PODEM REPARAR LA NOSTRA ORFANDAT GENÈRICA?

REVISITANT EL CÀNON DE LA NOVEL·LA DE LA REVOLUCIÓ MEXICANA

Autors/ores

Resum

Aquest article parteix del concepte de “orfandat genèrica” per a posar en qüestió els orígens i els límits del cànon de la novel·la de la Revolució Mexicana. Observa la relació entre la polèmica sobre la “feminització” de la literatura a Mèxic i el naixement del cànon; traça les circumstàncies històriques que van permetre la progressiva integració de les dones a l'àmbit de la literatura i, correlativament, la resistència masculina al canvi en les labors de gènere; i, finalment, fa un recorregut dels esforços actuals ja encaminats a la integració de diverses veus femenines al corpus de la literatura de la Revolució Mexicana.

Paraules clau

orfandat genèrica, cànon, novel·la de la Revolució Mexicana, escriptores mexicanes

Referències

AGUILAR MORA, Jorge (1990), Una muerte sencilla, justa, eterna. Cultura y guerra durante la revolución mexicana. Ciudad de México, Era.

ANÓNIMO (1842), “De la influencia de las mugeres en la política”, en Panorama de las Señoritas, pp. 99-102. Consultado en la Hemeroteca Nacional Digital de México <http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a3a0?intPagina=99&tipo=publicacion&anio=1842&mes=01&dia=01> (03/03/2021).

BASAGLIA, Franca (1987), Mujer, locura y sociedad. Puebla, Universidad Autónoma de Puebla.

BRADU, Fabienne (1987), Señas particulares: escritoras. Ensayos sobre escritoras mexicanas del siglo XX. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

CANO, Gabriela (2010), “Gertrude Duby y la historia de las mujeres zapatistas de la Revolución Mexicana”, en Estudios Sociológicos, vol. 28, n.º 83, pp. 579-597.

DERRIDA, Jacques (2017), “Esa extraña institución llamada literatura. Una entrevista de Derek Attridge con Jacques Derrida”, Vicenç Tuset (trad.), en Boletín, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, n.º 18, pp. 115-151.

DÍAZ COVARRUBIAS, José (1875), La instrucción pública en México. Estado que guardan la instrucción primaria, la secundaria y la profesional en la República. Estudios realizados. Mejoras que deben introducirse. Ciudad de México, Imprenta del Gobierno en Palacio. Consultado en <https://archive.org/details/instruccionpublica00diaz/page/n9/mode/2up> (16/01/2021).

DOMENELLA, Ana Rosa y Nora Pasternac (eds.) (1991), Las voces olvidadas. Antología crítica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo XIX. Ciudad de México, Colmex-Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.

FRANCO, Jean (1987), “Cultura y crisis”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, n.º 35, pp. 411-424. Consultado en <https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/641> (14/02/2020). DOI: <https://doi.org/10.24201/nrfh.v35i2.641>.

GAMBOA DE CAMINO, Berta (1935), “The novel of the Mexican Revolution”, en Herring, Hubert y Herbert Weinstock (eds.), Renascent Mexico. Nueva York, Covici-Friede Publishers.

GARCÍA, Alejandro (2014), Las entrañas del norte: dos escritoras mexicanas. Nellie Campobello y Magdalena Mondragón. Ciudad de México, Naveluz.

GARCÍA BARRAGÁN, María Guadalupe (2002), Narrativa de autoras mexicanas. Breve reseña y bibliografía 1900-1950. Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

GONZÁLEZ Y LOBO, Ma. Guadalupe (2007), “Educación de la mujer en el siglo XIX mexicano”, en Casa del tiempo, n.º 99, pp. 53-58. Consultado en <http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/99_may_jun_2007/> (14/04/2021).

GUERRERO, María Consuelo (2005), La imagen de la revolución y de la mujer en la novela y el cine de la revolución mexicana. Tesis para optar al grado de Doctora. University of Texas, Austin.

HERNÁNDEZ CARBALLIDO, Elvira (2011), Las otras soldaderas. Mujeres periodistas de la Revolución Mexicana. 1910-1917.

SAARBRÜCKEN, Editorial Académica Española.

HERNÁNDEZ CARBALLIDO, Elvira (2013), El género es el mensaje: mujeres periodistas en México. Ciudad de México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

HIERRO, Graciela (1989), De la domesticación a la educación de las mexicanas. Ciudad de México, Editorial Torres Asociados.

MAPLES ARCE, Manuel (1921). Actual, no. 1. Hoja de vanguardia. Comprimido estridentista de Manuel Maples Arce. Ciudad de México, Museo Nacional de Arte. Consultado en <https://icaa.mfah.org/s/es/item/737463#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-2906%2C0%2C9112%2C5100> (02/02/2020).

NAVARRO, Juan R. (ed.) (1850-1852), “La Semana de las señoritas mejicanas”, en Hemeroteca Nacional Digital de México. Consultado en <http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/verDescripcionDescarga/558ff93e7d1e325230861536.pdf> (17/04/2021).

LAGARDE, Marcela (2012), El feminismo en mi vida. Hitos, alaves y topías. Ciudad de México, Coordinación de Difusión y Comunicación Inmujeres DF.

LAU JAIVEN, Ana (2009), “Las precursoras”, en Proceso, suplemento bicentenario: La mujer en la revolución, n.º 3, pp. 4-11.

LÓPEZ GONZÁLEZ, Aralia (coord.) (1995), Sin imágenes falsas, sin falsos espejos. Narradoras mexicanas del siglo XX. Ciudad de México, El Colegio de México.

MACHILLOT, Didier (2007), “Genre, champ intellectuel et nationalisme au Mexique: la polémique de 1925”, en Ezquerro, Milagros y Julien Roger (dirs.), Discours et contrainte. Paris, Les Ateliers du SAL. Consultado en < http://www.crimic.paris-sorbonne.fr/actes/dc/machillot.pdf.> (17/04/2021).

MADRID MOCTEZUMA, Paola (2003), “Una aproximación a la ficción narrativa de escritoras mexicanas contemporáneas: de los ecos del pasado a las voces del presente”, en Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, n.º 16, serie monográfica n.º 6, “Narradoras hispanoamericanas desde la independencia a nuestros días”, Carmen Alemany Bay (ed.).

MADRID MOCTEZUMA, Paola (2006), “Cuando ellas dicen no: rebelión e identidad femenina en la narrativa de la revolución mexicana escrita por mujeres”, en Revista Nuestra América, n.º 1, pp. 55-67.

MONTERDE, Francisco (1924), “¿Existe una literatura mexicana viril?”, en El Universal, 25 de diciembre de 1924, s/p.

MUÑIZ, Elsa (2002), Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934. Ciudad de México, UAM.

OLEA FRANCO, Rafael (2012), “La novela de la Revolución Mexicana: una propuesta de relectura”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 60, n.º 2, pp. 479-514. DOI: <https://doi.org/10.24201/nrfh.v60i2.1057>.

PHILLIPPS-LÓPEZ, Dolores (2020), “Narradoras mexicanas del modernismo: las tribulaciones editoriales de Betanzo, Méndez y Camarillo”, en (an)ecdótica, vol. IV, n.º 1, pp. 53-70. DOI: <https://doi.org/10.19130/iifl.anec.2020.4.1.0003>.

RASHKIN, Elissa y Viviane Mahieux (2019), “La voluntad de escribir: mujeres en el campo de las letras (1910-1940)”, en Historia de las literaturas en México. Siglos XX y XXI. Ciudad de México, UNAM, pp. 405-432.

ROCHA ISLAS, Martha Eva (2016), Los rostros de la rebeldía. Veteranas de la Revolución Mexicana, 1910-1939. Ciudad de México, INEHRM.

RODRÍGUEZ, Antoine (2011), “El miedo a lo femenino”, en Amerika, n.º 4. DOI: <https://doi.org/10.4000/amerika.1946>.

ROBLES, Martha (1986), La sombra fugitiva. Escritoras en la cultura nacional. Ciudad de México, UNAM.

SABIA, Saïd (2011), “México novelado por sus mujeres”, en Especulo. Revista de estudios literarios, vol. 15, n.º 47. Universidad Complutense de Madrid. Consultado en <https://webs.ucm.es/info/especulo/numero47/mexnovel.html> (15/03/2021).

TORRES, Danaé (2010), “Contemporáneos y la canonización de la novela de la Revolución”, en Literatura Mexicana, vol. 21, n.º 2, pp. 175. DOI: <http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.21.2.2010.657>.

VASCONCELOS, José (1998), Hombre, educador y candidato, Lozada León, Guadalupe (comp., intro. y notas). Ciudad de México, UNAM.

VIVERO MARÍN, Cándida Elizabeth (2006), “El oficio de escribir: la profesionalización de las escritoras mexicanas (1850-1980)”, en Revista de Estudios de Género. La Ventana, n.º 24, pp. 175-200.

Publicades

30-06-2022

Descàrregues