La mexicanidad de Xólotl/Axolotl: Maravilla de la literatura y la gastronomía.

Autores/as

  • Fdo. Valerio Holguin

Resumen

Para los aztecas, los axólotls eran animales divinos, ya que representaban al dios Xólotl, quien escapó convirtiéndose en maíz, maguey y, luego, en axolotl, para evitar el sacrificio, pero, finalmente, fue atrapado y sacrificado. Varios escritores mexicanos han recuperado tanto a Xólotl como a Axolotl en sus textos literarios y ensayísticos. Salvador Elizondo escribe “Ambystoma trigrinum”, texto que forma parte del libro El grafógrafo. Así también Juan José Arreola publica “El ajolote”, que después sería incluido en su Bestiario. Octavio Paz recupera el sustrato mitológico del dios Xólotl en Salamandra, así como también lo hace José Emilio Pacheco en El reposo del fuego. Mi propósito en este ensayo consiste en analizar cómo el dios azteca Xólotl y su representación anfibia Axólotl han sido objeto de estudio en la imaginación científica, cultural y literaria en el México contemporáneo.  

Palabras clave

Xólotl Axólotl México Mitología Aztecas

Citas

Arreola, Juan José (1972), ‘El ajolote,’ en Bestiario. Ciudad México, Joaquín Mortiz.

Barthes, Roland (1991), Mythologies, Annette Lavers (trad.). New York, The Noonday Press.

Bartra, Roger (ed.), (2011) Axolotiada. Ciudad México, Fondo de Cultura Económica.

---, (1997), La jaula de la melancolía. Ciudad México, Tidisa S. A.

Borges, Jorge Luis (1993), Ficciones, El Aleph, El informe de Brodie. Caracas, Ediciones

Ayacucho.

Cortázar, Julio (1956), “Axolotl” en Final del juego. Ciudad México, Los presentes.

Cowan, James, (2017), “Myths and Modern Literature”. Academia.edu

https://www.academia.edu/11964250/Myth_and_Modern_Literature›

Deppman, Jed (1997), “Jean-Luc nacy, Myth and Literature”, en Revista Qui Parle, Vol. 10, No. 2,

pp. 11-32.

De Mendieta, Gerónimo. Historia eclesiástica indiana. Ciudad México: Editorial Salvador Chávez

Hayhoe (s.f.)

De Sahagún, Bernardino (1938). Historia general de las cosas de la Nueva España. Ciudad México,

Editorial Pedro Robredo.

Dukaj, Jacek (2015), The Old Axolotl. Warsaw, Allegro.

El Comercio, ‘El ajolote desaparece de canales en México D.F,’. Martes 28 de enero, 2014

<http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/ajolote-desaparece-canales-México-df-noticia-

> (acceso 7 April 2016)

Hernández, Francisco (1959), “Historia de los animales de la Nueva España”, en Obras Completas,

Vol. III, Ciudad México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 390.

Elizondo, Salvador (1972), ‘Ambystoma Trigrinum’, en El grafógrafo. Ciudad México, Joaquín Mortiz.

Fischler, Claude (1998), “Food, Self and Identity”, en Revista Social Sciences Information, No. 27.

Herbert, Frank (1966), Dune Universe and Destination: Void. New York, Berkley Publishing

Corporation.

Hood, Susan (2012), Spike: The Mixed-up Monster. New York, Simon & Schuster/Paula Wiseman

Books.

Gayon, Jean (2014), “Los monstruos prometedores: Evolución y teratología”, en Monstruos y grotescos. Aproximaciones desde la literatura y la filosofía, Cármen Alvarado Lobato (ed.). Ciudad México,

Universidad Autónoma del Estado de México.

Gómez, Chema, “La extinción del ajolote y su vida en el mercado negro”.

<http://www.vice.com/es_mx/read/la-extincion-del-ajolote-y-su-vida-en-el-mercado-

negro> (acceso 7 April 2016)

González Echevarría, Roberto, (1984), “Cien años de soledad: The Novel as Myth and Archive”, en

Revista MLN, Vol. 99, No. 2, pp. 358-380.

Gutiérrez Piña, Claudia L. (2014), “‘Ambystoma Trigrinum’ de Salvador Elizondo: Escritura en

metamorfosis”, en Monstruos y grotescos. Aproximaciones desde la literatura y la filosofía, Cármen

Alvarado Lobato (ed.). Ciudad México, Universidad Autónoma del Estado de México.

“Leyenda de los soles” (1945), en Códice Chimalpopoca. Primo Feliciano Velázque (trad.). Ciudad

México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 120-121.

Magee, Richard M. (2007), “Food Puritanism and Food Pornography: The Gourmet Semiotics of Martha and Nigella”, en Revista Americana: The Journal of American Popular Culture, vol. 6, no. 2 ‹http://www.americanpopularculture.com/journal/articles/fall_2007/magee.htm› (acceso 19

April 2016)

Merriam-Webster Dictionary <http://www.merriam-webster.com/dictionary/offal> (acceso 30 April

Molina Vásquez, Alejandro (2010), ‘El ajolote de Xochimilco’, en Revista Ciencias, vol. 98, pp. 54-59.

Miller, Mary & Karl Taube 1997, An Illustrated Dictionary of The Gods and Symbols of Ancient Mexico and

the Maya. London, Thames & Hudson.

Nyman, Jopi (2009), “Cultural Contact and the Contemporary Culinary Memoir: Home, Memory

and Identity in Madhur Jaffrey and Diana Abu-Jaber”, en Revista Autobiographical Stydies, vol.

, no.2, pp. 282-98

Pacheco, José Emilio (1984), El reposo del fuego. Ciudad México, Ediciones Era.

Paz, Octavio (1990), Salamandra. Ciudad México, Joaquín Mortiz.

Pérez de Legaspi, Adriana (2011), La gastronomía prehispánica, saberes y sabores de nuestros antepasados.

Ciudad México, Mexicanísimo, pp. 18-25.

Plascencia, Eduardo, “Ajolotada, el escurridizo platillo poblano”.

http://www.animalgourmet.com/2013/10/16/ajolotada-el-escurridizo-platillo-poblano/›

(acceso 1 February 2016)

Ramírez Vidal, Luis Alfonso (2010), “Comidas y etnicidades: africanos e indígenas en la olla del

misionero”, en Cocinando en el fogón de las identidades; comidas, saberes y regiones. Cátedra abierta.

Universidad, Cultura y Sociedad. Antioquia, Colombia, Universidad de Antioquia, pp. 37-49.

Rawnsley, M.Y.T. (2008), “Food for thought: Cultural representation of taste in Ang Lee’s Eat

Drink, Man, Woman”, en Food Eating and Culture, Lawrence C. Rubin (ed.), North Carolina,

McFarland, pp. 225–236.

Valerio-Holguín, Fernando (2016), “Gabriel García Márquez’s Pilgrimatic Gastronomy”, en

Restrospective Essays on Gabriel Gacía Márquez, Gene H. Bell-Villada (Ed.), Lanham, MD, Lexington Books, pp. 147-163.

Yúdice. George (1993), “Feeding the Trascendent Body”, en Essays in Post Modern Culture, Eyal

Amiran & John Unsworth (Eds.), Oxford, UK: Oxford University Press, pp. 13-36.

Publicado

15-06-2019

Descargas