Ciudad, terror y mito: la concepción del gótico literario desde el mito prehispánico en los cuentos La llorona de Artemio del Valle-Arizpe, La Fiesta brava de José Emilio Pacheco y Año cero de Bernardo Esquinca
Resumen
Esta lectura busca confirmar el vínculo entre el mito prehispánico y las modalidades de lo fantástico y lo gótico en los relatos mexicanos “La llorona” (1936) de Artemio del Valle-Arizpe, “La fiesta brava” (1972) de José Emilio Pacheco y “Año cero” (2010) de Bernardo Esquinca. A partir de la categoría denominada “gótico mítico prehispánico” se analiza el eje de terror unido a la dimensión simbólica explícita en los motivos míticos y la cosmovisión amerindia. La categoría propuesta justifica la presencia del mito prehispánico como originador y organizador de la materia literaria de los cuentos seleccionados y establece, a partir de ellos, una conexión con otros textos latinoamericanos que comparten esta misma visión estética.
Palabras clave
Mito, prehispánico, gótico, ciudad, literatura mexicana.Citas
Bravo, Cristina (2013), La narrativa del miedo. Terror y horror en el cuento de Puerto Rico. Madrid, Editorial Verbum.
Calvo, Karen (2018), “Demonios latinos: el mito prehispánico indígena como motivador gótico en el relato contemporáneo mexicano”, en Revista Brumal, (Documento en prensa).
Cortázar, Julio (2002), “La noche boca arriba”. En Final del fuego. Madrid, Alfaguara.
Chocano, Magdalena; William Rowe y Helena Usandizaga (2010), Huellas del mito prehispánico en la literatura latinoamericana. Madrid, Iberoamericana Vervuert.
Cornejo, Antonio (1984), “Sobre el 'neoindigenismo' y las novelas de Manuel Scorza”, en Revista iberoamericana, vol. L, n°. 127, pp. 549-557.
_______________ (1978), “El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto socio-cultural”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 4, n°. 7/8, pp. 7-21.
Delhalle, Jean-Claude y Albert Luykx (1992), “Coatlicue o la degollación de la madre”, en Indiana, vol. 12, pp. 15- 20.
Diop, Papa Mamour (2007), “Recorrido de la literatura indigenista del siglo XX en Latinoamérica: análisis de una muestra de novelas”, en Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, n°. 1, pp. 31- 40.
Durand, Gibert (1982), Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción al arquetipo general. Madrid: Taurus ediciones.
Esquinca, Bernardo (2010), “Año cero”, en Círculo de Poesía, Revista Electrónica de Literatura. <http://circulodepoesia.com/2010/11/un-cuento-de-bernardo-esquinca/> (12 de setiembre, 2017).
Gutiérrez, Fátima (2012), “La mitocrítica de Gilbert Durand: teoría fundadora y recorridos metodológicos”, en Thélème, vol. 27, pp. 175-189.
Herrero, Juan (2006), “El mito como intertexto: la reescritura de los mitos en las obras literarias” en Çédille, n°. 2, pp. 58-76.
Klein, Cecilia (2008), “A New Interpretation of the Aztec Statue Called Coatlicue, 'Snakes-Her-Skirt'”, in Ethnohistory, vol. 55, n° 2, pp. 229-250.
Korsbaek, Leif y Miguel Á. Sámano-Rentería (2007), “El indigenismo en México: antecedentes y actualidad”, en Ra Ximhai, vol. 3, n°. 1, pp. 195-224.
López, Alfredo (2001), “Fray Bernardino de Sahagún frente a los mitos indígenas”, en Ciencias, vol. 60-61, pp. 6-14.
López, Leonardo (2011), “Culturas del Centro de México en el Posclásico Tardío”, en Mónica Villar (Ed), Catálogo esencial. Museo Nacional de Antropología. 100 obras. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 165-188.
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján (2001), “Religión mesoamericana los mexicas y el Chacmool”, en Arqueología Mexicana, vol. 9, n°. 49, pp. 68-73.
López, Miriam (2010). “El género Gótico. ¿Génesis de la literatura fantástica?”, en Biblioteca Virtual Cervantes. <http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p370/07031618769625384197857/p0000001.htm#I_0_> (12 de setiembre, 2017).
_______. (2000). “Estética y pragmática del relato fantástico”. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Macedo Rodríguez, Alfonso (2003), “La metaficción como recurso fantástico en «La fiesta brava» de José Emilio Pacheco”, en Signos literarios y lingüísticos, vol.1, pp. 227-237.
Matos-Moctezuma, Eduardo y Leonardo López (2012), Escultura Monumental Mexica. México, Fondo de Cultura Latinoamericana.
Meléndez, Gabriel (1988) “Lo fantástico en los cuentos de José Emilio Pacheco”, en Confluencia, vol. 4, n°. 1, pp. 97-107.
Morales, Ana María (2008), “Identidad y alteridad: del mito prehispánico al cuento fantástico”, en Hipertexto, n°. 7, pp. 68-76.
Ordiz Vázquez, Javier e Inés Ordiz Alonso-Collada (2012), “Ecos del gótico en México: Carlos Fuentes y otros narradores contemporáneos”, en Siglo diecinueve: literatura hispánica, vol. 18, pp. 315-332.
Ordiz, Inés (2014), “Estrategias ficcionales de lo insólito: la literatura gótica frente a la literatura fantástica”, en Badebec, vol. 3, n°. 6, pp. 138-168.
Roas, David (2001), Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco Libros.
Sahagun, Bernardino (1829), Historia general de las cosas de Nueva España, México, Imprenta del ciudadano Alejandro Valdés.
Valdivieso, Jaime (1990) “Significación del mito en la literatura latinoamericana”, en Estudios públicos. nº 39, pp. 275-281.
Wicke, Charles (1984), “Escultura imperialista mexica: el monumento del Acuecuexcatl de Ahuítzotl” en Estudios de cultura Náhuatl, nº. 17, pp. 51-61.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2019 Karen Alejandra Calvo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.