Incorpóreos.net: sociedades digitalizadas en la ciencia ficción latinoamericana del tercer milenio
Resumen
Este artículo aborda la exploración de imaginarios sociales que, siendo configurados desde la noción de realidad virtual, se han posicionado en la narrativa de ciencia ficción latinoamericana como un eje temático relevante que tensiona e interroga el desarrollo de la vida humana en un mundo digitalizado y al cual solo se tiene acceso a través de Internet, problematizando el avance de las redes virtuales al hacer énfasis en la repercusión que estas tienen en los cuerpos, en la memoria y en la sociedad, así como en las implicancias políticas y socioeconómicas que este tipo de mundo despliega.
Palabras clave
transhumanismo, memoria, cuerpo, corporalidad, realidad digital, Internet, realidad virtualCitas
BARADIT, Jorge (2005), Ygdrasil. Buenos Aires, Ediciones B.
CASTAGNET, Martín Felipe (2016), Los cuerpos del verano. Buenos Aires, Factotum.
CONGRESO NACIONAL DE CHILE (2021), “Ley N° 21383”, en Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Ley Chile. Consultado en <https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1166983> (07/12/2022).
DAMIÁN MIRAVETE, Gabriela (2015), “Soñarán en el jardín”, en González Rodríguez, Segio (antol.), El silencio de los cuerpos. Relatos sobre feminicidios. Ciudad de México, Ediciones B, pp. 115-134.
FERNÁNDEZ, Bernardo (2009), Gel Azul. México, Suma.
HARDY, Thomas (2001), “I.A. (inteligencia artificial)”, en Polis: Revista Latinoamericana, vol. 2, pp. 4-28.
LÓPEZ-PELLISA, Teresa (2015), Patologías de la realidad virtual. Cibercultura y ciencia ficción. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
MEGO, Poldark (2018), “Bienestar cuantificable”, en Grippoli, Víctor (antol.). Líneas de cambio. Antología de ciencia ficción latinoamericana. Montevideo, Editorial Solaris, pp. 25-38.
RAIMAN GONZÁLEZ, Daniela (2019), “T.E.D.”, en Colectivo La Ventana del Sur (antol.). Imaginarias. Antología de mujeres en mundos peligrosos. Santiago de Chile, Triada ediciones, pp. 53-84.
ROBLES, Juan Manuel (2019), “No somos cazafantasmas”, en Robles, Juan Manuel, No somos cazafantasmas. Lima, Bordes, pp. 135-174.
SIBILIA, Paula (2012), El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
TOFFLER, Alvin (1973), El schock del futuro. J. Ferrer Aleu (trad.). Barcelona, Plaza & Janés.
VALENZUELA, Ramón (2022), Cuando no andan los relojes. Una entrevista a Gabriel Maya. Amazon KDP. Consultado en <https://www.amazon.es/> (08/12/2022).
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Guillermo González Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.