Representación, enunciación y enfermedad en "Una forma escondida tras la puerta" (2012), de Francisco Hernández

Autores/as

Resumen

En su poema Una forma escondida tras la puerta (2012), Francisco Hernández experimenta con las posibilidades enunciativas y representativas del monólogo dramático, y propone una lectura del poema extenso en clave teatral, donde sus personajes –como hablantes e interlocutores– se desenvuelven en situaciones dramáticas definidas. Asimismo, profundiza en los campos de lo anormal y lo patológico, al construir un mundo poético alrededor de la enfermedad: los personajes, situaciones y espacios del poema se representan y definen desde el lenguaje trastornado de la ceguera, la locura y la agorafobia.

Palabras clave

Poesía mexicana, monólogo dramático, enfermedad, literatura contemporánea

Citas

CANGUILHEM, Georges (2005), Lo normal y lo patológico. Ricardo Potschart (trad.). Ciudad de México, Siglo XXI.

CUVARDUC, Dorde (2019), “El monólogo dramático en el discurso poético”, en Kañina. Revista de Artes y Letras, vol. 40, n.° 1, pp. 167-182.

ELIOT, T. S. (1992), Sobre poesía y poetas. Marcelo Cohen (trad.), Barcelona. Icaria.

FREUD, Sigmund (1992), Obras completas. De la historia de una neurosis infantil y otras obras. José L. Etcheverry (trad.). Buenos Aires, Amorrortu.

GADAMER, Hans Georg (2001), El estado oculto de la salud. Nélida Machain (trad.). Barcelona, Gedisa.

GARCÍA, José Luis (2012), Cómo se comenta una obra de teatro. Ciudad de México, Toma y Paso de Gato.

GÓMEZ, Fernando (1994), El lenguaje literario. Teoría y práctica. Madrid, Edaf.

GONZALÉZ, Óscar (2020), Temas y variaciones del poema extenso moderno en México. Berlín, Peter Lang.

GUEDEA, Rogelio (2011), Reloj de pulso. Crónica de la poesía mexicana de los siglos XIX y XX. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

HERNÁNDEZ, Francisco (2012), Una forma escondida tras la puerta. Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro y Monte Carmelo.

HERNÁNDEZ, Francisco (2016), En grado de tentativa. Poesía reunida. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica y Almadía.

JEANNET, Frédéric-Yves (1995), “Francisco Hernández: celebración de la polifonía”, en Tierra Adentro, n.° 75, pp. 26-27.

LAÍN, Pedro (1985), Antropología médica para clínicos. Barcelona, Salvat.

LÁZARO CARRETER, Fernando (1990), De poética y poéticas. Madrid, Cátedra.

PAVIS, Patrice (1998), Diccionario del teatro. Jaume Melendres (trad.). Barcelona, Paidos.

SONTAG, Susan (1996), La enfermedad y sus metáforas y El sida y sus metáforas. Mario Muchnik (trad.), Madrid, Taurus.

THANNON, Akram Jawad (1990), “El monólogo dramático en la poesía española contemporánea (Luis Cernuda y la segunda generación de posguerra)”. Tesis para optar al grado de doctor. Universidad de Granada, Granada.

UTRERA, María Victoria (2015), Poéticas de la enfermedad en la literatura moderna. Madrid, Dykinson.

VAGGIONE, Alicia (2013), Literatura / Enfermedad. Escrituras sobre sida en América Latina. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

VELÁSQUEZ, Mónica (2004), Múltiples voces en la poesía de Francisco Hernández, Blanca Wiethüchert y Raúl Zurita. Tesis para optar al grado de doctora. El Colegio de México, Ciudad de México.

WITTGENSTEIN, Ludwig (1999), Tractatus lógico-philosophicus. Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera (trads.). Madrid, Alianza.

Publicado

30-06-2022

Descargas