Etnografía de la pala del pan: de la casa asturiana a la dualidad del patrimonio tangible-intangible
Resumen
La casa rural asturiana era una unidad de producción, de consumo y de reproducción. En este complejo entramado, el pan (trigo, escanda y centeno) constituía el núcleo principal de la alimentación de la familia. El ciclo del pan, desde la tierra a la mesa, se proyectaba sobre todos los ámbitos de la casa: el económico, el social y el simbólico y ritual. Dentro de este campo, destacaba, pese a su aparente simpleza, la denominada pala del pan, de tal modo que, por entrar en contacto directo con el pan y por causa de cuándo y quién la utilizaba, se cargaba de múltiples contenidos. El análisis etnográfico de este objeto nos sirve de modelo para tratar el tema de la dualidad patrimonio tangible-intangible que caracteriza el patrimonio etnográfico en la actualidad.
Palabras clave
Asturias, economía campesina, casa, familia, ama de casa, patrimonio etnológico, patrimonio intangible,Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Adolfo García Martinez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.