Desangrar. Violencia y relaciones inter-étnicas en algunos relatos de la Amazonía peruana
Resumen
La región amazónica peruana es el escenario en el que vive y actúa una terrorífica figura que se conoce como sacacara, pelacara o sacaojos. Este personaje “mítico”, percibido por los habitantes de la región como una realidad simbólica alternativa, tiene algunas características propias de su manera de obrar que lo conectan con el tigre negro o yanapuma, protagonista de otros cuentos de la tradición oral, cuya difusión se hizo más frecuente a partir de la época del llamado “boom” del caucho. En el artículo, a partir de algunos relatos orales y de algunas referencias de literatura escrita, se abordará el tema de la explotación y de las desequilibradas relaciones de poder entre poblaciones autóctonas y occidentales, sintetizadas en el paralelismo entre la extracción de la savia de los árboles de goma y la práctica del desangramiento, extraño modus occidendidel tigre negro.
Palabras clave
Amazonía peruana, pelacara, tigre negro, literatura oral, boom del caucho.Citas
ANSIÓN, Juan (ed.) (1989). Pishtacos, de verdugos a sacaojos. Lima: Tarea.
ANSIÓN, Juan / SIFUENTES, Eudosio (1989). La imagen popular de la violencia a través de los relatos de degolladores. En Ansión, Juan (ed.). Pishtacos, de verdugos a sacaojos. Lima: Tarea, 19-60.
BELLIER, Irène / HOCQUENGHEM, Anne-Marie (1991). De los Andes a la Amazonía una representación evolutiva del 'otro'. Bulletin del IFEA 20: 41-59.
BERJÓN, Manuel / CADENAS, Miguel Ángel (2009). La inquietud “se hizo carne…” y vino a vivir entre los kukama. Dos lecturas a propósito de los pelacara. Estudio Agustiniano 44: 425-437.
BERJÓN, Manuel / CADENAS, Miguel Ángel (2014). Inestabilidad ontológica. El caso de los kukama de la Amazonía Peruana. En http://www.oalagustinos.org/pdf/2014_15Manuel.pdf (Último acceso 20/09/2017).
BRANCA, Domenico (2016). “La nación aymara existe”. Narración, vivencia e identidad aymara en el Departamento de Puno, Perú. Tesis de doctorado. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
CANESSA, Andrew (2008). Alteridad y maldad en los Andes meridionales: el caso del kharisiri. En Gareis, Iris (ed.). Entidades maléficas y conceptos del mal en las religiones latinoamericanas. Herzogenrath/Maastricht: Shaker Verlag, 101-118.
CARVAJAL, Gaspar de (2007). Descubrimiento del Río de las Amazonas. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (1542). En http://www.cervantesvirtual.com/obra/descubrimiento-del-rio-de-las-amazonas—0/ (Último acceso 20/09/2017).
CHAUMEIL, Jean-Pierre (1992). La légende d'Iquitos (version Iquito). Bulletin de l'Institut Francais d'ètudes Andins 21 (1): 311-325.
CURE VALDIVIESO, Salima (2005). "Cuidado te mochan la cabeza". Circulación y construcción de un rumor en la frontera amazónica de Colombia, Perú y Brasil. MPhil Tesis. Leticia: Universidad Nacional de Colombia.
DEGREGORI, Carlos Iván (1989). La imagen popular de la violencia a través de los relatos de degolladores. En Ansión, Juan (ed.). Pishtacos, de verdugos a sacaojos. Lima: Tarea, 109-114.
FARABEE, William C. (1922). Indian tribes of Eastern Peru. Cambridge: Peabody Museum of American archeology and ethnology.
GALLI, Elisa (2014). Los Kukama aparecen. L'esperienza radiofonica indigena nell'Amazzonia contemporanea. En Badini, Riccardo (ed.) Amazzonia indigena e pratiche di autorappresentazione. Milano: Franco Angeli, 23-38.
GOW, Peter (2011). An Amazonian myth and its history. New York: Oxford University Press.
MOLINA, Cristóbal de (1943). Fábulas y ritos de los incas. En Loayza, Francisco A. (ed.). Las crónicas de los Molinas. Lima: Los Pequeños Grandes libros de Historia Americana, 1-84.
MOROTE BEST, Efraín (2011). El degollador. Tradición: Revista Peruana de Cultura (Compilación): 133-156 (1951). https://archive.org/stream/chloetessier_ymail/23.%20Efra%C3%ADn%20Morote%20Best%20-%20Antolog%C3%ADa%20art%C3%ADculos_djvu.txt (Último acceso 20/09/2017).
REGAN, Jaime (1983). Hacia la tierra sin mal. Iquitos: Ceta
ROE, Peter G. (1982). The Cosmic Zygote. Cosmology in the Amazon Basin. New Bruniswick: Rutgers University Press.
ROMIO, Silvia (2016). Los awajún contra Herzog. Uso del conflicto en la construcción del liderazgo indígena. En Correa, François / Erikson, Philippe / Surrallés, Alexandre (eds.). Política y poder en la Amazonía. Estrategias de los pueblos indígenas en los nuevos escenarios de los países andinos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 208-232.
SANTOS GRANERO, Fernando (1998). Writing History into the Landscape: Space, Myth, and Ritual in Contemporary Amazonia. American Ethnologist 25 (2): 128-148.
SANTOS GRANERO, Fernando / BARCLAY, Frederica (2010). Bultos, selladores y gringos alados: percepciones indígenas de la violencia capitalista en la Amazonía peruana. Anthropologica (28): 21-52.
TELLO, Leonardo (2014). Ser gente en la Amazonía, fronteras de lo humano: aportes del pueblo kukama. En Badini, Riccardo (ed.) Amazzonia indigena e pratiche di autorappresentazione. Milano: Franco Angeli, 39-48.
TODOROV, Tzvetan (1982). La conquête de l'Amérique. La question de l'autre. París: Seuil. Trad. it.: A. Serafini (1984). La conquista dell'America. Il problema dell'«altro». Torino: Einaudi.
VÍLCHEZ VELA, Percy (2010). El linaje de los origenes. La historia desconocida de los Iquito. Iquitos: Tierra Nueva.
VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo (2004). Perspectivismo y multinaturismo en la América indígena. En Surrallés, Alex / García Hierro, Pedro (eds.). Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhaguen/Lima: Iwgia, 37-80.
VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo (2010). Metafísicas canibales. Líneas de antropología postestructural, Buenos Aires-Madrid: Katz Editores.
WEISS, Gerald (1975). Campa cosmology. The world of a forest tribe in South America. New York: The American Museum of Natural History.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2019 Stefano Pau
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.