"La insoportable levedad del discurso": timos epistemológicos en la construcción mediática de la narcoviolencia
Resumen
Cuando se observan los discursos que modelan masivamente la percepción social sobre el fenómeno de la narcoviolencia, es posible identificar el potencial que concentra el medio televisivo. En este artículo, se analiza el tipo de retórica que prevalece en los siguientes formatos de tal ámbito: 1) el espacio televisivo en el que se da a conocer el posicionamiento oficial del gobierno (conferencias de prensa, cadena nacional); 2) el espacio que simplemente “transmite” la noticia sobre episodios de alto impacto (noticiero); 3) el espacio que realiza un periodismo de investigación; 4) el espacio recreativo, que apela a la ficción basada en la historia de famosos cárteles de la droga y en la biografía de sus capos (narcotelevisión). En particular, se subraya la injerencia de ciertas maniobras narrativas cuyo peso epistémico es fundamental para validar los discursos imperantes (individualización, sustancialización y polarización explicativa).
Palabras clave
epistemología, narcoviolencia, espacios televisivos, percepción social masivaCitas
BADILLO, Miguel (2014), “El perfil criminológico de El Chapo”, Contralínea. Consultado en: <http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2014/02/24/el-perfil-criminologico-de-el-chapo/> (05/05/2016).
BARUDY, Jorge; DANTAGNAN, Maryorie (2010), Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona, Gedisa.
CHRISTIANSEN, María L. (2013), “Violence and maltreatment in relational ecologies: toward an epistemology of corresponsability”, Interpersona: An International Journal on Personal Relationships, vol. 7, n.º 1, pp. 150-163. DOI: <http://dx.doi.org/10.5964/ijpr.v7i1.115>.
_____ (2016), “¿Narcoinfierno o narcolandia? Una epistemología intempestiva sobre el relato oficial de la violencia en México”, European Scientific Journal. vol.12, n.º 11, pp. 129-155. DOI: <http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v12n11p129>.
DE LA GARZA, María Luisa (2008), Pero me gusta lo bueno. Una lectura ética de los corridos que hablan del narcotráfico y de los narcotraficantes. México, Porrúa.
DÍAZ, Esther (1996), La ciencia y el imaginario social. Buenos Aires, Biblos.
GIACOMELLO, Corina; OVALLE, Liliana (2006), “La mujer en el 'narcomundo'. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino”, Revista de Estudios de Género. La ventana n.° 24, pp. 297-318. Universidad de Guadalajara. Consultado en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402411> (23/02/2016).
LAGUNES HUERTA, Josefina y GONZÁLEZ NICOLÁS, Lucía (2009), Las mujeres en el crimen organizado: narcotráfico y secuestro. ¿Tema de información y disertación periodística? México, CIMAC Comunicación e Información de la Mujer, AC y Fundación Friedrich Ebert.
MOTTA, Carlos (2012), “Complejidad y violencia”, en Caviglia, F. (ed.), Violentología. Hacia un abordaje científico de la violencia. Buenos Aires, Ciccus.
OVALLE, Lilian (2010), “Narcotráfico y poder. Campo de lucha por la legitimidad”, Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social, n.º 17, pp. 77-94. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n17.632
RINCÓN, Omar (2013), “Todos llevamos un narco adentro”, Matrices vol. 7 n.° 2, pp. 1-33.
ZIZEK, Slavoj (2009), Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires, Paidós.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 María Lujan Christiansen

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.