Tiempo mexicano: Miguel Ángel Tenorio y la teatralización del imaginario mítico contemporáneo

Autores/as

  • Angela Di Matteo Università di Roma Tre

Resumen

Incorporada a su gramática dramatúrgica la perspectiva nacionalista de Rodolfo Usigli, Miguel Ángel Tenorio ha ido cuestionando, a lo largo de toda su producción, las figuras clásicas del imaginario mexicano para investigar una distinta representación del perfil histórico nacional. Con Travesía guadalupana(1996), que coloca en la actualidad contemporánea a los más poderosos personajes del pasado mitológico (Tonantzin, Coatlicue, Huitzilopochtli, Coyolxauhqui, Tezcatlipoca y Tlazoltéotl), Tenorio dibuja un viaje en las imágenes del estatuto ontológico de la memoria mítica y lleva al espectador al espacio circular de una superficie cronológica abierta, donde los distintos niveles temporales coinciden en un único supertiempo.

Palabras clave

Travesía guadalupana, tiempo mexicano, teatro mexicano, mitos prehispánicos, mexicanidad

Citas

BORUNDA, Ignacio (1898), Clave general de jeroglíficos americanos. Roma, Jean Pascal Scotti.

BOTTA, Sergio (2006), La religione del Messico antico. Roma, Carocci.

CANCLINI, Nestor García (1990; 2009), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Debolsillo.

CARRASCO, Pedro (1975), “La transformación de la cultura indígena durante la colonia” en Historia mexicana, vol. 25, n.º 2, pp. 175-203.

CHABAUD, Jaime (2004), “Todas las ocasiones para informar en mi contra”, en ADLER, Heidrun; CHABAUD, Jaime (eds.), Un viaje sin fin. Teatro mexicano hoy. Madrid, Iberoamericana.

CISNEROS, Luis de (1621; 1999), Historia del principio y origen, progresos, venidas a México y milagros de la santa imagen de Nuestra Señora de los Remedios, extramuros de México. Francisco Miranda (cur.). México, El Colegio de Michoacán.

DI MATTEO, Angela (2016), Entrevista con Miguel Ángel Tenorio. Archivo personal.

DI MATTEO, Angela (2019), Nuovo Teatro Guadalupano. La Madonna di Guadalupe nel teatro messicano del Novecento. Roma, Nova Delphi.

DURÁN, Diego (1588; 1867), Historia de las Indias de Nueva España y islas de Tierra Firme. Tomo I. México, Imp. de J.M. Andrade y F. Escalante.

DURAND, Gilbert (1996; 2003), Mitos y sociedades: introducción a la mitodología. Buenos Aires, Biblos.

FILORAMO, Giovanni (1993; 2001), “Sincretismo”, en Filoramo, Giovanni (ed.) Diccionario Akal de las Religiones. Madrid, Akal.

FUENTES, Carlos (1971; 1997), Tiempo mexicano. México, Joaquín Mortiz.

GENTILI, Bruno (1983; 2006), Poesia e pubblico nella Grecia antica. Da Omero al V secolo. Milano, Feltrinelli.

GRUZINSKI, Serge (1994), La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México, Fondo de Cultura Económica.

ITA, Fernando de (2004), “Las plumas del gallinero mexicano”, en ADLER, Heidrun; CHABAUD, Jaime (eds.), Un viaje sin fin. Teatro mexicano hoy. Madrid, Iberoamericana.

LEÑERO, Vicente (1996), La Nueva Dramaturgia Mexicana. México, El Milagro.

LEÓN-PORTILLA, Miguel (2000; 2012), Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje critsiano en el “Nican Mopohua”. México, Fondo de Cultura Económica. Leyenda de los soles (1558-1561 ca.; 2002), en Mitos e historias de los antiguos nahuas, Rafael Tena (ed.) México, CNCA.

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo (1989), Hombre-Dios. Religión y política en el mundo nahuatl. México, UNAM.

MALINOWSKI, Bronislaw (1978), “Prólogo” en Fernando Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas, Biblioteca Ayacucho.

MARTÍNEZ, Pilar (1980; 1982), “Carlos Fuentes y los cronistas de Indias” en BELLINI, Giuseppe (coord.), Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Roma, Bulzoni, pp. 743-749.

OLGUÍN, David (2004), “El viaje sin fin”, en ADLER, Heidrun; CHABAUD, Jaime (eds.), Un viaje sin fin. Teatro mexicano hoy. Madrid, Iberoamericana.

PAZ, Octavio (1950; 2008), El Laberinto de la Soledad. SANTÍ, Enrico Mario (ed.), Madrid, Cátedra.

PAZ, Octavio (1957; 1985), “Introducción a la historia de la poesía mexicana”, Las peras del olmo. México, Seix Barral.

PAZ, Octavio (1973), “Entre orfandad y legitimidad”, prefacio a LAFAYE, Jacques (1974; 2006), Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional de México. México, Fondo de Cultura Económica.

RAMA, Ángel (2008), La transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires, El Andariego.

RUIZ DE ALARCÓN, Hernando (1629; 1892), Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicas que hoy viuen entre los indios naturales desta Nueva España, en “Anales del Museo Nacional de México”.

SAHAGÚN, Bernardino de (1575-1585; 2009), Historia General de las cosas de Nueva España, vol. I, Juan Carlos Tempranos (ed.), Madrid, Dastin.

TAYLOR, Diana (2007), The archive and the repertoire. Performing cultural memory in the Americas. Duke University Press.

TENORIO, Miguel Ángel (1996), “Travesía guadalupana” en Leñero, Vicente (comp.), La Nueva Dramaturgia Mexicana. México, El milagro.

TORRE VILLAR, Ernesto de la (2004), En torno al guadalupanismo. México, Porrúa.

USIGLI, Rodolfo (1963; 1965), Corona de luz. La Virgen, Fondo de Cultura Económica, México.

USIGLI, Rodolfo (1967), “Anatomía del teatro” en Revista de Poesía Universal, México, Ed. Ecuador 0º 0' 0''.

YEH, Allen; Olaguibel Gabriela (2011), “Religion and Identity. The Virgin of Guadalupe: a study of socio-religious identity”, International Journal of Frontier Missiology, vol. 28, n°. 4, pp. 169-177.

WUNENBURGER, Jean-Jacques (2003; 2008), Antropología del imaginario. Buenos Aires, Ediciones del Sol.

Publicado

15-06-2019

Descargas