
Palabras clave
Posmemoria, trauma, represión sexuada, franquismo, mujeres, redes de parentesco.Citas
• Appadurai, A. (1981). The Past as a Scarce Resource. Man 16(2): 201–219.
• Arrieta Urtizberea, I. (ed.) (2016). Lugares de memoria traumática: Representaciones museográficas de conflictos políticos y armados. Bilbao. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco
• Betancourt Echeverry, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá. UPN, Universidad Pedagógica Nacional.
• Bohleber, W. (2019).Recuerdo, trauma y memoria colectiva: la batalla por la memoria en psicoanálisis. En Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 12; abril 2019. Publicado anteriormente por Revista APdeBA, Vol. XXIX, 1, 2007.
• Cabrero Blanco, C. (2006). Mujeres contra el franquismo. Oviedo. KRK
• Fuertes Muñoz, C y Verdugo Martí, V. (2017) . Mujeres y represión franquista; una guía para su estudio en Valencia. Valencia. Servicio de publicaciones de la Univertitat de Valencia.
• Díaz de Rada, A. (2019). Discursos del ethnos. Una etnografía incompleta sobre procesos étnicos y etnopolíticos en el Ártico Europeo. Madrid. UNED
• García Alonso, M.C. Siete fusilamientos de José Antonio Primo de Rivera. En Territorios Identidades y Violencias (2011) (pp 211 - 241)
• García Piñeiro, R. (1991). Los mineros asturianos bajo el franquismo (1936– 1962). Oviedo. KRK.
• García Piñeiro, R. (2007). Fugaos. Oviedo. KRK.
• García Piñeiro, R. (2015). Luchadores del Ocaso. Oviedo. KRK.
• García Piñeiro, R. (2017). Atlas – guía de la represión, la guerrilla y la violencia política en Asturias (1936–1958). Oviedo. KRK
• García Suárez, E. (2018). Mi infancia en el franquismo. Tiraña, Asturies, 1938. Oviedo. Asociación Cambalache
• Gómez-Fouz, J.M. (1992). La Brigadilla. Barcelona. Editor Silverio Cañadas.
• Gregulska, J. (2009) Memory Work in Srebrenica: Serb Women Tell their Stories. En “Central European University Nationalism Studies Program” Budapest, Hungary 2009
• Gutiérrez, A.V. y Viado, B. (2007). El país del silenciu. Oviedo. Ambitu.
• Halbwahcs, M. (2004). La Memoria Colectiva. Zaragoza. Edición española: Prensa Universitaria de Zaragoza.
• Herman, J. (2004). Trauma y recuperación. Madrid: Espasa (1a edición original en inglés, 1992)
• Jacobs, J. (2017). The memorial at Srebrenica: Gender and the social meanings of collective memory. En “Bosnia-Herzegovina. Memory Studies”, 10(4), 423–439
• Jiménez Rupérez, G (2017). Las mujeres en la Guerra Civil y el franquismo. Independently published.
• Lauge Hansen, H. (2019) Víctimas y victimarios. Trauma social y representación de víctimas y victimarios en la novela española de memoria. En https://www.politika.io/fr/notice/victimas-y-victimarios-trauma-social-y-representacion-victimas-y-victimarios-novela-espanola.
• Manzanero, A.L. (2010). Recuerdo de hechos traumáticos: de la introspección al estudio objetivo. En Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.10, 2010, pp. 149-164. ISSN: 1576-9941
• Moreno Andrés, J. (2018). El Duelo revelado: la vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo. Madrid. CSIC.
• Mota Muñóz, J.F. y Tébar Hurtado, J. (2013). La Muerte del espía con bragas. Bacelona. Flor vient
• Muriel, D. (2010). Estados hipermnésicos en la cultura de la memoria y la inflación patrimonializadora: algunos apuntes en torno a la labor experta sobre la memoria de la Guerra Civil Española. En Papeles del CEIC # 64, septiembre 2010 (ISSN: 1695-6494).
• Olujic, M (1998) Embodiment of terror: gendered violence. En “peacetime and wartime in Croatia and Bosnia–Herzegovina. Medical Anthropology Quarterly” 12(1): 31–50.
• Palmberger, M. (2016) How generations remember. Confl icting Histories and Shared Memories in Post-War Bosnia and Herzegovina. Ebook Austrian Science Fund (FWF) bajo licencia Creative Commons
• Quílez Esteve, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. En Historiografías, 8 (Julio-Diciembre, 2014): pp.57-75.
• Páez, D y Besabe, N. (1993). Trauma político y memoria colectiva: Freud, Halbwachs y la Psicología Política Contemporánea. En Psicología Política, No 6, 1993, 7-34
• Ramírez Cañil , A. (2008). La mujer del maquis. Madrid. Espasa Calpe.
• Randle, M (2018) The memorialization of sexual violence in conflict and war. En “Departamento de estudios de género de la Universidad Cristiana de texas”. Fort Worth, Texas Diciembre de 2018
• Rozada García , N. (1989). ¿Por qué sangró la montaña? La guerrilla en los montes de Asturias. Oviedo. I. Gofer
• Ruiz vargas, J.M. (2004).“Trauma y memoria: De la persistencia de los recuerdos a la amnesia”. En Cerebro y conducta (pp. 3-64).
• Schooler, J.W. & Eich, E. (2000). Memory for emotional events. En E. Tulving & F.I.M. Craik (eds.), The Oxford handbook of memory (pp. 379-392). Nueva York: Oxford University Press.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Heriberto Gutiérrez García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.