Replanteando el sentido social de la escuela desde la triada: cuerpo, educación y pandemia

Autores/as

Resumen

En este artículo se abordan dos temas centrales, el primero plantea como reto pensar a la escuela y el cuerpo como espacios de aprendizaje; el segundo, refiere a pensar en la alteridad del sujeto y su corporeidad como parte de una construcción discursiva y cultural en permanente cambio. La propuesta reflexiva de estos dos aspectos recupera el vínculo entre el cuerpo, la educación y la pandemia como referentes importantes para identificar elementos significativos orientados a resignificar a la escuela como uno de los contextos principales en los procesos de socialización. Con esto, al dimensionar los efectos y consecuencias de la pandemia nos parece necesario proponer cambios relativos a la configuración escolar y su impacto en la construcción de nuevas subjetividades. Este reto reflexivo exige pensar, tanto a la escuela como al ámbito familiar, como escenarios potenciales para reflexionar sobre la noción de sujeto como proyecto, midiendo las consecuencias de un confinamiento forzado, el cual ha provocado una percepción socio-cultural compleja y desbordante. Atendiendo la línea editorial de este dossier, el artículo intenta articular un análisis teórico y cultural de la escuela en tiempo de pandemia.

Palabras clave

educación , cuerpo , escuela y pandemia

Citas

AVIÑA CERECER, Gustavo (2015), “Lo que Dios no ha hecho: cuerpo y belleza transexual”, en Rodríguez Cabrera, Verónica; Muñiz, Elsa y Mauricio List (coords.), Prácticas corporales en la búsqueda de la belleza. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, La Cifra editorial, pp. 235-270.

BRINGAS LÓPEZ, Ana (2010), “Obscuros objetos de deseo: construcciones culturales del cuerpo femenino negro en el discurso publicitario”, en Martín Lucas, Belén (ed.), Violencias (In) visibles. Intermediaciones feministas frente a la violencia patriarcal. Barcelona, Programa Universitario de género. Icaria mujeres y culturas, pp. 115-138.

CHAVES JOSÉ, Ricardo (1997), Los hijos de Cibeles. Cultura y sexualidad en la historia de fin del siglo XIX. Ciudad de México, UNAM.

CURCU, Antonio (2008), “Sujeto, subjetividad y formación en educación para pensar en otra visión pedagógica de la evaluación”, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, n.º 13, pp. 195-216.

FOUCAULT, Michel (1984), Vigilar y Castigar. Garzón del Camino, Aurelio (trad.). Ciudad de México, Siglo XXI.

GALVÁN, Luz Elena (2000), “Breve historia de la educación en México”, en Sergio Cházaro (coord.), La educación en México. Historia, realidad y desafíos. Ciudad de México, Editorial México Desconocido, pp. 27-55.

QUINCENO CASTRILLÓN, Humberto (2011), Epistemología de la Pedagogía. Ediciones Pedagogía y Educación. Santiago de Cali, Colombia.

QUIROGA, Alberto Ramiro (2017), “Escuela y producción de subjetividades. El papel de la educación en las sociedades del gerenciamiento y el paradigma de la gestión escolar”, Revista latinoamericana de Filosofía de la educación, vol. 4, n.º 8, pp. 221-235.

MARCOS, Alfredo (2018), “Silencio tecnológico”. SCIO. Revista filosófica, n.º 15, pp. 157-176.

MARTÍN LUCAS, Belén (2010), “La madre Patria: de las metáforas nacionalistas a la violación como crimen de guerra”, en Martín Lucas, Belén (ed.), Violencias (In) visibles. Intermediaciones feministas frente a la violencia patriarcal. Barcelona, Programa Universitario de género, Icaria mujeres y culturas, pp. 47-67.

MÉNDEZ MUÑOZ, Martha (2015), “Secretos de tocador: el cuidado del cuerpo femenino en la sociedad decimonónica”, en Rodríguez Cabrera, Verónica; Muñiz, Elsa y Mauricio List (coords.), Prácticas corporales en la búsqueda de la belleza. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, La Cifra editorial, pp. 91-113.

OLIVA ABARCA, Jesús Eduardo (2015), “Frente al (ciber) espejo: los enmascaramientos virtuales del cuerpo”, en Rodríguez Cabrera, Verónica; Muñiz, Elsa y Mauricio List (coords.), Prácticas corporales en la búsqueda de la belleza. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, La Cifra editorial, pp. 271-295.

ROJAS ARANGO, Bibiana y Rubiela ARBOLEDA GÓMEZ (2014), “La construcción del sujeto político en la escuela”, Aletheia: Revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo, vol. 6, n.º 1, pp. 124-139.

TORRES CARRILLO, Alfonso (2006), “Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo”, Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional, n.º 50, pp.86-103.

TURNER, Bryan (1989), El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en la teoría social. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

SAMPSON, Anthony (2000), “Del aula al sujeto: episteme antigua y ciencia moderna en psiquiatría”, Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXIX, n.º 3, pp. 231-241.

URZAINKI TOMOS, Maider (2015), “El estadio del espejo: a las órdenes de la imagen estética-ideal del cuerpo-delgado (Freud, Lacan, Recalcati)”, en Rodríguez Cabrera, Verónica; Muñiz, Elsa y Mauricio List (coords.), Prácticas corporales en la búsqueda de la belleza. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, La Cifra editorial, pp. 297-326.

ZEMELMAN MERINO, Hugo (2010), “Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 9, n.º 27, pp. 1-9.

ZULUAGA OLGA; ECHEVERRI, Alberto y Humberto QUINCENO (2003), Pedagogía y Epistemología. Colección Pedagógica e Histórica. Bogotá, Cooperativa editorial Magisterio.

ZUÑIGA, Jorge (2020), “1978: Foucault y Hinkelammert sobre el neoliberalismo”, Revista Castalia, vol. 34, primer semestre, pp. 109-130.

Publicado

11-02-2022 — Actualizado el 11-02-2022

Descargas