Pedagogías públicas como pedagogías masculinas. Vasconcelos, el Ateneo y los intelectuales educadores frente al orden de sexo/género en México
Resumen
Este trabajo propone un retorno de sexo/género a personajes, lugares y discursos de hombres-varones constructores de cultura y nación, tomando como punto de partida la idea de desvío (S. Molloy). Asimismo, propone una redefinición de aspectos como educación, cultura y del hombre-varón en sí desde los estudios de género, las masculinidades y la historiografía mexicana, activando la noción de arreglo del orden de sexo/género (G. Rubin). En este proceso se entabla un diálogo fértil con la denominada pedagogía pública, encabezada por H. Giroux; y en dicho trayecto se reconstruye, desde la figura de José Vasconcelos y la conformación del Ateneo de la Juventud, el proceso en el que jóvenes intelectuales mexicanos se invisten como tales y adquieren el papel de educadores públicos. Finalmente, para mostrar la marcada peculiaridad de género de este fenómeno se reconstruye la función de algunas estrategias de poder letrado masculinizantes, como la homosociabilidad y el afecto en las amistades apasionadas, proponiéndose una más, la denominada escritura entre iguales; esta funcionaría como una pedagogía masculina destacada entre otras tecnologías educativas de género.
Palabras clave
pedagogías masculinas, pedagogía pública, José Vasconcelos, Ateneo de la Juventud, intelectuales, orden sexo/géneroCitas
AGUAYO, Francisco; Nascimiento, Marcos (2016), “Dos décadas de estudios de hombres y masculinidades en América Latina: avances y desafíos”. Sexualidad, Salud, Sociedad, n. 22, pp. 207-220., DOI: <http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.09.a>.
ALTAMIRANO, Carlos (2008), “Introducción general”, en Altamirano, Carlos (dir.), Historia de los intelectuales en América Latina. Buenos Aires, Katz, pp. 9-28.
ASENSI, Manuel (2011), La crítica como sabotaje. Barcelona, Anthropos.
BUFFINGTON, Robert M. (2016), “Men and Modernity in Porfirian Mexico”, en Oxford Research Encyclopeia of Latin American History http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num9/homoerotismo.html (6 de julio de 2018, DOI: <https://dx.doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.19>.
BUTLER, Judith (2006), Deshacer el género. Barcelona, Paidós.
Connel, Robert W. (s. f.), “La organización social de la masculinidad”. Cholonautas / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. Consultado en <http://fhu.unse.edu.ar/carreras/micro_indes/Connell_la_organizaci_n_social_de_la_masculinidad.pdf (15 de julio de 2018)> (01/12/2018).
DE LAURETIS, Teresa (1990), "Tecnologías de género". Debate Feminista, n.° 2, pp. 6-34.
FIRESTONE, Shulamit (1976), La dialéctica del sexo. Barcelona, Kairós.
FOUCAULT, Michel (2011), Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. México, Siglo XXI.
FRIEDAN, Betty (2016), La mística de la feminidad. Madrid, Cátedra.
GIROUX, Henry (2000), “Public Pedagogy as Cultural Politics: Stuart Hall and The Crisis of Culture”. Cultural Studies, 14:2, 341-360, DOI: <http://dx.doi.org 10.1080/095023800334913>.
GÓMEZ, Jorge y Hartog, Guitté (2016), “Mestizaje, homoerotismo y revolución”. La Manzana, vol 5, s.p. Consultado en <http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num9/homoerotismo.html> (06/07/2018).
GONZÁLEZ, Martín (2015), “Literatura y masculinidad en la primera modernidad mexicana: apuntes de investigación en torno a tres novelas del México independiente”. Revista interdisciplinaria de estudios de género, n.° 1, pp. 157-169. DOI: <http://dx.doi.org/10.24201/eg.v1i1.21>.
HALL, Stuart (1990), “The emergence of cultural studies and the crisis of the humanities”. The MIT Press, vol. 53, n.° 18, pp. 11–23. DOI: <http://dx.doi.org/10.2307/778912>.
IRWIN, Robert M. (2010), “Homoerotismo y nación latinoamericana: patrones del Mexico decimonónico”, en Peluffo, Ana y Sánchez Prado, Ignacio (eds.), Entre hombres. Masculinidades del siglo XIX en América Latina. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 209-226.
______ ; McCaughan, Edward; Nasser, Michelle (2003), “Sexuality and Social Control in Mexico”, en Irwin, Robert M.; McCaughan, Edward; Nasser, Michelle (eds.), The Famous 41. Sexuality and Social Control in Mexico, 1901. Nueva York, Palgrave Macmillan, pp. 1-18.
MACÍAS-GONZÁLEZ, Víctor M. (2008), “Las amistades apasionadas y la homosociabilidad en la primera mitad del siglo XIX”. Historia y Grafía, n.° 31, pp. 19-48.
MARTÍNEZ CARRIZALES, Leonardo (2017). Tribunos letrados. Aproximaciones al orden de la cultura letrada en el México del siglo XIX. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
MOLINA, Alicia (1981), “Introducción”, en Vasconcelos, José (intro. y selecc. Alicia Molina), Antología de textos sobre educación. México, SEP, pp. 7-31.
MOLLOY, Silvia (2002), “La flexión de género en el texto cultural latinoamericano”. Cuadernos de literatura, vol. 15, n.° 8, pp. 161-167.
NÚÑEZ, Noriega Guillermo (2006), “Los estudios de las masculinidades y la cultura política en México”, en Careaga y S. Cruz (comps.) Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas y ciudadanía. México, PUEG, pp. 377-392.
RAMA, Ángel (1998), La ciudad letrada. Montevideo, ARCA.
QUINTANILLA, Susana (2008), “«Nosotros». La juventud del Ateneo”. México: Tusquets.
RUBIN, Gayle (2000), “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”, en Lamas, Marta (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México, PUEG-UNAM.
SANDLIN, Jennifer A.; Schultz, Brian D.; Burdick, Jake (2009), “Understanding, Mapping, and Exploring the Terrain of Public Pedagogy”, en Sandlin, Jennifer A.; Schultz, Brian D.; Burdick, Jake (eds.) (2009), Handbook of Public Pedagogy. Nueva York, Routledge.
SANDLIN, Jennifer A.; Schultz, Brian D.; Burdick, Jake (eds.) (2009), Handbook of Public Pedagogy. Nueva York, Routledge.
SCHMIDT-WELLE, Friedhelm (2014a), “Introducción. La historia intelectual como historia literaria”, en Schmidt-Welle, Friedhelm (coord.), La historia intelectual como historia literaria. México, El Colegio de México, pp. 9-14.
______ (2014b), “Letrados e intelectuales en Argentina y México”, en Schmidt-Welle, Friedhelm (coord.), La historia intelectual como historia literaria. México, El Colegio de México, pp. 15-34.
SCHNEIDER, Luis Mario (1975), Ruptura y continuidad. La literatura mexicana en polémica. México, Fondo de cultura económica.
VASCONCELOS, José (2010a), “El movimiento intelectual contemporáneo de México (1916)”, en Domínguez Michael, Christopher (ed.), Los retornos de Ulises. Una antología de José Vasconcelos”. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 58-73.
______ (2010b), “Discurso en la Universidad”, en Domínguez Michael, Christopher (ed.), Los retornos de Ulises. Una antología de José Vasconcelos”. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 77-81.
______ (1984), “Un Ateneo de la Juventud”, en Hernández Luna (prólogo, notas y recop.), Conferencias del Ateneo de la Juventud. México, UNAM, pp. 139-141.
______ (1981), (intro. y selecc. Alicia Molina), Antología de textos sobre educación. México, SEP.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2018 Mauricio Zabalgoitia Herrera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.