La represión franquista sobre las mujeres en Asturias: reconstruyendo la posmemoria con relatos familiares

Autores

  • Heriberto Gutiérrez García Doctorando UNED

Resumo

En este trabajo se presentan los resultados de tres años de periplo investigador sobre la transmisión de los recuerdos del dolor y la creación de la posmemoria referida a la trauma ejercido por el ejército franquista sobre las mujeres del Valle del Nalón durante los años 1937 y 1958. Ya que estas representaban un elemento de capital importancia para el mantenimiento de las partidas de “fugaos” en los montes y de las redes de parentesco en las poblaciones locales así como nexo y salvaguarda para la transmisión de los recuerdos físicos y orales hacia las siguientes generaciones.

Palavras-chave

Posmemoria, trauma, represión sexuada, franquismo, mujeres, redes de parentesco.

Referências

• Appadurai, A. (1981). The Past as a Scarce Resource. Man 16(2): 201–219.

• Arrieta Urtizberea, I. (ed.) (2016). Lugares de memoria traumática: Representaciones museográficas de conflictos políticos y armados. Bilbao. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco

• Betancourt Echeverry, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá. UPN, Universidad Pedagógica Nacional.

• Bohleber, W. (2019).Recuerdo, trauma y memoria colectiva: la batalla por la memoria en psicoanálisis. En Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 12; abril 2019. Publicado anteriormente por Revista APdeBA, Vol. XXIX, 1, 2007.

• Cabrero Blanco, C. (2006). Mujeres contra el franquismo. Oviedo. KRK

• Fuertes Muñoz, C y Verdugo Martí, V. (2017) . Mujeres y represión franquista; una guía para su estudio en Valencia. Valencia. Servicio de publicaciones de la Univertitat de Valencia.

• Díaz de Rada, A. (2019). Discursos del ethnos. Una etnografía incompleta sobre procesos étnicos y etnopolíticos en el Ártico Europeo. Madrid. UNED

• García Alonso, M.C. Siete fusilamientos de José Antonio Primo de Rivera. En Territorios Identidades y Violencias (2011) (pp 211 - 241)

• García Piñeiro, R. (1991). Los mineros asturianos bajo el franquismo (1936– 1962). Oviedo. KRK.

• García Piñeiro, R. (2007). Fugaos. Oviedo. KRK.

• García Piñeiro, R. (2015). Luchadores del Ocaso. Oviedo. KRK.

• García Piñeiro, R. (2017). Atlas – guía de la represión, la guerrilla y la violencia política en Asturias (1936–1958). Oviedo. KRK

• García Suárez, E. (2018). Mi infancia en el franquismo. Tiraña, Asturies, 1938. Oviedo. Asociación Cambalache

• Gómez-Fouz, J.M. (1992). La Brigadilla. Barcelona. Editor Silverio Cañadas.

• Gregulska, J. (2009) Memory Work in Srebrenica: Serb Women Tell their Stories. En “Central European University Nationalism Studies Program” Budapest, Hungary 2009

• Gutiérrez, A.V. y Viado, B. (2007). El país del silenciu. Oviedo. Ambitu.

• Halbwahcs, M. (2004). La Memoria Colectiva. Zaragoza. Edición española: Prensa Universitaria de Zaragoza.

• Herman, J. (2004). Trauma y recuperación. Madrid: Espasa (1a edición original en inglés, 1992)

• Jacobs, J. (2017). The memorial at Srebrenica: Gender and the social meanings of collective memory. En “Bosnia-Herzegovina. Memory Studies”, 10(4), 423–439

• Jiménez Rupérez, G (2017). Las mujeres en la Guerra Civil y el franquismo. Independently published.

• Lauge Hansen, H. (2019) Víctimas y victimarios. Trauma social y representación de víctimas y victimarios en la novela española de memoria. En https://www.politika.io/fr/notice/victimas-y-victimarios-trauma-social-y-representacion-victimas-y-victimarios-novela-espanola.

• Manzanero, A.L. (2010). Recuerdo de hechos traumáticos: de la introspección al estudio objetivo. En Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol.10, 2010, pp. 149-164. ISSN: 1576-9941

• Moreno Andrés, J. (2018). El Duelo revelado: la vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo. Madrid. CSIC.

• Mota Muñóz, J.F. y Tébar Hurtado, J. (2013). La Muerte del espía con bragas. Bacelona. Flor vient

• Muriel, D. (2010). Estados hipermnésicos en la cultura de la memoria y la inflación patrimonializadora: algunos apuntes en torno a la labor experta sobre la memoria de la Guerra Civil Española. En Papeles del CEIC # 64, septiembre 2010 (ISSN: 1695-6494).

• Olujic, M (1998) Embodiment of terror: gendered violence. En “peacetime and wartime in Croatia and Bosnia–Herzegovina. Medical Anthropology Quarterly” 12(1): 31–50.

• Palmberger, M. (2016) How generations remember. Confl icting Histories and Shared Memories in Post-War Bosnia and Herzegovina. Ebook Austrian Science Fund (FWF) bajo licencia Creative Commons

• Quílez Esteve, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. En Historiografías, 8 (Julio-Diciembre, 2014): pp.57-75.

• Páez, D y Besabe, N. (1993). Trauma político y memoria colectiva: Freud, Halbwachs y la Psicología Política Contemporánea. En Psicología Política, No 6, 1993, 7-34

• Ramírez Cañil , A. (2008). La mujer del maquis. Madrid. Espasa Calpe.

• Randle, M (2018) The memorialization of sexual violence in conflict and war. En “Departamento de estudios de género de la Universidad Cristiana de texas”. Fort Worth, Texas Diciembre de 2018

• Rozada García , N. (1989). ¿Por qué sangró la montaña? La guerrilla en los montes de Asturias. Oviedo. I. Gofer

• Ruiz vargas, J.M. (2004).“Trauma y memoria: De la persistencia de los recuerdos a la amnesia”. En Cerebro y conducta (pp. 3-64).

• Schooler, J.W. & Eich, E. (2000). Memory for emotional events. En E. Tulving & F.I.M. Craik (eds.), The Oxford handbook of memory (pp. 379-392). Nueva York: Oxford University Press.

Biografia do Autor

Heriberto Gutiérrez García, Doctorando UNED

Profesod de Secundaria de Economía IES David Vázquez de Pola de Laviana.

Doctorando Programa Antropología Social UNED (en curso)

Máster en Investigación entográfica y sus aplicaciones (UNED)

Máster en Problemas Sociales (UNED)

DEA - Suficiencia investigadora en Economía Aplicada Universidad de Oviedo

Licenciado en Antropología (UNED)

Licenciado en CC.EE. (Especialidad Economía General)

Publicado

2020-06-18

Downloads