Interpretaciones de Medea en la narrativa gráfica: mito y formación literaria
Resumen
La crítica literaria mitológico-ritual ha necesitado ampliar el concepto de mito para incorporar en esa categoría determinados tipos literarios que la integran no solo por su universalidad, sino también porque sirven de modelos a la literatura ulterior. En este trabajo se busca exponer cuáles son las características del mito presentes en las novelas gráficas Medea a la deriva (2021) de Fermín Solís, y Medea (2022) de Nancy Peña y Blandine Le Callet. Se reflejarán los procedimientos que emplea la novela gráfica para integrar en su desarrollo las formas míticas, cuyos recursos han sido pensados como medios presentes en la narrativa contemporánea.
Palabras clave
Medea, mito, educación literaria, narrativa gráficaCitas
AHMED, Maaheen (2016), Openness of Comics: Generating Meaning Within Flexible Structures. Mississippi, Estados Unidos, University Press of Mississippi.
BAILE-LÓPEZ, Eduard (2023), “Claves de lectura de las adaptaciones literarias al cómic: el caso del Tirant lo Blanc”, en Lenguaje y Textos, n.º 57, pp. 1–15. DOI: <https://doi.org/10.4995/lyt.2023.18949>.
BARTUAL, Roberto (2013), Narraciones gráficas. Del códice medieval al cómic. Madrid, Factor Crítico.
BLUMENBERG, Hans (2003), Trabajo sobre el mito. Pedro Madrigal (trad.). Barcelona, Paidós Ibérica.
BOMBINI, Gustavo; MARTÍN, Sabrina (2021), “La historieta: recorridos didácticos entre la lectura y la producción”, en Textos. Didáctica de la lengua y la literatura, vol. 93, pp. 8-14.
CAILLOIS, Roger (1939), El mito y el hombre. Ricardo Baeza (trad.). Buenos Aires, Sur.
CASTANY PRADO, Bernat (2024), “‘Los doce trabajos de Medea’. Ejercitaciones filosóficas y soteriología laica en ‘Medea’ de Chantal Maillard”, en Adsuar Fernández, María Dolores; Fernández Zambudio, Josefa (coords.), Heroínas de la Antigüedad: reescrituras contemporáneas. Dykinson, Madrid, pp. 27-50.
COHN, Neil (2013), The visual language of comics: introduction to the structure and cognition of sequential images. Londres, Bloomsbury.
DUCH, Lluís (2008), “Interpretaciones actuales en el estudio del mito”, en Antropología simbólica y corporeidad cotidiana. Cuernavaca, México, UNAM, pp. 204-225.
EURÍPIDES (1991), Tragedias I. Alberto Medina y Juan Antonio López Férez (trads.). Madrid, Gredos.
GARCÍA, Santiago (2010), La novela gráfica. Bilbao, Astiberri.
GARCÍA GUAL, Carlos (2017), Diccionario de mitos. Madrid, Turner.
GONZÁLEZ DELGADO, Ramiro (2023), “Orfeo y Eurídice en ‘Joyas de la mitología’: del mito al cómic”, en Mitologías hoy, vol. 28 n.º julio 2023, pp. 130-143. DOI: <https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.952>.
GRIMAL, Pierre ([1951] 2010), Diccionario de mitología griega y romana. Francisco Payarols (trad.). Barcelona, Paidós.
GROENSTEEN, Thierry (1999), Système de la Bande Dessinée. París, Presses Universitaires de France.
HEAVEY, Katherine (2015), The Early Modern Medea. Medea in English Literature, 1558-1688. Nueva York, Palgrave MacMillan.
HOUSE, Veronia (2014), Medea’s Chorus. Myth and Women’s Poetry Since 1950. Nueva York, Peter Lang.
IBARRA-RIUS, Noelia; BALLESTER-ROCA, Josep (2022), “El cómic desde la educación lectora: confluencias, interrogantes y desafíos para la investigación”, en Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, vol. 21, n.º 1, pp. 1-14. DOI: <https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2753>.
KIRK, Geoffrey Stephen (2006), El mito: su significado y funciones en la antigüedad y otras culturas. Teófilo de Lozoya (trad.). Barcelona, Paidós.
MALINOWSKI, Bronislaw (1948), “Myth in primitive psychology”, en Magic, science and religion, and other essays. Boston, Beacon Press, pp. 72-124.
MELETINSKI, Eleazar (2001), El mito. Pedro López Barja de Quiroga (trad.). Madrid, Akal.
PÉREZ CANO, Tania; TULLIS, Brittany; MERINO, Ana (2019), “Introducción. El cómic: intertextualidades, discursividades y paratextos en el arte secuencial de América Latina”, en Mitologías hoy, vol. 20, n.º diciembre 2019, pp. 11-15. DOI: <https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.675>.
PEÑA, Nancy; LE CALLET, Blandine (2022), Medea. Madrid, Tengu Ediciones.
PURKISS, Diane (2000), Medea in the “English Renaissance”, en Hall, Edith; Macintosh, Fiona; Taplin, Oliver (eds.), Medea in Performance. Oxford, Legenda, pp. 32-48.
RANK, Otto (1981), El mito del nacimiento del héroe. Eduardo A. Loedel (trad.). Barcelona, Paidós Ibérica.
ROVIRA-COLLADO, José; MIRAS, Sebastián; MARTÍNEZ-CARRATALÁ, Francisco Antonio; y Eduard Baile-López (2023), “Biografías literarias gráficas como libros de no ficción. Poesía y memoria histórica dibujadas”, en Revista Colombiana de Educación, n.º 89, pp. 359-388. DOI: <https://doi.org/10.17227/rce.num89-17425>.
RUIZ BAÑULS, Mónica; ROVIRA-COLLADO, José; BAILE LÓPEZ, Eduard (2020), “Aproximaciones al mito de Quetzalcóatl a través del cómic: una lectura didáctica”, en Mitologías hoy, vol. 21, pp. 319-333. DOI: <https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.641>.
SABATO, Ernesto (1996), Obras completas. Ensayos. Buenos Aires, Seix Barral.
SÉNECA (1979), Tragedias I. Jesús Luque Moreno (trad.). Madrid, Gredos.
SOLÍS, Fermín (2021), Medea a la deriva. Barcelona, Reservoir Books.
SUBIRATS, Eduardo (2014), Mito y literatura. Ciudad de México, Siglo XXI.
UNCETA, Luis (2007), “Mito clásico y cultura popular: reminiscencias mitológicas en el cómic estadounidense”, en Epos. Revista de Filología, vol. 23, pp. 333-334. DOI: <https://doi.org/10.5944/epos.23.2007.10559>.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Sebastián Miras Espantoso, José Rovira Collado, Francisco Antonio Martínez Carratalá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.