Mito, literatura y nación: el mito de Sikán y la construcción del mundo Abakuá en Alejo Carpentier y Lydia Cabrera
Resumen
Las sociedades secretas abakuá han sido históricamente asociadas con el crimen y la delincuencia dentro del imaginario cubano. Una mirada atenta revela, en cambio, la necesidad de repensar la naturaleza de estas organizaciones de ayuda mutua basadas en un complejo universo mítico-religioso. El mito genesíaco de Sikán funciona como punto de apoyo de una cosmovisión única dentro del espectro de los cultos afrocubanos, entre los que se incluye el abakuá. El siguiente ensayo explora la incorporación de este mito y de la presencia abakuá en textos de Alejo Carpentier y Lydia Cabrera, y su relación con una hibridez genérica marcada por lo etnográfico y lo literario. Con este propósito, el presente ensayo se orienta hacia la búsqueda y deconstrucción de representaciones literarias de la presencia negra en Cuba y sus efectos en la configuración de las obras en cuestión.
Palabras clave
Alejo Carpentier, Lydia Cabrera, abakuá, etnografía, literatura, siglo XXCitas
ARROYO, Jossiana (2003). Travestismos culturales: literatura y etnografía en Cuba y Brasil. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
CABRERA, Lydia (1970). La sociedad secreta Abakuá narrada por viejos adeptos. Miami: Colección del Chichirikú (1958).
CABRERA, Lydia (1975). Anaforuana. Ritual y Símbolos de la iniciación en la sociedad secreta Abakuá. Madrid: Ediciones R.
CARPENTIER, Alejo (1964). Tientos y deferencias. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
CARPENTIER, Alejo (2012). ¡Écue-Yamba-Ó! Edición crítica. La Habana: Editorial Letras Cubanas (1933).
DEL MONTE, Domingo (2002). Centón Epistolario. Imagen Contemporánea, (1923-1957).
LEVI-STRAUSS, Claude (2002). Mitológicas 1: Lo crudo y lo cocido. Fondo de Cultura Económica (1964).
LOPES DE BARROS, Rodrigo (2012). From Underworld to Avant-Garde: Art and Criminology in Cuba and Brazil. Comparative Literature Studies, 2: 227-245.
MUZIO, María del Carmen (2011). Andrés Quimbisa. La Habana: Ediciones Unión.
ORTIZ, Fernando (1995). Los negros brujos. Apuntes para un estudio de etnología criminal. Editorial de Ciencias Sociales (1906).
TORRES ZAYAS, Ramón (2010): Relación barrio-juego Abakuá en la ciudad de La Habana. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.
TORRES ZAYAS, Ramón y Odalys Pérez (2011). La Sociedad Akabuá y el estigma de la criminalidad. La Habana: Ediciones Aurelia.
TORRES, Jonathan (2015). Ethnographic Surrealism: Authorship and Initiation in the Works of Alejo Carpentier and Lydia Cabrera. Dissidences 6: 1-21.
TALLMAN, Janet (2002). The ethnographic novel: finding the insider's voice. En: De Angelis, Rose (ed.): Between Anthropology and Literature: Interdisciplinary Discourse. Londres; New York: Rutledge,11-22.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2019 Alberto Sosa Cabanas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.