Humor y autodestrucción: la construcción de la indefinición identitaria en la narrativa breve de de Ena Lucía Portela

Autores/as

  • Solem Minjárez

Resumen

Con el establecimiento del “Periodo especial en tiempos de paz” se produce una paulatina apertura temática enfocada en la desidealización de la realidad sociopolítica, lográndose el replanteamiento de las distintas caracterizaciones de los personajes femeninos. Como se observa en los relatos de Portela, la conformación de las protagonistas y de su discurso reúnen componentes temáticos y estilísticos en torno a nuevas representaciones femeninas, logrando con ello respuestas y modos de convivencia que cuestionan la relación femenina respecto al concepto de nación, lo cual nos permitiría revelar las distintas maneras de leer el mundo de una generación actual.

Palabras clave

Cuba, Narrativa femenina contemporánea, Ena Lucía Portela

Citas

ÁLVAREZ IV, José (1997), “(Re) escritura de la Violencia: El Individuo Frente a la Historia en la Cuentística Novísima Cubana”, en Chasqui, vol. 26, nº 2, pp. 84-93.

ÁLVAREZ, Ileana (2012), “Ena Lucía: humor y subversión de la sombra del hombre nuevo”. Consultado en <http://habanaelegante.com/Fall_Winter_2010/Portela_Alvarez.html>. (10 de marzo de 2012).

ARAÚJO, Nara (2006), “Escenarios del cuerpo en la narrativa de Ena Lucía Portela”, en Caribe, vol. 9, nº 1, pp. 75-84.

REINSTADLER, Janett (2000), “Mitos en quiebra: La Habana en la cuentística cubana finisecular”, en Ette, Ottmar, Reinstadler, Janett (eds.), Todas las islas la isla. Madrid, Iberoamericana, pp. 91-107.

______ (2000), “The Sea, the Sea, Once and Again: Lo Cubano and the Literature of the Novísimas”, en Cámara Betancourt Madeline, Fernández Damián (eds.), Cuba, the elusive nation: Interpretations of National Identity, Grainesville FL, University Press of Florida, pp. 224-40.

BERGSON, Henri (2009), La risa, ensayo sobre el significado de lo cómico. Buenos Aires, Losada.

BURGOS, Fernando (2009), Antología del cuento hispanoamericano. México, D.F., Porrúa.

CÁMARA, Madeline (2002), La letra Rebelde. Miami, Universal.

CASAMAYOR CISNEROS (2004), “Cómo vivir las ruinas habaneras de los años noventa. Respuestas disímiles desde la isla en las obras de Abilio Estévez, Pedro Juan Gutiérrez y Ena Lucía Portela”, en Caribe, nº 32, pp. 63-103.

CHOVER LAFARGA, Ana (2009), El cuarto de Tula. Erotismo y sexualidad en las narradoras cubanas del Periodo Especial. Tesis doctoral. Universitat de Valencia.

COOPER, Sara (2006), “Irreverent Humor in Post-Revolutionary Cuban Fiction, The Case of Mirta Yáñez”, en Cuban Studies, nº 37, pp. 33-35.

FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto (1978), “Algunas nociones sobre la cultura en la Cuba revolucionaria”, en Hispamérica, nº 7, pp. 43-52.

FORNET, Ambrosio (2009), Narrar la nación: Ensayos en blanco y negro. La Habana, Editorial Letras Cubanas.

FORNET, Jorge (2002), Cuento cubano del siglo XX. México D.F., Fondo de Cultura Económica.

______ (2007), Los nuevos paradigmas. La Habana, Letras Cubanas.

FOWLER, Víctor (1998), La maldición. Una historia del placer como conquista. La Habana, Letras Cubanas.

GATTUSO HENDIN, Josephine (2004), Women and Violence in Contemporary Culture and Literature. New York, Macmillan.

LÓPEZ CABRALES, María del Mar (2007), Rompiendo las olas durante el periodo especial. Buenos Aires, Corregidor.

MANACH, Jorge (1955), Indagación del choteo cubano. La Habana, Editorial Libro Cubano.

PÉREZ RIVERO, Pedro (2003), La formidable coda del cuento cubano. La Habana, Ávila.

PERIS, Celia (2007), Ena Lucía Portela: fragmentación, referencialidad y deseo en El pájaro, pincel y tinta china y El viejo, el asesino y yo. El posmodernismo cubano a finales de los 90. Tesis doctoral. Athens, University of Georgia.

PORTELA, Ena Lucía (2006), Alguna enfermedad muy grave. Madrid, KLICZOWSKI.

______ (2009), El viejo, el asesino, yo y otros cuentos. Doral FL, Stockcero.

______ (1999), Una extraña entre las piedras. La Habana, Editorial Letras Cubanas.

REDONET, Salvador (1993), Los últimos serán los primeros. La Habana, Letras Cubanas.

REINSTADLER, Janett (2000), “Mitos en quiebra: La Habana en la cuentística cubana finisecular”, en Ette, Ottmar, Reinstadler Janett (eds.) Todas las islas la isla. Madrid, Iberoamericana, pp. 91-107.

SANTOS, Lidia (2003), “Melodrama y nación en la narrativa femenina del Caribe contemporáneo”, en Iberoamericana, nº 205, pp. 953-968.

______ (2005), “Novísimas y rarísimas: melodrama y experimentalismo en la narrativa cubana escrita por mujeres”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, nº 31, pp. 195-210.

ZUBIETA, Ana María (1976), “El humor y el problema de narrar las diferencias”, en Escritura, nº 33-34, pp. 61-82.

Publicado

31-12-2014

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.