Maruxaina y la mitología portuaria. Aproximación a un caso en San Ciprián (Rías Altas gallegas)
Resumen
El presente artículo se pregunta por los motivos de la reaparición de una figura mítica aparentemente anacrónica, Maruxaina, en el pueblo de San Ciprián, en las Rías Altas gallegas, en las postrimerías del siglo XX. Esta recuperación mítica se produce con la invención de una fiesta que no ha dejado de crecer desde su nacimiento. Un crecimiento que ha generado una discusión entre los paisanos de San Ciprián. La investigación gira en torno a la naturaleza simbólica de este espíritu, asociado al mar que, en el pasado, los marineros del pueblo de San Ciprián crearon para justificar los fenómenos inusuales marinos. Este enfoque implica recrear el encaje de Maruxaina con sus influencias simbólicas inmediatas. Todo ello con la intención de acercarnos al tejido social que conforma la cultura gallega y sus posibilidades de reafirmación cultural. El resurgimiento de Maruxaina nos plantea toda una reflexión sobre los mecanismos de anclaje al pasado y al territorio de los habitantes de un pueblo que sigue mirando hacia el océano.
Palabras clave
Maruxaina, mitología portuaria, etnología gallega ondinas, meigas, eficacia estéticaCitas
Bibliografía
AA.VV. (1982). Dolça Catalunya. Gran Enciclopèdia Temàtica Catalana Volums XV i XVI. Tradicions i llegendes (I i II). Barcelona: Nauta.
AA.VV. (1989), The Compact English Dictionary, Clarendon/BCA, London [2ª edición]
Amades, Joan (1950). Folklore de Catalunya. Barcelona: Selecta [en particular el volumen de Rondallística, encara que també es poden consultar El Cançoner de Catalunya o el Costumari català].
Arrás, Jean d’ (2008) [1392]. Melusina o la noble historia de Lusignan. Madrid: Siruela.
Aston, Emma (2011). Mixanthrôpoi. Animal Human Hybrid Deities in
Greek Religion. Liège: Presses Universitaires.
Barro Quelle, Manuel (1989). San Ciprián. Parroquia de Lieiro. A Coruña: Ediciones do Castro.
Barros, Carlos (2006). “Lo que sabemos de los irmandiños”. En Clio & Crimen, nº 3: 36-48.
Braña, Fátima (2009). “Tradición e modernidade: análisis de elementos e funcionalidade da festa da maruxaina”. En X. Anton FIDALGO, Xosé Manuel CID, Mariló FERNANDEZ & Xulio FERNÁNDEZ (coords.). Actas del II Congreso de Patrimonio Etnográfico Gallego (Abril de 2008). Ourense: Deputación d’Ourense: 41-48.
Campbell, Joseph (2006). El Héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económico.
Carré Alvarellos, Leandro (1999) [1969]. Las Leyendas Tradicionales Gallegas. Madrid: Espasa.
Cuba, Xoan. R., Xosé MIRANDA, & Antonio REIGOSA (1999). Diccionario dos seres míticos galegos. Vigo: Xerais.
Cunqueiro, Álvaro (2011), Fábulas y leyendas del mar, Tusquets, Barcelona.
Elíade, Mircea (1991) [1963]. “Ensayo de una definición del mito”. En Mircea ELIADE. Mito y realidad, Barcelona, Labor: 6-7.
Fernández de Rota, José Antonio (1992). “La antropología gallega a debate”. En Hojas de antropología social: 123-145.
Fronton, Miguel Angel (1996), La hisoria de la linda Melosina. Edición y estudio de textos españoles, Madrid, Universidad Complutense, tesis doctoral.
Garcia Gual, Carlos (2014). Sirenas. Seducciones y metamorfosis. Madrid: Turner Noema.
Grimal, Pierre (1982), Diccionario de mitología griega y romana. Siglo XXI, Buenos Aires.
Hobsbawn, Eric & Terence RANGER (1983), La invención de la tradición, Barcelona, Crítica.
Kuper, Adam (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.
Lisón Tolosana, Carmelo (1974), “Arte Verbal y estructura social en Galicia” en Perfiles Simbólico-Morales de la Cultura Gallega. Madrid: Akal.
Lisón Tolosana, Carmelo (2004) [1979]. Brujería, estructura social y simbolismo en Galicia. Madrid: Akal.
López, José, 1986, Anduriña (nº 2), Julio, p. 6.
Mariño Ferro, Xosé Ramón & Xosé Manuel González Reboredo (2010). Diccionario de etnografia e antropoloxía de Galiza. Vigo: Nigratea.
Mayoral, María (2005), “Magia y humor en el relato de Álvaro
Cunqueiro”. En Anales de Literatura Española, 18: 253-258.
Mosquera, Pablo (1996*), Sin título, El Progreso [recorte de prensa consultado en el Museo del Mar de San Ciprián; no constan fecha ni página]
Risco, Vicente (1968), Orden y Caos. Exégesis de los mitos. Editorial Prensa Española, Madrid.
Rivas, Paco, Alfonso OTERO REGAL & Mosquera, Pablo (2016). A maruxaina e outras sereas. Lugo: Deputación de Lugo.
Rodríguez Iglesias, Francisco (2000). Galicia Antropoloxía, Tomo XXVIII: Imaxinario. Literatura popular. A Coruña: Hércules de Ediciones.
Sahlins, Marshall (1988), Islas de Islas de historia. La muerte del capitán Cook: Metáfora, antropología e historia, Barcelona, Gedisa.
Seoane, Luís (1948). Tres hojas de ruda y un ajo verde. Buenos Aires: Botella al Mar
SOCIEDAD DE LITERATOS S.B.M.F.C.L.D. (1832), Diccionario geográfico universal. Barcelona, Imprenta Torner. T. 5.
Tino, (1996), Carta al director, Diario de Avilés [recorte de prensa consultado en el Museo del Mar de San Ciprián; no constan fecha ni página]
Trigg, Susan Elizabeth (2002). Mermaids and Sirens as Myth Fragments in Contemporary Literature. Dissertation Master of Arts, Melbourne: Deakin University.
Valle Inclán, Ramòn María del (2017), Flor de Santidad, Alayor, Edu Roby, Textos-Info. [ed. Original 1904]
Vaqueiro, Vítor (1998). Guía da Galiza máxica. Vigo: Galaxia.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2019 Josep Roca Guerrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.