La Guerra del Chaco como temática en la novela Hijo de Hombre de Augusto Roa Bastos
Resumen
La Guerra del Chaco fue el principal conflicto bélico de América durante el siglo XX, de 1932 a 1935 se libraron sucesivas batallas entre los dos ejércitos, donde sobresalieron los actos heroicos por parte de ambos contendientes, que tuvo como resultado la muerte de unos 50.000 bolivianos y 35.000 paraguayos aproximadamente. La Guerra del Chaco fue un acontecimiento que marcó la historia de ambos países y eso se plasmó en diferentes aspectos de la vida cultural del país dando origen a diversas obras que tuvieron como trasfondo el conflicto chaqueño, entre ellos la novela. La Guerra del Chaco es realmente el escenario histórico-geográfico de la obra Hijo de Hombre de Augusto Roa Bastos, sin dejar de lado los recuerdos de la Guerra contra la Triple Alianza, donde aparecen temas directamente relacionados con este conflicto armado, tales como los enrolamientos, las batallas, los sacrificios físicos y espirituales de los soldados durante la contienda, así como las secuelas de la guerra. Los relatos de los acontecimientos y la focalización interna nos permiten observar lo que sucede entre los combatientes en el frente de batalla. El conocimiento histórico de la Guerra del Chaco, en conjunción con su descripción geográfica convierte a la narración en un paisaje de situaciones que conducen al lector y le permiten distinguir las zonas donde suceden los acontecimientos. La conjunción que realiza Roa Bastos de los elementos espacio-temporales en su obra pone de relieve el sufrimiento de la sociedad paraguaya durante la guerra y los personajes de esta novela, nos permiten, de alguna manera, reconstruir el contexto de la guerra y los avatares que atravesó la sociedad paraguaya durante la fatídica Guerra del Chaco.
Palabras clave
Guerra del Chaco, novela, historia, elementos espacio-temporalesCitas
Bareiro Saguier, Rubén. 2006. Augusto Roa Bastos. Caídas y resurrecciones de un pueblo. Asunción, Servilibro.
Cardozo, Efraím. 1986. El Paraguay Independiente. Asunción, Ed. El Lector.
Eliade, Mircea. 2006. El Mito del Eterno Retorno. Buenos Aires, Ed. Emecé.
Fernandes, Carla. 2011. Creación y creatividad: nonato y la trilogía paraguaya. Escritural. Écritures d’Amérique latine. 3. Web. 03 July 2015. http://www.mshs.univpoitiers.fr/crla/contenidos/ESCRITURAL/ESCRITURAL3/ESCRITURAL_ 3_SITIO/PAGES/Fernandes.html
Guibernau, Montserrat. Los Nacionalismos. Barcelona, Ed. Ariel.
Lehnerdt, Urte. 1967. Ensayo de interpretación de Hijo de hombre a través de su simbolismo Cristiano y social. Revista Iberoamericana 34, pp. 67-82.
Meliá, Bartomeu. 1997. El Paraguay inventado. Asunción, Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guash.
Mendez Faith, Teresa. 2009. Novela y Exilio. Asunción, Ed. Intercontinental.
Menton, Seymour. 1967. Realismo mágico y dualidad en Hijo de hombre. Revista Iberoamericana 33, pp. 55-70.
Monte de López Moreira, Mary. 2011. Historia del Paraguay. Asunción, Ed. Servilibro.
Ostrov, Andrea. 2011. Cuerpo, oralidad y escritura en Hijo de Hombre de Augusto Roa Bastos. Buenos Aires, UBA.
Perera San Martín, Nicasio. 1984. Hijo de Hombre: novela e intrahistoria. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 10, pp. 91-99.
Potthast, Bárbara y Gerd Kohlhepp. 1999. El espacio interior de América del Sur. Geografía, historia, política, cultura. Publicaciones del Centro de Estudios Latino-Americanos de la Universidad Católica de Eichstätt. Francfurt del Main.
Quin, Alejandro. 2016. Escritura sobre ruinas: Roa Bastos, la trilogía paraguaya y el acontecimiento en Hijo de Hombre. Utah, Revista A contra corriente.
Roa Bastos, Augusto. 2003. Hijo de Hombre. Asunción, Ed. El Lector.
Seiferheld, Alfredo. 2007. La Guerra del Chaco. Asunción, Ed. Servilibro.
Tzvetan, Todorov. 1966. Les categories du recit litteraire,. En: Communications (Paris, N° 8, 1966).
Zook, David. 1997. La conducción de la Guerra del Chaco. Asunción, Ed. El Lector.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2017 Pedro Ramón Caballero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.